Mundo al Día LXXIV

clip_image001INDICE

1. CARICATURAS

2. LOS ILUMINADOS



Fuente: Mariano G. Yakimavicius

3. URUGUAY: MUJICA NO AFLOJA PESE A SER FAVORITO

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

4. HUGO CHÁVEZ Y EVO MORALES EXPORTAN AL PERÚ ESTRATEGIA DE LUCHA DE RAZAS

Fuente: RPP

5. EL G-8 BUSCA UN PACTO PARA LIMITAR A DOS GRADOS EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Fuente: El País / Madrid

6. LOS ANALISTAS NO SE ACLARAN CON EL DÓLAR Y LA VOLATILIDAD SE ADUEÑA DEL MERCADO DE DIVISAS

Fuente: El Economista

7. ¿HACIA UN NUEVO CRASH BURSÁTIL?

Fuente: ABC

8. EL SUCRE COMIENZA A FORMAR UN TORBELLINO EN LATINOAMÉRICA

Fuente: Ermán Gorraiz López

9. EN LA ENCRUCIJADA DE LA CRISIS GLOBAL

Fuente: Arturo Guillén

10. AMÉRICA LATINA: ALTO RIESGO SOCIAL

Fuente: Bernardo Kliksberg

11. WALL STREET CAMBIA DE ‘NOVIA’

Fuente: El País

12. CROEM VE POSIBLE QUE SE HAYA TOCADO FIN AL CICLO DE RECESIÓN ECONÓMICA PERO ADVIERTE QUE "NADA SERÁ IGUAL QUE ANTES"

Fuente: Europa Press

13. EL BANCO MUNDIAL EMPEORA SU PREVISIÓN DE CRECIMIENTO MUNDIAL

Fuente: ABC

Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto 14. BOLIVIA AUN VIVE CON LA PESADILLA DE LA ENRON

Fuente: Argen Press

15. LA AVERSIÓN AL RIESGO SACUDE LA COTIZACIÓN DEL EURO

Fuente: ABC

16. CHÁVEZ: ALBA CONVOCA A PUEBLOS A "LA GRAN BATALLA POR SU PLENA INDEPENDENCIA"

Fuente: EFE

17. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image004

2. LOS ILUMINADOS

Fuente: Mariano G. Yakimavicius

La mayoría de los países sudamericanos enfrentan las ambiciones veladas o expresas de sus mandatarios de permanecer en el poder más allá de los plazos legalmente estipulados, poniendo en evidencia una patológica debilidad institucional.

En Colombia, Álvaro Uribe sostiene que no es su deseo pasar a la historia como alguien apegado al poder. Ha expresado que el país cuenta con importantes políticos en condiciones de sucederlo. Sin embargo, sus partidarios avanzan con un proyecto de reforma constitucional cuyo objetivo es habilitarlo para un tercer mandato presidencial, dado que en las condiciones actuales, la Carta Magna no se lo permite.

En Bolivia y Ecuador se han producido recientemente sendas reformas constitucionales que permiten la reelección inmediata del presidente, lo que les ha permitido a Evo Morales y Rafael Correa revalidar sus mandatos y contar con la posibilidad de ser electos nuevamente.

En Venezuela, Hugo Chávez, luego de un intento fallido, consiguió modificar mediante un referéndum la Constitución para poder ser reelecto indefinidamente y perpetuarse en el poder. El panorama se torna más oscuro aun si se tiene en cuenta que el presidente manipula las instituciones en beneficio de su proyecto político personal, destruyendo las bases mismas de la república al extender su poder sobre la Asamblea Nacional, el Poder Judicial, el Tribunal Federal Electoral, cercenando al mismo tiempo la libertad de expresión y persiguiendo judicialmente a sus opositores.

En Uruguay, la Carta Magna no contempla la reelección pero, debido a las propias disputas en el seno de la coalición política gobernante -el Frente Amplio- que enfrenta a los sectores más moderados que impulsan la candidatura del ex ministro de economía, Danilo Astori, y a los sectores más radicalizados, que alientan la candidatura del senador José Mujica (ex Tupamaro), no fueron pocos los que especularon con una modificación del sistema que le permitiera a Tabaré Vázquez ser reelecto. El intento no prosperó y hasta el propio presidente descartó de plano esa idea.

En Argentina, Néstor Kirchner y Cristina Fernández no necesitaron incurrir en las pretensiones de perpetuidad unipersonales, al encontrar la manera de cumplir con la normativa vigente. Al alternarse marido y mujer en la presidencia, podrían hacerlo a perpetuidad si el electorado así lo manifestara con su voto. Eso sólo ya es más que las ambiciones desmedidas de Carlos Menem, quien forzó al límite los mecanismos institucionales a fines de los años noventa con tal de ser reelecto una vez más. No fueron las instituciones sino el poder político de su mayor adversario interno -Eduardo Duhalde- lo que le puso fin a la ambición reeleccionista de Menem.

En Perú, Alberto Fujimori forzó las instituciones y no se encontró con ningún adversario interno que le impidiera ser electo por tercera vez consecutiva como primer mandatario. Sin embargo, las deficiencias propias y la corrupción fueron tan notorias, que Fujimori debió renunciar y refugiarse en Japón para luego de varios años intentar volver, ser detenido en Chile, y finalmente resultar procesado, juzgado y condenado en su propio país.

Finalmente, en Brasil, el presidente Luis Inazio “Lula” Da Silva, líder político respetado en todo el hemisferio y en la mayor parte del planeta, es tentado permanentemente por sus seguidores para buscar un tercer mandato consecutivo. Pese a que habría que modificar la Constitución Nacional, dos situaciones impulsan a los partidarios de una nueva reelección de Lula.

Por un lado, la precandidata presidencial oficialista, ungida por el propio mandatario, Dilma Rousseff, padece un cáncer linfático que disminuye sus chances frente a un electorado que se pregunta si contará con las fuerzas necesarias para hacerse cargo de conducir los destinos del país. Por el otro, Lula cuenta actualmente con alrededor del 80% de aceptación popular. No obstante, el presidente expresa, en público y en privado, que no vulnerará las reglas de juego establecidas y no se presentará para un nuevo período, ni alentará a quienes así lo desean. Si continúa en esa tesitura, afianzaría con su actitud la institucionalidad brasileña, tal como lo hiciera su predecesor Fernando Henrique Cardoso.

Haciendo una lectura superficial de lo expresado hasta ahora, podrían sacarse dos conclusiones rápidas. La primera es que hay dos países que no fueron mencionados hasta aquí: Paraguay y Chile.

Paraguay porque, desde el final de la dictadura encabezada por Alfredo Stroessner, el Partido Colorado se mantuvo como hegemónico, inhabilitando a sus figuras para perpetuarse en el poder. Era el partido el que debía quedarse con el dominio del poder político y no una figura en particular. Esa situación parece haber finalizado con el triunfo de Fernando Lugo, hecho que marcó el fin de la hegemonía de los colorados. Sin embargo, falta mucho todavía para que Paraguay cuente con una vida institucional serena y estable.

Chile, por su parte, es el único país que no parece sudamericano. Desde el retorno a la democracia en 1990, ningún presidente siquiera pretendió permanecer en el poder más allá de lo indicado por la Constitución. Posiblemente la dureza de la dictadura pinochetista con su extensa duración y el complicado mecanismo de reforma de la Carta Magna, hayan coadyuvado a que ni la dirigencia política ni el pueblo quisieran mandatos demasiado extensos. Lo cierto es que los presidentes se suceden tras un sólo período en el cargo y la institucionalidad en el país funciona.

La segunda conclusión es que podrían señalarse dos grupos de líderes políticos sudamericanos. El primero podría caracterizarse como “inescrupuloso”, e incluye a aquellos que no dudan en arbitrar los medios que les permitan permanecer aferrados al poder, recordando el aforismo de Lord Acton: “El poder tiende a corromper, pero el poder absoluto corrompe absolutamente”. El segundo grupo podría caracterizarse como el de los “iluminados”, personas con cualidades particulares, capaces de ver más allá en la historia y las necesidades de su propia sociedad y que, por voluntad propia, ponen por sobre sí mismos la institucionalidad del país.

La pregunta que subyace es ¿por qué -en el mejor de los casos- la mayor parte de los países sudamericanos deben contar con líderes iluminados para que la vida política institucional se mantenga estable y en el marco de la legalidad y la legitimidad? ¿Por qué debe dependerse de la buena voluntad de seres humanos que han decidido cumplir con lo que indica la Constitución porque así lo desean?

La respuesta se encuentra en la patológica debilidad institucional de casi todos los países sudamericanos a excepción, quizás, de Chile. Si las instituciones funcionaran correctamente, a ningún presidente sudamericano se le cruzaría por la cabeza la idea de perseguir una reelección indebida por el solo hecho de que ni el Poder Judicial ni el Poder Legislativo se lo permitirían. Y es así como se fraguaría en el inconsciente colectivo la certeza de que las instituciones sobreviven a los hombres, y que los países requieren instituciones fuertes y no “hombres fuertes” para conducirlos. Si además se cuenta con un líder “iluminado”, mucho mejor, pero ¿no es mejor prescindir de su eventual aparición o desaparición?

Una consecuencia terrible de la perpetuación en el ejercicio del poder es que se dificulta enormemente lo que Vilfredo Pareto y Gaetano Mosca denominaron “circulación de las elites”. Cuando las personas se mantienen en el poder excesivamente, impiden el surgimiento de los que serían naturalmente su relevo y, de esa manera, la dirigencia política se empequeñece y deteriora, llegando a veces a colapsar.

Ya es tiempo de que los sudamericanos comencemos a reclamar que las iluminadas sean las instituciones por sobre los líderes políticos. Porque una institución es un conjunto de conductas, normas y pautas de comportamiento extendidos en el tiempo. Algo mucho más complejo y al mismo tiempo perdurable y necesario para una sociedad. Los pueblos maduros reclaman instituciones maduras y líderes maduros.

3. URUGUAY: MUJICA NO AFLOJA PESE A SER FAVORITO

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

En Uruguay, la campaña por la candidatura presidencial del Frente Amplio (FA) llegó ayer a su fin y José “Pepe” Mujica, favorito según las encuestas, abrió un espacio en su agenda para un encuentro con empresarios. Con asado, achuras y vino de por medio, el Pepe recibió en su quincho a dos de los representantes del establishment en Uruguay, Diego Balestra y Alfonso Varela, titulares de las cámaras de Industria y Comercio. “Lo menos que se puede hacer es escuchar, informarse y debatir”, señaló el ex guerrillero tupamaro tras el encuentro. La misión de los hombres de negocios fue clara: con parrilla humeante de fondo, el objetivo fue hacer lobby en contra del proyecto de ley de negociación colectiva que se encuentra en estos momentos en el Parlamento.

De acuerdo con el texto del proyecto, la negociación colectiva pasaría a ser obligatoria como el único método para negociar los salarios mínimos y las condiciones de trabajo en las distintas ramas de actividad. Actualmente, la negociación colectiva sólo se practica donde existen sindicatos lo suficientemente fuertes como para imponerla frente a las empresas y, por eso, los empresarios no quieren saber nada con la institucionalización de la práctica. De allí la visita al candidato de izquierda del oficialismo.

La estrategia de los lobbistas consiste, al menos, en dilatar el tratamiento del proyecto para después de las elecciones del 25 de octubre, bajo el argumento de que los meses previos a una elección presidencial no constituyen el mejor clima para discutir el asunto. No obstante, una hipótesis es que cuentan con que para esa fechas, renovación parlamentaria de por medio, el oficialismo haya perdido su actual mayoría en ambas cámaras del Congreso y el asunto se diluya con un gobierno del Partido Nacional.

Sin embargo, Mujica les dejó en claro que cualquier decisión al respecto le corresponde al FA en tanto partido. “Yo no puedo garantizar que no se vaya a tratar antes de fin de año. Cualquier cosa que yo diga es prematura y, además, escucho a los interlocutores con el respeto que se merecen, pero el Frente es el que decide”, explicó el fundador del Movimiento de Participación Popular (MPP), y se retiró a dormir una siesta luego del encuentro.

La campaña entre los tres precandidatos frenteamplistas se desarrolló durante meses y ahora el asunto se dirimirá en las urnas: coexisten el ex ministro de Economía de Tabaré Vázquez, Danilo Astori; el intendente del departamento de Canelones, Marcos Carámbula, y el propio Mujica, que a pesar de contar, según los sondeos, con más de doce puntos de diferencia sobre Astori, no aflojó con los actos en los últimos días (ver aparte).

El último sábado 20 fue el día de cierre de campaña de su propio espacio, la lista 609, y, por la tarde, una multitudinaria caravana de autos, motos y bicicletas inundó el centro de Montevideo desde 16 calles distintas, teniendo como punto de encuentro la plaza Lafona.

Sobre el escenario, Mujica alabó la gestión de Vázquez y remarcó que el FA es el mejor instrumento del pueblo uruguayo para progresar. “Sin el Frente como herramienta de las masas para impulsar los cambios sólo nos quedaría ir para atrás, abdicar de la lucha y traicionar nuestros ideales”, exclamó el viejo líder guerrillero entre miles de aplausos.

Asimismo, Mujica insistió sobre la importancia de que los tres precandidatos del oficialismo se mantengan juntos a lo largo de toda la campaña que queda por delante. “Cuando hay calenturas, déjenlas pasar. La unidad es una cuestión de principios”, explicó.

Hacia el final del acto, el favorito del Frente se despachó con críticas a los blancos y colorados, que, según Mujica, se pasaron el último año pidiéndole al gobierno que realizara ajustes fiscales para que el Estado dispusiera de más fondos frente a la actual crisis internacional. “Eso lo dicen ellos porque los doctores nunca pasaron hambre”, exclamó.

4. HUGO CHÁVEZ Y EVO MORALES EXPORTAN AL PERÚ ESTRATEGIA DE LUCHA DE RAZAS

Fuente: RPP

Diputado boliviano, Walter Arrázola, instó a las autoridades peruanas ´no dejar pasar por agua tibia´ lo ocurrido en Bagua, de lo contrario perderán ´la guerra´.

Sí hubo infiltración del Gobierno Bolivia en los últimos hechos violentos suscitados en Bagua (Amazonas) que saldaron con 34 muertos entre efectivos policiales y nativos, aseguró el diputado de ese país, Walter Arrázola, tras alertar a las autoridades peruanas sobre la estrategia que Evo Morales y Hugo Chávez pretenden aplicar en el Perú, el de la lucha de razas, por lo que deben ser firmes, de lo contrario perderán la guerra.

"La lucha de clases se ha sustituido por una lucha de razas, tesis que se busca exportar al Perú. Que no quepa la menor duda que también involucra dinero. Un ciudadano pobre que participa en bloqueos y manifestaciones vive del día a día. No puede dejar de trabajara y por un periodo largo y vivir de sus ahorros", dijo a un diario local.

Arrázola, representante de Santa Cruz, comentó que el Gobierno del Perú debe actuar con firmeza y no perdonar a los delincuentes, de lo contrario ganarán la guerra por el poder, de igual forma como sucedió en Bolivia.

"Es lo peor que podemos hacer. En Bolivia cometimos el error de negociar la ley en busca de una paz efímera. Seguramente en Perú se están preguntando cómo se hubiera evitado los muertos. Pregunta inútil, pues ellos siempre están buscando muertos. Si no se actúa con firmeza y se perdona a los delincuentes, a la larga ellos conseguirán ganar la guerra por el poder como ocurrió en Bolivia", refirió.

Señaló que seria un grave error dejar pasar por agua tibia lo ocurrido en las provincias selváticas y amnistiar a los asesinos, "porque de esa forma", dijo, "se les daría más fuerza para volver a la carga y a la larga obtener un triunfo electoral".

"No me refiero a utilizar la violencia ni caer en la persecución política, sino ejercer la justicia penal. Comenzar a averiguar qué fue lo que pasó, quiénes cometieron los abusos, procesarlos y condenarlos. Cuando empiecen a sancionar legalmente  darán el mensaje correcto, el de hemos derogado las normas pero no tienen excusa por las violaciones a lo derechos humanos cometidas", dijo.

5. EL G-8 BUSCA UN PACTO PARA LIMITAR A DOS GRADOS EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Fuente: El País / Madrid

Los países más ricos, miembros del G-8, tratan de alcanzar un acuerdo para fijar un límite para el calentamiento global: dos grados centígrados. Un nivel que los científicos consideran crítico. Pero Estados Unidos se resiste a aceptar objetivos tan concretos y negocia una fórmula para diluirlos. La pugna anticipa debates que deberán estar resueltos en diciembre en Copenhague, donde se celebrará la cumbre mundial sobre cambio climático que debe fijar las bases del sustituto del protocolo de Kioto.

El borrador del documento que maneja Italia como anfitriona del G-8, fechado el 11 de mayo y obtenido por Reuters, reafirma la determinación de alcanzar un acuerdo en diciembre, el plazo previsto en el acuerdo de Kioto, que expira en 2012. Y señala que serán necesarios incentivos para transitar hacia una economía más limpia.

La Unión Europea y varios países en desarrollo consideran que los dos grados centígrados son el límite a partir del cual el cambio climático tendrá efectos peligrosos. Así lo señalaba el informe científico del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Pero lograr ese objetivo implica grandes esfuerzos en sectores como la energía y el transporte. Las temperaturas medias ya han subido 0,7 grados desde la Revolución Industrial.

La controversia se centra en el acuerdo que extendería a todo el G-8 el compromiso europeo de limitar "el aumento de la temperatura a dos grados Celsius por encima de los niveles preindustriales". El texto en discusión añade: "Reiteramos el objetivo de lograr una reducción de al menos un 50% de las emisiones globales para 2050, reconociendo que eso implica que las emisiones globales necesitan alcanzar su punto máximo en 2020". La alusión a ese plazo intermedio, el de 2020, tampoco había sido asumida por el G-8.

La delegación de Estados Unidos escribió en un comentario a este apartado, afirmando que "cualquier negociación sobre cifras debería ser asumida en el contexto de las negociaciones" en Naciones Unidas de un nuevo tratado sobre el clima.

Las conversaciones de Naciones Unidas en Bonn a principios de junio no lograron progresos hacia ese acuerdo. Estados Unidos alega que ese apartado también debería ser revisado después de una reunión de las mayores economías del mundo, incluidas China e India, prevista en México. "Las grandes economías emergentes jugarán un papel importante a la hora de fijar cualquier objetivo global y deberían, como mínimo, formar parte en la discusión", argumenta la delegación norteamericana.

A diferencia de su antecesor, George Bush, ahora el presidente Barack Obama ha prometido hacer esfuerzos contra el cambio climático. Pero el objetivo de contener el calentamiento a dos grados no ha sido hasta el momento suscrito por EE UU. Según Washington, los acuerdos deben referirse a emisiones y no a temperaturas. Japón, Rusia y Canadá también se oponen a firmar el objetivo de los dos grados.

6. LOS ANALISTAS NO SE ACLARAN CON EL DÓLAR Y LA VOLATILIDAD SE ADUEÑA DEL MERCADO DE DIVISAS

Fuente: El Economista

Los pronósticos de los analistas sobre el dólar son los más variados en dos años, lo que aumenta los vaivenes de los precios cambiarios y hace subir los riesgos de que las estrategias de negociación y las coberturas corporativas resulten contraproducentes.

El Brent baja el 1,2% cierra a 68,92 dólares cotiza hoy con ganancias contra el dólar e intenta superar el nivel de los 1,40, después de ceder ayer un 0,51% frente al billet verde.
Redtower Asset Management, una firma de asesoramiento de inversiones de Aberdeen, Escocia, prevé que la moneda estadounidense se fortalecerá a a 1,16 dólares por euro para finales de año a medida que la economía mundial se recupera de la primera recesión global desde la Segunda Guerra Mundial.

Standard Chartered predice que una economía más estable debilitará al dólar a 1,55 euros. Espera que la Reserva Federal (Fed) mantenga los tipos de interés cercanos a cero para sostener el crecimiento, lo que llevará a los inversores a vender la moneda estadounidense reemplazándola por activos de más alto rendimiento.

GRANDES DIFERENCIAS EN LAS PREVISIONES

La brecha de 39 centavos entre las opciones de compra altas y bajas en la encuesta de estrategas de Bloomberg es casi el doble de la diferencia de 20 centavos en agosto de 2007. Las fluctuaciones más amplias aumentan el riesgo de los llamados arbitrajes cambiarios, por el cual el dinero tomado prestado de países con bajas tasas de interés se usa para inversiones de mayor rendimiento.

Las medidas para revertir tales inversiones probablemente hagan bajar el real brasileño, el rand sudafricano y las monedas de otros países en desarrollo.

"Es generalmente en este ambiente cuando se dispara la volatilidad, antes de que haya realmente un gran desplazamiento hacia uno de los lados", opina Paresh Upadhyaya, quien colabora en la gestión de 21.000 millones de dólares (unos 15.000 millones de euros) en divisas como subdirector primero en Putnam Investments en Boston. "El dólar está en una coyuntura crítica, y para mí es una señal de que vamos a ver un movimiento significativo hacia un lado o el otro", añade.

DIFICULTADES PARA LOS EXPORTADORES

Los vaivenes del tipo de cambio también están dejando fuera de juego a los exportadores, que tratan de proteger sus ganancias en el extranjero. Un buen ejemplo de ello podría ser Heinz, el mayor fabricante de ketchup del mundo, que anunció el 28 de mayo que sus ganancias cayeron en los tres meses previos a causa de "los costes importantes relacionados con el tipo de cambio".

"La volatilidad de la moneda es de más del doble de la normal", aseguró el director general de Barclays, Robert Diamond, en una conferencia con inversores el 17 de junio. "La volatilidad puede tener un impacto devastador en el desempeño corporativo", reconoció.

7. ¿HACIA UN NUEVO CRASH BURSÁTIL?

Fuente: ABC

La burbuja actual sería hija de la euforia de Wall Strett (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras los resultados de los llamados “test de estrés” de las entidades financieras llevadas a cabo por la Administración USA; de la llegada de pequeños y medianos inversores tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y de la bajada espectacular de los rendimientos de Fondos de Inversión y Renta fija y en especial del regreso a los parqués de los brokers especulativos a la caza de gangas virtuales tras el hundimiento del precio del petróleo y las commodities agrícolas.

GÉNESIS DE LA BURBUJA:

Racionalidad limitada: La desconexión con la realidad por parte de los inversores les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados ( creándose un mundo virtual de especulación financiera que nada tendría que ver con la economía real) y a extrapolar las rentabilidades actuales como un derecho vitalicio lo que unido a la pérdida de credibilidad de las agencias de calificación como Moody’s (al no haber predicho la actual crisis), coadyuva a que el mercado permanezca insensible al recorte de rating de las compañías que cotizan en la bolsa.

Especulación: El proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual, de lo que serían paradigmas valores como Vueling o Española del ZINC en el Ibex 35 (revalorizaciones del 110% en el 2009); Fortis (cerca del 180%) y Renault (cerca del 65 %) en el Eurostoxx 50 y American Express en el Dow Jones (rondando el 40%). El precio del activo llega así a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios, (hasta límites inferiores a su nivel natural) dejando tras de sí un reguero de deudas ( crack bursátil).

Incertidumbre sobre el nivel suelo de los valores bursátiles: Un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados.

El nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría en la horquilla del 6000 y 7000 puntos en Mercados Bursátiles como el Dow Jones , Nikkei o el Ibex 35, debido a la mayor virulencia y profundidad que presenta la crisis económica y muy lejos de los estratosféricos techos actuales , Dow Jones: (8.540 puntos); Eurostoxx 50 (:2.415); Nikkei: (9.780) e Ibex 35 : (9580 puntos), rememorando valores de octubre del 2008.

Sobre ponderación de los brotes verdes de la economía: La euforia de Wall Strett (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras los resultados de los llamados “test de estrés” de las entidades financieras llevadas a cabo por la Administración USA y el goteo de datos económicos negativos inferiores a las más pesimistas previsiones, habrían ayudado a la gestación de la leyenda de los Brotes verdes o binladens (llamados así porque aunque existen nadie los ha visto).

Se habría así producido un cambio en las expectativas del mercado, existiendo ahora la convicción de que las políticas de rescate financiero (Programa de Apoyo para activos con problemas (TARP) llevado a cabo por las Administraciones y las sucesivas bajadas de tipos de interés de la Fed y demás Bancos Centrales habrían aliviado los problemas de liquidez de las entidades financieras.

Históricamente, las bolsas inician su recuperación entre cinco y seis meses antes que la economía y las últimas previsiones estiman que la recesión iniciada en diciembre de 2007 finalizará en el tercer trimestre de 2009, justo en los plazos que avalarían el rally alcista iniciado el 9 de marzo y que podría tener su continuidad hasta el último trimestre del 2009, lo que conjugado con la creciente correlación de los mercados explicaría la similar remontada de los índices bursátiles a uno y otro lado del Atlántico, (en Estados Unidos, el S&P 500 ha recuperado un 25% en el último mes, frente al 24% del Eurostoxx50, y el 27% del Ibex.35).

El repunte generalizado en los precios de los commodities podría reflejar un cambio en la tendencia de las condiciones económicas dentro del escenario mundial. Así, en mayo la cotización de estos productos aumentó 11 por ciento en términos intermensuales, siendo la cotización del petróleo la que reportó la mayor subida mensual (27.3 %), seguido de la soja (subidas del 13 %) y el trigo (12 %).

En la nueva senda alcista de los productos agrícolas no sólo influye la recuperación del petróleo, sino que también juegan algunos factores coyunturales, como las malas condiciones climáticas (sequías, falta de humedad y bajas temperaturas) que se registraron en las principales zonas productoras del mundo y el regreso de la especulación de la mano de los fondos de inversión.

Final del rally alcista: Los inversores han empezado a sentir el vértigo de la altura y a cuestionarse el estado de solvencia de las compañías. (Dado el elevado endeudamiento de las mismas que superan en algunos casos el 200% en relación a su valor añadido en el 2.009). Así, las sociedades cotizadas en las Bolsas españolas tendrían unos compromisos financieros de 276.532 millones de euros, (lo que supone 3,1 veces el beneficio bruto que van a obtener este ejercicio) y se espera que bajará el porcentaje de los resultados empresariales que se destinarán a dividendos así como el número de empresas que repartirán el mismo.

Posible crash bursátil en el último trimestre del 2009: La continuación de la inestabilidad del sistema financiero hará que las entidades financieras necesiten más requerimientos de capital (estimándose un monto de más de 850.000 millones de $), debido a la existencia de activos tóxicos que deberán ser comprados por los bad banks (bancos malos) o continuar con el goteo de intervenciones bancarias, prácticas que en ambos casos suponen una pérdida de la libre competitividad. Y que podrían agudizar el riesgo de estancamiento de la crisis económica en EEUU.

Asimismo, no sería descartable la subida de tipos de interés por parte de la FED, BCE y demás Bancos Centrales para el segundo semestre del 2009 (entre 0.5 y 1 punto) motivada por el hecho de que los diferenciales de rentabilidad entre las emisiones de deuda pública entre los diversos países del primer mundo han aumentado en los últimos meses, (lo que conlleva un encarecimiento y mayores dificultades para obtener financiación exterior) y el riesgo de un posible escenario de deflación provocado por la severa contracción del consumo interno provocada por el hundimiento de los precios del petróleo y de los alimentos básicos durante el 2008 y primer trimestre del 2009.

Dicha subida, tendría un inmediato impacto en hipotecas y préstamos bancarios, consiguiente asfixia económica de amplias capas sociales y un dramático aumento de la morosidad y los embargos de viviendas y locales comerciales y aunada con el repunte de los precios del crudo podría dar lugar a episodios de estanflación y producir un nuevo crash bursátil.

Dicho estallido de la burbuja bursátil tendría como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras y la brutal reestructuración de sectores básicos de la economía (con incrementos de las tasas de paro hasta niveles desconocidos desde la época de la II Guerra mundial) y la Continuación de la Recesión económica hasta el segundo semestre del 2.011

8. EL SUCRE COMIENZA A FORMAR UN TORBELLINO EN LATINOAMÉRICA


Fuente: Ermán Gorraiz López

La velocidad de los vientos de un ciclón y en el fragor de la crisis económica global se pactó el nacimiento del Sucre. El acuerdo para la creación del Sistema Único de Compensación Regional fue firmado por los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de las Américas (Alba) el pasado abril en Cumaná, cuna del prócer Antonio José de Sucre.

Desde entonces, tras la firma del convenio marco, los equipos técnicos de los países miembros de la Alba se han reunido para avanzar en la conformación de una moneda que, según fuentes ligadas a las negociaciones, será de uso común en un plazo de cinco a ocho años, según se tiene previsto.

El tema será uno de los puntos claves de la reunión que los mandatarios de la Alba mantendrán mañana miércoles en Carabobo.

Pero las mismas fuentes informaron que los detalles definitivos se sellaron, antes, en Caracas, en una reunión a la que asistieron los ministros de finanzas de los países involucrados.
El sucre está concebido como una moneda para el pago de importación y exportación entre Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Honduras y Ecuador. Solo dos países de la Alba -Dominica y San Vicente- no formarán parte del sistema, porque integran la zona monetaria del dólar del Caribe Oriental, vigente desde 1983.

Según boletines del Ministerio de Finanzas, el sistema estará integrado por el Consejo Monetario Regional, la Unidad de Cuenta Común Sucre, la Cámara Central de Compensación y el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial.

"Esto se asemeja a la experiencia europea, entre 1979 y 1989, con el Sistema Monetario Europeo, cuando existía una moneda de cuenta y de pago entre bancos centrales, el ECU, con tipos de cambio fijo y una banda de flotación", explica Alfredo Calcagno, economista de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (Unctad, en inglés).
El tema representa un torbellino económico y social por lo polémico de su propósito: desplazar el uso de los billetes verdes en la región. El diputado Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), señala que "los países están aplicando varios mecanismos para desligarse del dólar, y evitar que la crisis los afecte".

El especialista Juan F. Rojas, ex secretario de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), confía en que esta sea "una salida para estos países en medio de la crisis, porque los protege de una moneda altamente desvalorizada como el dólar".
Las voces que piden que el dólar deje de ser la moneda de referencia para el comercio no son solo locales. El grupo Bric (Brasil, Rusia, China e India) tocó el tema recientemente al solicitar un "sistema monetario internacional estable, predecible y más diversificado".
Según Calcagno, el proceso para sustituir a la divisa norteamericana "podría ya estar en marcha, impulsado por la persistencia del déficit externo de EEUU y la actual crisis financiera, que harían temer por el valor futuro del dólar".

Vientos de cambio La creación de zonas monetarias tiene su expresión más emblemática en el euro, la moneda común de la Unión Europea, que entró en circulación en el año 2002, tras un largo proceso de integración.

El primer paso que se quiere dar con el sucre es la constitución de una "moneda virtual", que sirva para el comercio entre los miembros de la Alba, de manera que no sea necesario el uso del dólar y las comisiones que generan estas transacciones.

"La moneda única es el último paso en un proceso de integración," sentencia el profesor de la Universidad Central de Venezuela, Humberto García, quien argumenta que debe existir un amplio intercambio comercial y acuerdos económicos profundos para que la zona monetaria resulte exitosa.

Según datos de la Organización Mundial del Comercio, ninguno de los integrantes de la Alba está entre los primeros cinco socios comerciales de Venezuela.

El flujo comercial más intenso se produce entre Venezuela, Cuba y Ecuador. Venezuela, el socio más grande de la Alba, es el destino de 12,9% de las exportaciones cubanas y el origen de 9% de las importaciones ecuatorianas.

"En la Alba el socio fuerte es Venezuela, pero por la baja en los precios del petróleo su capacidad de ser el eje de este grupo queda mermada. Y la Alba pierde sentido si Venezuela no sigue financiando", advierte García.

Otros especialistas en el tema de integración lo ven desde una perspectiva distinta. El secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela), José Rivera, estima que "los primeros beneficiarios serán los países que más comercian y sería un aliciente para que otros países busquen una mayor intensificación del comercio".
Rivera recuerda que en el caso de los países de la zona euro, el comercio entre ellos abarca 70% de sus importaciones y exportaciones. Considera que el sucre requerirá de "un proceso de mayor ingeniería financiera y comercial", en el que deben estar involucrados los sectores productivos de la sociedad.

9. EN LA ENCRUCIJADA DE LA CRISIS GLOBAL

Fuente: Arturo Guillén

La crisis global es la crisis más importante experimentada por el capitalismo desde la gran crisis de los años treinta del siglo pasado. Se trata de una crisis de deuda-deflación de nuevo tipo, que señala los límites del régimen de acumulación con dominación financiera vigente desde la década de los ochenta, y que estaba caracterizado, entre otros elementos, por la bursatilización, es decir, por un régimen de financiamiento basado en la emisión de obligaciones y derivados.

En el tercer trimestre de 2008 la crisis inmobiliaria que comenzó a manifestarse en Estados Unidos a comienzos de 2007, se transformó en una crisis financiera de grandes proporciones con efectos sistémicos. A la fecha, a pesar de las enormes pérdidas registradas en los mercados financieros y del alto costo de los rescates y de las inyecciones de liquidez efectuadas por los bancos centrales y de los gobiernos, la inestabilidad financiera está lejos de haberse superado. Además, se inició una recesión de alcance global en el segundo trimestre de 2008.

La crisis económica y financiera es sólo uno de los cuatro procesos de crisis que enfrenta el mundo en la actualidad. Junto a ella se entrelazan otros procesos iguales o más importantes, como la crisis ecológica (donde destacan los problemas derivados del calentamiento del planeta); la crisis energética que señala los límites de un paradigma energético y de un modo de consumo basado en el uso y abuso de los combustibles fósiles; y la crisis alimentaria. Es, pues, una crisis inédita y multifacética. Se asiste, en muchos sentidos, a la crisis de lo que Braudel denominaba la “civilización occidental”.
Cuando la crisis financiera ya se manifestaba con fuerza en Estados Unidos durante el último trimestre de 2007, en algunos círculos existía la creencia errónea, el mito de que ciertos países podrían “desacoplarse” (decoupling) de los efectos de la misma. Se popularizó la idea de que aún en el caso de una recesión estadounidense, el ciclo de crecimiento de la economía mundial se mantendría y la Unión Europea, Asia, así como los países emergentes podrían seguir creciendo.

Pronto se evidenció que tal “desacoplamiento” no existe, mucho menos en una economía tan globalizada como la actual. En un trabajo anterior (Guillén, 2009) sostenía que la crisis se globalizaría por dos razones: primero, porque la “burbuja” de los bienes raíces no fue un fenómeno estadounidense, sino que abarcó a muchos países; y segundo, porque el involucramiento en la orgía de bursatilización y derivados incluyó también a bancos e intermediarios financieros europeos y asiáticos.

Además, resulta difícil pensar en desacoplamiento en un mundo más integrado que nunca, por la vía del comercio exterior y de los flujos financieros. Tampoco resulta factible esperar desacoplamientos en el marco de una “arquitectura” financiera mundial donde los Estados Unidos actúan como “comprador de última instancia” mediante el financiamiento de sus déficit (presupuestal y de balanza de pagos) vía ahorro externo. En otras palabras, no es dable esperar que los vagones continúen su movimiento cuando la locomotora se detiene.

Es posible que algunas grandes economías como China o India, resistan mejor los embates de la crisis y logren mantener su crecimiento. Sin embargo, el aumento en sus productos internos será a una tasa mucho menor, y siempre y cuando logren reenfocar sus estrategias de desarrollo hacia sus mercados internos.

La mayoría de los países han entrado en recesión, o lo harán en los meses siguientes. Esta es generalizada y profunda. Se trata sin duda de la contracción más importante desde la posguerra. Abarca a los Estados Unidos, a la Unión Europea, a Japón, a los países de Asia del Este y a un buen número de los llamados países emergentes de la periferia. América Latina no es la excepción.

La crisis global golpeó a América Latina cuando esta región emergía de uno de los periodos de expansión económica más intensos de las últimas décadas. Según datos de la CEPAL, el PIB de la región creció a una tasa promedio del 5 por ciento anual entre 2003 y 2008, lo que significa un incremento medio superior al 3 por ciento en el producto por habitante, resultado no conseguido desde la época del modelo de sustitución de importaciones (CEPAL, 2008: 13). Algunos países como Argentina y Venezuela tuvieron una mejor trayectoria, con tasas de crecimiento de más del 8 por ciento por varios años consecutivos.
El buen desempeño económico de América Latina obedeció, en alguna medida, al mejoramiento sustancial de los términos de intercambio, al crecimiento del volumen de exportación y a los altos precios de los productos primarios durante el periodo de referencia, pero también en el caso de varios países, como los citados arriba y otros, al abandono de las recetas del Consenso de Washington, a la búsqueda de estrategias alternativas de desarrollo y a la aplicación de políticas monetarias, fiscales y salariales activas.
La recesión comenzó en América Latina durante el cuarto trimestre de 2008. A pesar de ello todavía en diciembre de 2008, la CEPAL preveía para 2009 un crecimiento del PIB del 1.9 por ciento. Sin embargo, en abril de 2009 el mismo organismo estimó una contracción del 0.3 por ciento (CEPAL, 2009a), y en junio la modificó a una mayor del -1.7% (El Financiero, 2009).

El FMI y el Banco Mundial coinciden en que la región entrará en recesión y que esta afectará a economías tan importantes como Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. Durante el cuarto trimestre de 2008, México, Brasil, Argentina y Chile registraron decrecimientos anualizados del PIB del 10.3 por ciento, 13.6 por ciento, 8.3 por ciento y 1.2 por ciento respectivamente. En el primer trimestre de 2004, las caídas se moderaron en Brasil, Chile y Argentina, pero se profundizó en México al registrar un decrecimiento anualizado sin precedentes, del 21.5%.

En contra de lo que afirman diversos voceros, la crisis en América Latina no viene de fuera. Desde la crisis de la deuda externa de los ochenta, nuestros países se insertaron pasivamente en la globalización neoliberal, y fue dicha inserción la causante principal del estancamiento económico experimentado durante las últimas décadas. Ahora que la crisis global marca límites a la globalización, se evidencia la imposibilidad de mantener un patrón de acumulación liderado por las exportaciones y sostenido por políticas monetarias y fiscales restrictivas. La mejor constatación de la inoperancia del modelo neoliberal lo marca el hecho de que los países que lograron superar el estancamiento en el anterior periodo expansivo, fueron aquellos que se alejaron del Consenso de Washington y ensayaron estrategias alternativas de desarrollo. Otra cosa es que debido a la profundidad de la crisis, ésta afecta a todos los países de la región, con independencia del estilo de desarrollo adoptado.
Según la CEPAL (2008), los principales mecanismos de transmisión de la crisis han sido el deterioro de los términos de intercambio, la disminución de las remesas de los emigrantes y el retiro masivo de los flujos privados de capital de los mercados financieros. Este organismo multilateral (2008: 22) estima que los términos de intercambio de la región caerán un 15 por ciento durante 2009. Los precios de los productos primarios se desplomaron con la crisis. En febrero de 2009, estos precios habían caído respecto al pico de la expansión, de la siguiente manera: petróleo en 51 por ciento, alimentos en 18 por ciento, arroz en 50.6 por ciento, maíz en 47.9 por ciento, trigo en 41.9 por ciento, metales en 49 por ciento y cobre en 37.9 por ciento. En el caso de la caída de las remesas de migrantes, los países más afectados serán México, Bolivia, Ecuador y la mayor parte de Centroamérica y del Caribe.

Sin embargo, el factor que probablemente más ha afectado a las economías latinoamericanas, sobretodo a las más vinculadas a los circuitos financieros internacionales, es el retiro abrupto de los flujos externos de capital. El Instituto de Finanzas Internacionales, organismo dependiente del FMI, prevé que los ingresos de capital privado en los mercados emergentes descenderán a 165,000 millones de dólares en el 2009, una fuerte baja respecto a los 466,000 millones del 2008 y al récord histórico de 929,000 millones registrado en el 2007.

La salida de recursos de los mercados de dinero y de capitales hacia instrumentos más seguros como los Bonos del Tesoro estadounidenses, no sólo han afectado los índices bursátiles y otras variables financieras de la región, sino que han provocado fuertes devaluaciones cambiarias. Es notable la devaluación de las monedas en los casos de México y Brasil, las dos mayores economías de la región. De julio de 2008 a febrero de 2009 la devaluación del real brasileño y del peso mexicano ante el dólar estadounidense fue 30.5 por ciento en ambos casos. Mientras en Chile y Argentina es de 15.2 y 14.9 por ciento respectivamente. Después, tanto en Brasil como en México se registró una recuperación relativa de sus monedas frente al dólar. En el caso de México vinculado al uso de la línea de crédito que le extendió la Reserva Federal estadounidense al Banco de México y a la contratación de una línea de crédito por 47 mil millones de dólares con el FMI.
La crisis global tiene todavía un largo camino por recorrer. El proceso de desvalorización de los capitales no ha concluido aún. Hasta ahora los países desarrollados han bajado hasta el límite la tasas de interés y han ejecutado agresivos programas fiscales de salvamento para estabilizar sus mercados financieros, romper la restricción crediticia y contener la recesión, sin que hayan logrado modificar sustancialmente el marco de incertidumbre en que se desenvuelve la economía mundial. Por el contrario, el panorama se nubla por el avance de la deflación y por su imbricación con la recesión. En esta ocasión no habrá salida exportadora para ningún país, lo que obligará a reestructurar los sistemas productivos y buscar la salida en los mercados internos y en espacios regionales de integración.

La situación de América Latina es sin duda compleja, con graves dificultades a encarar en el futuro inmediato. El camino de México, de Colombia y de los países más cercanos al Consenso de Washington parece definido: integrarse más con Estados Unidos, subordinarse a los organismos multilaterales y esperar a que pase el diluvio para reflotar el modelo neoliberal. Para algunos puede ser un escenario atractivo, pero los costos sociales serán inmensos. Sin duda se profundizarán la heterogeneidad estructural, la desigualdad social y la pobreza. Por otra parte, la ruta para los gobiernos autodefinidos como progresistas, que son la mayoría de la región, es difícil. Estos gobiernos deberían perseverar, en un contexto mundial convulso, en su unidad; en la profundización de sus procesos de transformación económica y política internos; en la búsqueda de estrategias y políticas alternativas; en la ampliación de sus relaciones con las potencias emergentes (China, Rusia, India, Irán, etc.); y en la concreción y fortalecimientos de esquemas de integración sur-sur. 

10. AMÉRICA LATINA: ALTO RIESGO SOCIAL

Fuente: Bernardo Kliksberg

La región llega a esta crisis con fortalezas macroeconómicas pero con marcados déficit sociales. Las prioridades deben estar claras: hay que garantizar el trabajo, la educación, la sanidad y la dignidad del pueblo.

América Latina creció un 4,8% en 2005, un 5,6% en 2006, un 5,7% en 2007, y un 4,6% en 2008. A consecuencia de una crisis que no generó, sino de la que es una víctima más, sus economías decrecerán en 2009 un 0,3% según CEPAL o un 0,6% de acuerdo al Banco Mundial. Será una caída muy fuerte. Se está produciendo por diversas vías. En cinco de sus mayores economías las exportaciones cayeron un tercio entre agosto y diciembre de 2008. Los flujos de inversiones pueden caer a menos de la mitad en este año. El turismo está siendo afectado.

Están bajando las remesas migratorias. Son del 18% al 24% del Producto Bruto de Honduras, Guyana, Haití, Jamaica y El Salvador, y del 6,6% al 12,1% del de Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Bolivia y Ecuador. Se redujeron en el último año un 8% en Guatemala, y un 11% en México, Por ejemplo, las remesas desde España fueron en 2008 un 7,1% menores al año anterior.

La región ha llegado a esta crisis con fortalezas macroeconómicas pero con marcados déficits sociales. Más de un tercio de su población es pobre y la desigualdad es la peor de todos los continentes. La combinación de la crisis con estas vulnerabilidades puede ser explosiva si no se adoptan las políticas más adecuadas.

Entre los posibles efectos sociales de la crisis se hallan:

1. Aumentará la desocupación. La tasa de desempleo urbano puede crecer según la OIT, que ha ido aumentando sus proyecciones negativas desde el 7,5% al 8,4% y luego al 8,8%. Serían entre 2,3 millones y 3,2 millones de nuevos desocupados, que elevarían el total a 18,2 millones o 19,1 millones.

2. Los más afectados serán los jóvenes. En nueve países analizados la tasa de desempleo juvenil más que duplica la tasa de desocupación total. Aun en una de las economías más prósperas como la de Chile, el 20,2% de los jóvenes está desocupado. En Colombia los desempleados jóvenes son 978.000, el 50% del total nacional. En Perú, son el 22%. Uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos está fuera del mercado laboral… y del sistema educativo.

La crisis puede agravar aún mucho más la situación de los jóvenes. Eso ya está sucediendo en Estados Unidos. Un estudio del Center for Labor Market del pasado mayo concluye: "Cuanto más joven, más será expulsado del mercado de trabajo". En la medida en que se reducen los puestos de trabajo disponibles están quedando fuera los jóvenes, los pobres y los de menos educación. También se está produciendo el fenómeno de que los jóvenes graduados con título universitario están ingresando en trabajos que no requieren más calificación que uno secundario, desplazando así a sus pares menos educados.

3. Las mujeres pueden ser más discriminadas laboralmente. Ya previamente a la crisis, en 2006, la tasa de desocupación femenina era un 56% superior a la masculina, y sus ingresos un 72% de los de los hombres. Pero en esta crisis esas brechas se están agudizando. Entre otras actúan las estructuras machistas que siguen viendo al hombre como el sostén real del hogar y desvalorizan el rol laboral logrado con tanto esfuerzo por la mujer.

Las mujeres verán también aumentadas sus responsabilidades familiares por las dificultades económicas. En un mercado laboral mucho más tenso y disputado se hará aún más difícil la situación de las mujeres solas jefas de hogar, que son un pilar de la familia en la región. Como media, un 33% de los hogares están dirigidas por ellas. En el caso de Nicaragua es un 40%, en México un 26%. La CEPAL estimó que sin la barrera de protección que significan las trabajadoras al frente de hogares, la pobreza sería un 10% mayor en América Latina.

También puede producirse como ha sucedido en crisis recientes en diversos países de la región un aumento de las ya muy altas tasas de violencia doméstica, que van del 10% al 38% según el país. El estrés socioeconómico agudo que implica la crisis para muchas familias puede ser un disparador de estas conductas aberrantes que recién empiezan a ser denunciadas y sancionadas como corresponde.

4. Elevación del número de trabajadores pobres. La OT proyecta que en un escenario pasivo, si no hay respuestas públicas de envergadura, el número de trabajadores con empleo pero cuyos sueldos serán menores que el umbral de la pobreza puede subir en cinco millones en 2009.

5. Crecimiento de la vulnerabilidad en salud y protección social. La cobertura social de la región es limitada. Casi cuatro de cada 10 ocupados urbanos carecen de protección en salud y seguridad social. El crecimiento del trabajo informal por la crisis aumentará la población vulnerable.

Por otro lado, a pesar de progresos, la región tiene indicadores comprometidos en mortalidad infantil (multiplica por 10 la de los países nórdicos) y mortalidad materna (multiplica por 15 la de Canadá). Pueden potenciarse por el aumento de la pobreza en sus diversas expresiones.

6. Los riesgos en deserción escolar. América Latina tiene 110 millones de personas que no terminaron la primaria, y sólo uno de cada dos jóvenes termina la secundaria. En la crisis puede aumentar significativamente el trabajo infantil que lleva al abandono de la escuela en los primeros niveles. Hay 18 millones de niños menores de 14 años que trabajan. También el ingreso temprano al mercado de trabajo de los jóvenes de menores recursos puede llevar a acortar sus años de estudio, en un mundo en donde es fundamental para las personas aumentar su capital educativo.

7. El fortalecimiento de las "trampas de la pobreza". El Banco Mundial estima que habrá seis millones nuevos de pobres en América Latina en este año. Muchos de ellos estarán encerrados en "trampas" que sólo políticas públicas agresivas pueden romper.

El círculo perverso que se produce es conocido. Siendo niños de hogares pobres, deberán trabajar, abandonarán la escuela, sólo podrán acceder a empleos marginales, carecerán de protección social y reproducirán la pobreza. Un alto porcentaje de los niños nacidos en hogares donde sus padres no terminaron la primaria tampoco la finalizan. En México, en 2008, mostrando como funcionan estas "trampas", el 83% de los ocupados con primaria incompleta no tenían seguridad social, frente al 45% en la población global.

La región tiene a pesar de sus avances macroeconómicos un fuerte talón de Aquiles social. Sus desigualdades agudas inciden en los altos niveles de pobreza. Lo ilustra el siguiente dato: a pesar de producir alimentos que podrían abastecer varias veces a su población, el 16% de los niños está desnutrido. De 2005 a 2007, aun siendo época de bonanza económica, al subir el precio de los alimentos el total de personas desnutridas creció fuertemente, en seis millones llegando a los 51 millones. En América Latina el tema no es la producción, sino el acceso a los alimentos.

La crisis requerirá prestar máxima atención a lo social. Las ideas de ajuste ortodoxo practicadas en décadas anteriores pueden ser fatales, acentuar todas las tendencias referidas y generar altísimos niveles de conflictividad.

Entre otras áreas, hará falta mucha política contracíclica: invertir fuertemente en obra pública, potenciar el mercado interno, proteger a la pequeña y mediana empresa, extender el crédito, blindar las inversiones en educación y salud, encarar especialmente el desempleo joven y las discriminaciones de género, ampliar la cobertura social…

¿Cómo financiarlo? Hay mucho terreno a explorar, desde los elevados niveles de evasión fiscal, pasando por la posibilidad de rehacer el anacrónico pacto fiscal actual, hasta el gasto militar, que creció un 30,54% en los últimos 10 años.

Se necesitará, asimismo, junto a política pública de calidad, responsabilidad social a escala de la empresa privada, movilizar el voluntariado y aumentar sustancialmente los niveles de concertación social.

Una ciudadanía cada vez más activa exige que, a diferencia de los ochenta y los noventa, esta vez las prioridades deben estar claras. En primer lugar, debe quedar garantizado el derecho al trabajo y la dignidad de las grandes mayorías de la población que están en serio riesgo.

11. WALL STREET CAMBIA DE ‘NOVIA’

Fuente: El País

En tiempos de vacas gordas, ser banquero de inversión -o al menos parecerlo- era atractivo. Eso hacía que los nuevos aparatos de Research in Motion (RIM) fuesen el accesorio de moda para los aspirantes a agentes y para los acólitos de la ingeniería financiera. Pero si las cifras más recientes de RIM sirven de indicativo, ser banquero de inversión parece un poco pasado de moda.

Las Blackberrys eran un elemento habitual para los profesionales financieros. Según los analistas, los de Wall Street y sus primos extranjeros suponían más del 15% de todos los abonados de RIM hace unos años. Por lo tanto, es perfectamente natural que los aspirantes a financieros, quizá envidiosos del dominio de los banqueros en centros económicos como Londres y Nueva York, comprasen compulsivamente los teléfonos para emularlos.

Mientras que eso tal vez les ayudase a conseguir mesa en restaurantes de moda como Per Se, sin duda RIM se beneficiaba. La empresa canadiense se hizo con un enorme 55% del mercado de los teléfonos inteligentes. El problema es que las cifras declaradas en el último trimestre parecen dar a entender que la marea está cambiando.

RIM vendía el pasado trimestre 7,8 millones de Blackberrys, un 6% menos de lo esperado. Y el aumento de abonados fue un 10% inferior al previsto. La empresa no puede culpar al mercado de teléfonos inteligentes, en el que las ventas aumentaron un 13% en mayo, a pesar de la reducción del gasto de consumo.

La envidia por la Blackberry quizá haya sido sustituida por un nuevo objeto de deseo: el iPhone de Apple. Las ventas del aparato de moda se duplicaban con creces el trimestre pasado. Y la empresa acaba de sacar una versión más rápida y barata, lo cual probablemente le dé un nuevo empujón al teléfono.

Ahora que los gobiernos populistas de todo el mundo acusan a los banqueros de ser los ingenieros del Apocalipsis financiero, quizá el atractivo de la Blackberry haya desaparecido. Hasta el Pre, un nuevo aparato del casi difunto fabricante Palm, parece beneficiarse de los intentos de diferenciarse de Wall Street. Palm podría vender más de medio millón de Pre hasta finales de agosto, según analistas de Pacific Crest.

RIM sigue siendo de hecho líder en el mercado de los teléfonos inteligentes. Y los teléfonos inteligentes representan sólo una pequeña porción de las ventas totales de teléfonos móviles (RIM no alcanza a los cinco primeros). Por lo tanto, las cifras publicadas por la empresa no significan que su futuro como accesorio de lujo esté acabado. ¿El atractivo de los banqueros? Ésa podría ser otra historia.

12. CROEM VE POSIBLE QUE SE HAYA TOCADO FIN AL CICLO DE RECESIÓN ECONÓMICA PERO ADVIERTE QUE "NADA SERÁ IGUAL QUE ANTES"

Fuente: Europa Press

Del Toro destaca que desde que estalló la crisis, 6.600 empresas han cesado su actividad y han desaparecido 7.000 autónomos.

El presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (Croem), Miguel del Toro, señaló hoy que los últimos indicadores que han recibido –del segundo trimestre del año– apuntan a que "es posible que se haya tocado fin" al ciclo de recesión económica, ya que el ritmo de caída "se está contrayendo". No obstante, advirtió que "nada será igual que antes y ningún grupo de actividad podrá desarrollarse como antes".

Del Toro, que presentó el Boletín de Coyuntura Económica del primer trimestre de 2009, con fecha de cierre de 23 de junio, alertó que "en el mejor de los escenarios posibles, los sectores como por ejemplo el de la construcción, nunca será igual que antes, dado que se ha entrado en otra etapa distinta".

Ante este escenario de "imposible recomposición, al menos a corto plazo", el presidente de la patronal subrayó que, basándose en los datos adelantados que tienen "en 2012, 2013, 2014 y 2015, el sector de la construcción no llegará en el mejor de los casos ni siquiera al 50 por ciento de lo que era hace un año y medio". Al igual que ocurrirá con la venta de vehículos o el tema del crédito.

Pese a este panorama de crisis económica en el que se desconocen las "secuelas" que dejará al sector empresarial, puso de manifiesto que "se perciben síntomas de mejoría, pero no se sabe si habrá una recaída inmediata".

"Hay una recuperación y unos datos que animan a pensar que empezamos a salir, pero no vemos la recuperación clara", insistió del Toro, quien recalcó que "a estas alturas sabemos que se ha perdido más del 10 por ciento de la masa empresarial", cifrándose en 6.600 las empresas que han cesado su actividad, y 7.000 autónomos desaparecidos, lo que supone el 7 por ciento del total regional.

Por todo ello, instó a un acuerdo a nivel nacional y regional en el que participen todos los agentes, políticos, económicos y sociales, al tiempo que dejó claro que seguirá exigiendo responsabilidades, ya que "el daño que se está haciendo a la empresa es mayúsculo y hay que tomar medidas".

En este escenario, el presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción, Fulgencio Belando, vaticinó que el sector de la vivienda "tardará más tiempo en recuperarse si no se es capaz de tomar las acciones adecuadas".

Ante los principales demandantes hasta ahora, los ingleses, apuntó a la apertura de acciones comerciales en Rusia y Alemania, "al tener unos potenciales bastante importantes".

Así, precisó que Murcia "necesitará del orden de 13.000 a 15.000 viviendas todos los años y más con este crecimiento poblacional", tras lo que añadió que "no tenemos viviendas en stock que estén bien situadas a unos precios acordes con la demanda que tienen los murcianos". En esta misma línea, criticó el que "se hayan cometido errores de construir viviendas en lugares donde se ha pensado más en una demanda europea que nacional; y la europea ha caído y la nacional no las va a adquirir".

Otro de los problemas a los que hizo referencia el presidente de Croem fue la morosidad que sufren las entidades financieras y empresas, "hasta el punto de que estas últimas están más preocupadas de la gestión del cobro de nuestras ventas que por aumentarlas".

A esto se une el hecho de que "las entidades financieras no están terminando de llegar a las pymes". "Un indicador importante viene dado por el número de hipotecas, que en 2008 ha descendido un 47 por ciento; o los efectos devueltos impagados, que llegan al 8 por ciento; y las empresas concursadas, que han mostrado una tendencia que es muy preocupante y creciente".

Y es que, indicó, "mientras en el primer trimestre de 2008 fueron siete las empresas, en la presente anualidad ya se ha alcanzado la cifra de 49; de las que 19 son del sector de la construcción y promoción inmobiliaria, 11 de la industria y energía y 10 del sector comercio".

Por sectores, Del Toro consideró que "hay que mimar nuestra agricultura, porque es un signo de identidad de la Región; recuperar la fuerza del sector de la construcción; y proteger e impulsar al sector de la industria". En servicios, resaltó "la trascendencia del comercio por su peso específico y el turismo, que requiere toda la atención y dotación de recursos importantes".

A tenor de estos hechos, anunció el proyecto de creación de un fondo empresarial "con protagonismo claro de los diferentes sectores que en cada anualidad expongan con rigor su evolución y proyectos". El objetivo que se persigue, explicó, es "que digamos quienes somos y qué es lo que hacemos antes de que nadie diga lo que somos". Del Toro también mostró el rediseño del logotipo de la Confederación.

CRISIS DE VALORES

Durante la presentación de estos datos económicos, Del Toro mostró su preocupación por "la crisis de valores que se está registrando a consecuencia de las decisiones que se están produciendo a nivel de autonomías".

Al hilo, aludió a la "libertad de empresa, que está salpicada de diferentes exigencias y requisitos según cada Comunidad", para añadir después que "hoy por hoy, no hay libertad de empresa en nuestro país ni una legislación uniforme", encontrándose las empresas murcianas con dificultad para trabajar en otras comunidades.

También puso de manifiesto que "se está evolucionando hacia un deterioro importante de España y perdiendo el sentido de solidaridad interterritorial del país", a lo que se une que el sistema de financiación de las CCAA "no responde a razones objetivas, como el criterio de la población, y sí a intereses políticos, perjudicando mucho a Murcia".

"La corrupción o supuesta corrupción que prevalece en los medios de comunicación social sobre otras cuestiones principales, y que la Administración de Justicia tiene tantas carencias que es imposible que se pueda cumplir con eficacia" fueron otras de las críticas que realizó Del Toro.

A juicio del presidente de la patronal, "estamos dando lugar a una confrontación entre comunidades, porque el Estado no acepta sus competencias, que son exclusivas, como el agua y el PHN". "No es posible consentir que C-LM y Murcia mantengan hostilidades sobre la disposición de caudales del Tajo sin que se resuelva el problema", aseveró, y dijo que "no es de recibo que aprobando el Eje Mediterráneo se hable de Almería y no se aclare qué pasará entre Murcia y Alicante".

Por todo ello, auguró que "si no se consiguen estos objetivos, Murcia seguirá siendo una región periférica y nos restarán más competitividad todavía, ocasionando un perjuicio irreparable".

De este modo, consideró que "cualquier medida es bienvenida", aludiendo a las aprobadas por el Ejecutivo murciano, que "tiene sus claras limitaciones".

Por último, afirmó que el llegar a un pacto "sería una satisfacción enorme, porque es la única manera de arreglar los problemas que tiene Murcia, olvidando los intereses partidistas y electoralistas y centrándose en el interés general".

13. EL BANCO MUNDIAL EMPEORA SU PREVISIÓN DE CRECIMIENTO MUNDIAL

Fuente: ABC

Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto

El Banco Mundial ha revisado a la baja su previsión de crecimiento de la economía mundial en 2009, para cuando augura una contracción del 2,9%, frente al retroceso del 1,7% previsto anteriormente, mientras que en 2010 el crecimiento será del 2%, tres décimas por debajo de los pronósticos de marzo, debido a la recesión económica mundial y la fragilidad de los mercados financieros.

"La necesidad de reestructurar el sistema bancario, combinada con las restricciones que los países de altos ingresos han comenzado a imponer a las políticas expansionistas, impedirá que la recuperación de la economía mundial cobre fuerza", expresó Justin Lin, primer economista y primer vicepresidente de Economía del desarrollo del Banco Mundial.

las previsiones de la institución internacional apuntan a una contracción del 4,5% del PIB de la zona euro, muy por debajo de la caída del 2,7% anticipada en marzo.

De hecho, el informe ‘Flujos mundiales de financiamiento para el desarrollo 2009: El derrotero de la recuperación mundial’ advierte de que los países en desarrollo crecerán apenas un 1,2% este año, luego de un crecimiento de 8,1% en 2007 y 5,9% en 2008. Sin contar a China e India, se estima que el producto interno bruto (PIB) de los demás países en desarrollo disminuirá un 1,6%.

En lo que respecta a Europa y Asia Central, el BM considera que ha sido "la región más perjudicada", en gran medida debido a que varios países de la región ingresaron en el período de crisis con importantes desequilibrios previos, haciendo que muchos países fueran vulnerables al abrupto cambio de sentido de los flujos de capital y al debilitamiento de la demanda en las exportaciones que generó la crisis.

De este modo, las previsiones de la institución internacional apuntan a una contracción del 4,5% del PIB de la zona euro, muy por debajo de la caída del 2,7% anticipada en marzo, mientras que se producirá una leve recuperación del 0,5% en 2010, cuatro décimas menos de lo previsto anteriormente.

En el caso de Estados Unidos, el BM también ha revisado a la baja sus pronósticos y espera una contracción del 3% en 2009, seis décimas peor que el anterior pronóstico, mientras que en 2010 podría registrar un crecimiento del 1,8%, dos décimas menos del pronóstico de marzo.

De cara al futuro, el BM advierte de que el camino hacia la recuperación de la economía mundial requerirá la rápida instrumentación de un conjunto de reformas puntuales; "con el tiempo, se deberá abandonar el esquema en el que los gobiernos tienen una gran participación en el sistema financiero y volver a poner el control del sistema bancario en manos del sector privado". Asimismo, el BM indica que se deberá contener la gran expansión de la oferta monetaria en los países avanzados, y será preciso recortar los déficits fiscales en el mediano plazo, para mantener la viabilidad de la deuda y evitar otra crisis de endeudamiento como la que se produjo en las décadas de 1970 y 1980.

De este modo, la institución presidida por Robert Zoellick se muestra más pesimista respecto a la evolución de la economía que el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pronosticó una contracción de la economía mundial del 1,3% en 2009 y un crecimiento del 2,4% el año próximo y apuntó que planeaba revisar ligeramente al alza sus previsiones.

14. BOLIVIA AUN VIVE CON LA PESADILLA DE LA ENRON

Fuente: Argen Press

El gobierno de Morales ocultó las millonarias concesiones a las petroleras que, sin invertir ni un centavo, se habían apoderado de todo el sistema de distribución de hidrocarburos de Bolivia. El Estado paga en efectivo a la Enron-Ashmore-Shell 241 millones de dólares y asume sus deudas y pasivos por otros 350 millones de dólares.

El escandaloso fraude del consorcio Enron-Ashmore-Shell, –que sin invertir ni un centavo se había apoderado en los años 90 del lucrativo monopolio del transporte interno y de exportación de hidrocarburos de Bolivia–, sumó un nuevo capítulo este junio del 2009 cuando el gobierno del presidente Evo Morales dio a conocer que hace 10 meses atrás ya les había perdonado sus crímenes ambientales, asumido su pesada carga tributaria y sus millonarias deudas financieras, además de pagarles en efectivo otra millonaria suma, todo ello para comprarles las acciones que estas transnacionales tenían en la empresa Transredes.
Acosado por las denuncias, el presidente de la estatal petrolera YPFB, Carlos Villegas, reveló este jueves que el gobierno de Morales estaba pagando desde octubre del 2008 la deuda de 286 millones de dólares que el consorcio petrolero tenía con el Banco Interamericano de Desarrollo y con la Corporación Andina de Fomento y que también estaba asumiendo el pago de otros 34 millones de dólares que la transnacional adeudaba por tributos e impuestos, así como los millonarios gastos demandados para remediar el daño ambiental provocado por un gran derrame de petróleo en el 2000.
Todos estos pagos, que exceden los 350 millones de dólares debían ser realizados por las petroleras privadas que manejaban Transredes (Enron-Ashmore-Shell) y no por el Estado boliviano, según el decreto 29586 del presidente Morales, que en junio del 2008 establecía la “nacionalización” o compra forzosa de acciones de la empresa transportadora. Este Decreto señalaba que el pago compensatorio otorgado a las petroleras sería de 48 dólares por acción (241 millones de dólares, en total), monto del que, sin embargo, se debería deducir antes los pasivos (deudas financieras, tributos no pagados y daños ambientales).
Por ello, de haberse aplicado puntualmente este Decreto de Morales, las petroleras no deberían haber recibido ningún pago por la compra-venta de la empresa Transredes, ya que el valor de sus acciones sólo sumaría 241 millones de dólares, mientras que sus deudas y obligaciones superaban los 350 millones de dólares.

Sin embargo, pese a la aritmética y a las leyes, ocurrió todo lo contrario, a espaldas de la población. El gobierno boliviano selló nuevos compromisos en septiembre y octubre del 2008 con las petroleras, a las que les pagó en efectivo 241 millones de dólares, liberándoles de toda obligación y deuda, por lo que el pasivo de más de 350 millones de dólares se cargó al Estado boliviano.

El pago de los 241 millones de dólares a favor de Enron-Ashmore-Shell fue hecho público en septiembre y octubre de 2008, pero no el monto de los millonarios pasivos (más de 350 millones de dólares) que se mantuvo en secreto hasta la pasada semana, que recién se dio a conocer tras que el presidente del directorio de Transredes, Gildo Angulo, denunciara públicamente el caso, y por ello fuera inmediatamente destituido del cargo.
Angulo cuestionó el millonario costo que será cubierto por el Estado (casi 600 millones de dólares) y dijo que esta situación fue manejada con alto sigilo, ya que ni siquiera el nuevo Directorio de Transredes, nombrado por el gobierno de Morales, conocía de ello.
Frente a ello, el presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas, explicó que estas concesiones se realizaron para impedir que las petroleras acudan a un arbitraje internacional.
UNA HISTORIA DE PIRATAS

La historia reciente de los fraudes y latrocinios de la Enron en Bolivia arrancó en la década de los 90, en pleno apogeo del neoliberalismo, cuando las riquezas naturales del país altiplánico eran entregadas sin pudor ni vergüenza a las transnacionales que eran símbolo de la corrupción empresarial a nivel mundial.

El 8 de diciembre de 1994, el primer vicepresidente indígena de Bolivia, el aymara Víctor Hugo Cárdenas, firmaba el Decreto Supremo 23908 que avalaba y convertía en ley un contrato entre el gobierno neoliberal y la Enron que sería rubricado un día después en Miami entre el presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada y los directivos de la petrolera. El Decreto y el contrato eran ilegales e inconstitucionales, ya que no fueron refrendados por el Congreso boliviano, pero igual entraron en vigencia porque permitía que la Enron, a cambio de “asesoramiento” y sin poner ni un centavo, tome el control del gasoducto entre Bolivia y Brasil.

Ya en Bolivia, la Enron, junto a la Shell, a fines de 1996 se apoderó, otra vez sin invertir ni un centavo, de toda la red de más de 6.000 kilómetros de ductos de petróleo y de gas que atraviesan siete de los nueve departamentos de Bolivia, logrando el monopolio de la distribución interna y de exportación de hidrocarburos. Para ello bastó que la Enron y la Shell prometieran a los gobernantes neoliberales, con los que se habían asociado en Miami, invertir en el desarrollo de ductos algo más de 200 millones de dólares.
Lucrando desde entonces con la red de gasoductos bolivianos y obteniendo millonarios créditos del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Andina de Fomento, el consorcio sacó las correas del mismo cuero y cumplió con sus inversiones, apresurándose a repartir millonarias utilidades entre sus accionistas y dejando en el piadoso olvido el pago de estas deudas financieras y los impuestos y tributos para el Estado.
Años después, en el 2006, y en plena bancarrota a nivel mundial, la Enron transfirió sus acciones a la británica Ashmore, compartiendo la mitad de las acciones con la Shell. Esta acción le permitió, además, diluir la acción de los sectores sociales que desde el levantamiento popular del 2003, que derrocó a los neoliberales que habían firmado los leoninos contratos con las petroleras en Miami, habían identificado a la Enron como el símbolo del latrocinio neoliberal, por lo que buscaban enjuiciarla, hacerla pagar por los daños cometidos en Bolivia y luego echarla del país.

A principios de la década, el ex delegado presidencial Juan Carlos Virreira cuantificó en 120 millones de dólares el daño inferido por la Enron al Estado boliviano, a lo que se sumaron otras denuncias por contrabando de hidrocarburos, evasión de tributos, falta de inversiones y conspiración política. Pese a ello, el juicio contra la Enron, iniciado por Virreira, fue dejado de lado por los gobiernos de la época, incluido el actual, al igual que las demandas de expropiación y nacionalización de las petroleras sin pagarles ninguna indemnización.
Por el contrario, el gobierno de Morales procedió a legalizar y renegociar la mayor parte de los ilegales contratos petroleros, procediendo en otros casos, como fue con Transredes (Enron-Ashmore-Shell), a la compra forzada de acciones, pagando millonarias sumas como indemnización a las compañías petroleras tras intensos procesos de negociaciones.
SALIDA AMISTOSA

Así, el 17 de septiembre de 2008, el gobierno boliviano acordó pagar en efectivo 120,5 millones de dólares a la holandesa Shell a cambio de sus acciones en Transredes. En esa ocasión, el Presidente Morales ponderó el proceso de “negociación amistosa con las empresas que operan en Bolivia” y destacó una vez más que el país precisa socios y no patrones para poder explotar sus riquezas naturales.

El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Saúl Ávalos Cortez, destacó que el espíritu de Bolivia no era confrontar ni expropiar sino dialogar para establecer acuerdos conforme a normas nacionales e internacionales. “Los bolivianos somos muy respetuosos de los capitales”, dijo Ávalos, según los reportes de prensa del Ministerio de Hidrocarburos.
Lo propio aconteció un mes después, el 17 de octubre de 2008, cuando se hizo público el acuerdo por el que el Estado boliviano pagaba otros 120,5 millones de dólares a la británica Ashmore, heredera de la Enron.

“Nos sentamos todos en la mesa de negociaciones. El resultado: el convenio que se firma, uno exactamente similar al de la empresa Shell, es decir, 48 dólares por acción, monto que los bolivianos consideramos justo y que la empresa ha considerado también justo para aceptar esta transacción”, dijo en la ocasión el ministro responsable de la Defensa Legal de las Recuperaciones Estatales, Héctor Arce.

PALABRAS AL VIENTO

En dicha ocasión, como reflejó el matutino La Razón, el vicepresidente Álvaro García Linera llegó a decir: “Transredes desde su inicio estuvo marcada por irregularidades. No se crea que nos hemos olvidado de esas oscuras reuniones del ex presidente Sánchez de Lozada con los representantes de Enron y el regalo de acciones y recursos del Estado”.
Otro que criticó a las petroleras fue el presidente Morales, que las acusó de conspirar contra su gobierno. “He aguantado desde el 2006. Tenía mucha información que esta empresa (Enron-Ashmore-Shell) estaba permanentemente conspirando contra el Gobierno nacional y la democracia, pero eso terminó, y que sepan las otras empresas que vengan a trabajar, que vengan a invertir, es su obligación trabajar y también recuperar su inversión, tienen derecho a las utilidades, eso está garantizado”, dijo.

El gobernante recordó, además, el daño que produjo Transredes al río Desaguadero después del derrame de 29 mil barriles de petróleo y afirmó que los efectos ambientales son irreversibles.

“Si quisiéramos revisar los daños que hizo Transredes en el río Desaguadero, daños irreversibles que jamás con dinero o cualquier recompensación se puede recuperar, a ellos más les interesa las ganancias y no les interesa el medio ambiente, la vivencia de los seres humanos, de plantas, de seres humanos.

Si queremos revisar con seguridad veremos que estas empresas le hicieron mucho daño en el tema del medio ambiente; pero lo peor y no tengo por qué callar, no es posible que algunas empresas transnacionales, empresas extranjeras vengan acá hacer actividades políticas. No aceptamos autoridades o gerentes, o empresas que venga a conspirar contra la democracia o contra el Gobierno nacional”, agregó.

LA CRUDA REALIDAD

Pero, más allá de los discursos, la realidad financiera que ahora afronta la empresa estatal del petróleo que se hizo cargo de Transredes es la de pagar más de 350 millones de dólares en impuestos, deudas y mitigación ambiental.

“En la actualidad YPFB Transportes tiene una deuda de 286 millones de dólares, que son créditos que provienen de la Corporación Andina de Fomento, del Banco Interamericano de Desarrollo, los tenedores de bonos y la banca local”, explicó Carlos Villegas, presidente de la estatal petrolera.

Villegas informó que la nacionalizada transportadora de hidrocarburos tiene previsto pagar este año 55 millones de dólares de su deuda y 25 millones de dólares en intereses.
La empresa estatal también hace planes para pagar los millonarios tributos omitidos por Transredes y para afrontar los daños ambientales ocasionados por el derrame petrolero del 2000 y que son el nefasto saldo del paso de las petroleras por Bolivia, que aún vive la pesadilla de la Enron.

DERRAME PETROLERO

Esta transnacional fue la responsable del derrame de 29.000 barriles de petróleo crudo en el cauce del río Desaguadero, en el altiplano boliviano, ocasionado el 20 de enero del 2000 por la ruptura de un oleoducto.

Durante los siguientes días, el petróleo fue arrastrado río abajo por cerca de 200 kilómetros, contaminando la principal fuente de agua y de irrigación de 7.000 pobladores de unas 120 aldeas indígenas asentadas a orillas del Desaguadero.

Los daños fueron enormes y de magnitud. Durante 11 meses, más de 3.000 pobladores de la región, contratados por las petroleras, recogieron en bolsas el petróleo derramado en las orillas del río y limpiaron gran parte de los pastizales, marcando las zonas donde los daños fueron mayores y casi irreversibles.

A los comunarios, según la versión de las petroleras, se les entregó diversos tipos de compensación para el corto y mediano plazo, quedando en el tintero los programas de largo aliento que permitan mitigar y anular los efectos de la contaminación en el largo plazo.
Un estudio de Norma Mollo, especialista de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, permitió establecer que el derrame afectó a aproximadamente un millón de hectáreas correspondientes a comunidades de los departamentos de La Paz y Oruro, con daños consecuentes a toda la fauna y flora existente en la región.

“Además del daño ambiental provocado, este incidente ha influido también en la estructura social de las comunidades.

Diversos conflictos se han desatado entre comunidades y familias, conflictos que no han sido resueltos hasta la fecha y que quedan como secuelas silenciosas de ese suceso”.

El informe señala que Transredes aún tiene temas pendientes con comunidades del departamento de Oruro por el derrame del 2000. Estos temas pendientes y que hasta ahora no encuentran respuesta se resumen en los siguientes:

• La autoridad ambiental de entonces, el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, había aplicado una multa equivalente a la suma de 1,9 millones de dólares por haber infringido la Ley de Medio Ambiente.

A esa sanción se sumó otra multa de alrededor de 100 mil dólares por no haber tramitado la licencia ambiental respectiva para el depósito de los suelos impregnados con petróleo.

• La empresa que realizó la Auditoría Ambiental había efectuado una serie de recomendaciones, una de las cuales resalta la sugerencia de realizar un monitoreo a la salud humana, lo que debería efectivizarse en las personas que estuvieron expuestas al impacto del derrame.

Se sugirió, también, la implementación de programas de atención a la salud de los animales, así como el monitoreo al agua, suelo y bentos en la cuenca del Desaguadero. Aspectos, todos estos, que no fueron atendidos.

• Finalmente, habrá que mencionar que los comunarios no fueron tomados en cuenta en la Auditoría Ambiental. Específicamente fueron soslayados los pobladores de Kochi Piacala (Municipio de El Choro) y la comunidad de Iroco, pese a estar asentada en la misma cuenca. Los primeros, inclusive, en varias oportunidades realizaron marchas y otras medidas presión para ser atendidos.

15. LA AVERSIÓN AL RIESGO SACUDE LA COTIZACIÓN DEL EURO

Fuente: ABC

El mercado Forex no es inmune a la volatilidad. Para muestra, los vaivenes que el principal cruce sufren desde hace varios días.

Los altibajos del petróleo y los cambios de tercio de las bolsas aliñados con ‘brotes verdes’ de la economía que a veces se ponen en duda, suponen una hoja de ruta con demasiadas aristas para los inversores.

El empujón alcista que suponía el Ifo alemán quedaba eclipsado con las significativas bajadas que sufría el Viejo Continente. Los inversores, tras un breve momento de confianza hacia el euro, decidían huir de la divisa comunitaria para anidar en monedas ‘refugio’.

El euro comenzaba el día con avances frente al dólar, tras el dato del Ifo de confianza empresarial de Alemania que ha revelado una mejora en la demanda a la empresa, por tercer mes consecutivo.

La lectura del clima empresarial de junio ha mostrado una subida mejor de la esperada, hasta 85,9 puntos desde 84,3, señalando un potencial valle en la economía. Los expertos habían pronosticado un incremento hasta los 85 puntos.

Estas cifras tomaban cuerpo con las declaraciones de Ewald Nowotny, miembro del consejo del Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), quien ha asegurado que no cree que vaya a haber ningún movimiento en los tipos de interés en lo que resta de 2009.

Sin embargo, las palabras en las que se centró la atención de los operadores eran las de Jean-Claude Trichet, presidente del BCE, quien ha señalado en Madrid que "los signos de debilidad de la economía se están desacelerando, pero debemos mantenernos cautos. Nos movemos en aguas desconocidas, y todavía existen riesgos de posibles emergencias en el sector financiero".

LAS PREVISIONES DEL BANCO MUNDIAL

Y tras la cal llega la arena, esta vez de la mano del Banco Mundial. Esta institución ha corregido a la baja sus previsiones de crecimiento económico.

Augura una contracción del 2,9% para 2009, frente al retroceso del 1,7% previsto anteriormente, mientras que en 2010 el crecimiento será del 2%, tres décimas por debajo de los pronósticos de marzo, debido a la recesión económica mundial y la fragilidad de los mercados financieros.

Estas estimaciones no sólo pasaban factura a los mercados de renta variable, sino también a las divisas de altos tipos.

Así, cuando quedaba alrededor de una hora para el cierre de los mercados del Viejo Continente, el euro se dejaba algo más de un 0,25% frente al billete verde y se cambiaba en 1,3901 dólares. El BCE fijaba el cambio oficial en 1,3858 dólares.

16. CHÁVEZ: ALBA CONVOCA A PUEBLOS A "LA GRAN BATALLA POR SU PLENA INDEPENDENCIA"

Fuente: EFE

La VI Cumbre Extraordinaria de la ALBA ha sido convocada para reiterar el llamado a los pueblos de sus países miembros "para la gran batalla" por su "plena independencia", afirmó el presidente venezolano, Hugo Chávez.

"¡Solo la unión nos hará libres!", expresó Chávez en unas breves palabras al dar inicio a un desfile cívico-militar en el histórico Campo de Carabobo, junto a sus colegas y demás líderes de los países de la ALBA.

La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Dominica, celebra hoy en Maracay, a unos 120 kilómetros al oeste de Caracas, su VI Cumbre extraordinaria, para oficializar la adhesión al grupo de Ecuador, San Vicente y Las Granadinas y Antigua y Barbuda.

El desfile, con la participación especial de militares de Cuba, Honduras, Nicaragua y Bolivia, comenzó a las 11.40 hora local (16.10 GMT) en el histórico Campo de Carabobo, a unos 110 kilómetros al oeste de Caracas, donde se libró la batalla que selló la Independencia venezolana de España.

Chávez calificó como un "honor" para su país la presencia en el Campo de Carabobo de sus colegas de Ecuador, Rafael Correa; Bolivia, Evo Morales, y de Nicaragua, Daniel Ortega, así como del primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura.

También dijo que era un "honor" la "fresca presencia" de los primeros ministros de las islas caribeñas de Dominica, Roosevelt Skerrit; San Vicente y Las Granadinas, Ralph Gonsalves; y de Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer, y del canciller de Granada, Peter David.

El mandatario saludó, además, la presencia en el desfile, de los cancilleres de Granada, Peter David, y de Paraguay, Héctor Lacognata, países observadores de la ALBA, y a la titular de Exteriores de Honduras, Patricia Rodas, que acudió en representación del presidente Manuel Zelaya.

La batalla libertaria de Carabobo "no ha terminado, continúa, es victoria pendiente por la verdadera y plena independencia de nuestros pueblos y por la unidad de nuestra América", afirmó el mandatario venezolano en sus breves palabras al dar inicio al desfile, como acto previo de la cumbre de la ALBA.

En la exhibición castrense participaron más de 250 vehículos blindados, 45 aeronaves y más de 5.200 hombres de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de acuerdo con la información oficial.

17. HUMOR

LA CAMARA

En la sala de maternidad el jubiloso padre tomaba fotos de su bebe recién nacido. Le pregunta la enfermera:

¿Su primer hijo, Señor?

No ya tengo cinco.

¡MI PRIMERA CÁMARA!

CALIFICACIONES

Pepito llega a su casa y le dice a su mama: Mami, aquí está mí boleta de calificaciones.

La mamá la toma, la observa y dice:

¿Queeeeee? ¡Estas calificaciones merecen una paliza!

El niño le contesta:

¿Verdad que si mamá?

¡VAMOS, YO SE DONDE VIVE LA MAESTRA!

TRES ACTOS

1º ACTO: un perro muerde a una persona.

2º ACTO: un perro muerde a la misma persona.

3º ACTO: un perro muerde a la misma persona.

¿Cómo se llama la obra?

EL REMORDIMIENTO

clip_image005