Siglo 21 Nº 1084

Errores de Villegas

Datos ejecutivos

Versionero político



Los amores de Lula

Silala para la Navidad

Todos están mejor

Rumores de recuperación

[email protected] – 24, agosto, 2009 – AÑO XX


image

Errores de Villegas

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, le hizo un favor a Brasil con su anuncio de que se propone revisar el contrato de compra-venta de gas natural que debe durar hasta 2019.

El anuncio fue hecho en tono de mucha molestia causada porque Brasil está pidiendo mucho menos gas natural del que debería comprar (21MM m3/d en lugar de 31MM m3/d).

Villegas hablaba en el congreso de energía organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) y dijo que de esa manera se podrá “liberar algunos volúmenes para otros” compradores.

Quizá Villegas no estaba enterado, pero al hacer el anuncio le estaba facilitando el trabajo a Petrobrás, que no sabía cómo pedir una reforma del contrato sin arriesgarse a tener que pagar una multa por ello.

Villegas dijo que no se podía seguir así, con nominaciones (solicitudes de envío) brasileñas que cambian desde 21 hasta 27 ó 30MM m3/d de manera caprichosa.

Ejecutivos brasileños dijeron que, en realidad, Brasil ya no necesita recibir 30MM m3/d de gas natural boliviano porque en este momento le sobran 28MM m3/d en su propio país.

Preguntado un ejecutivo brasileño de si ese país compraría gas boliviano después de 2019, cuando haya fenecido el contrato, respondió diciendo que eso dependería solamente del precio.

Es decir que el gas boliviano se está quedando sin el mercado brasileño, mientras que el argentino todavía no está preparado para recibir los excedentes.

En este momento, el gas natural licuado que llega a esos dos países cuesta entre US$ 6,50 y US$7,00/MM Btu para Brasil y entre US$ 6,80 y US$ 8,00/MM Btu para Argentina. (Más los costos de regasificación, estimados en US$ 2/MM Btu).

Todo esto, por supuesto, se refleja en el desinterés de las empresas de invertir para producir mayores volúmenes de gas, si está tan claro que no hay mercado.

Menos severo, el ingeniero cruceño Carlos Delius dijo que quizá el contrato podría ablandarse en las cláusulas de “take or pay” o “deliver or pay”, que ponen muy nerviosas a ambas partes.

Datos ejecutivos

Líquidos: Bolivia debe importar 25% de los combustibles líquidos que consume, como consecuencia de la menor producción de gas natural.

Brasil: En Brasil sobran 28MM m3/d de gas y por eso ya no necesita comprarlo de Bolivia.

Gasolina: Desde 1970 hasta ahora, el consumo de energía de Bolivia pasó de 127 kilogramos petróleo equivalente por habitante a 228 kilogramos.

Inversiones: Según la calificadora Wood Mackenzie, Bolivia está en el puesto 99 de una lista de 103 países donde se puede invertir en petróleo. Los únicos peores que Bolivia son Rusia, Venezuela y Libia.

Ejecución: De los US$ 609MM que debían invertirse en Bolivia en la industria petrolera este año, hasta ahora sólo se han invertido US$ 145MM.

Licencias: Carlos Villegas anunció que las licencias ambientales se han convertido en un obstáculo para las inversiones petroleras y que el gobierno prepara cambios en las disposiciones jurídicas.

Precios: Un metro cúbico de gas natural que se exporta cuesta entre ocho y doce veces más que el consumido en el país.

Argentina: Un ejecutivo de Total recomienda a Bolivia financiar la construcción de la conexión del gasoducto boliviano con el argentino, lo que costaría US$ 60MM pero permitiría exportar 27,7MM m3/d.

Biomasa: Brasil está instalando una refinería capaz de refinar biomasa.

Aguas profundas: De todas las perforaciones que se hacen en el mundo en aguas profundas, las que están a cargo de Petrobrás en el lecho marítimo brasileño representan 22%.

Pozo caro: Un solo pozo perforado para alcanzar el petróleo que está debajo de la capa de sal en el Atlántico costó US$ 240MM.

Pre sal: En la perforación y el trabajo en el proyecto pre-sal, Petrobrás gasta US$ 200.000 por día.

Jindal: La empresa debía invertir US$ 1.200MM en cinco años pero acaba de decidir bajar el monto a US$ 800MM.

Himalaya: Los trabajadores de la mina ocupada en 2007 por originarios tomaron a su vez el Palacio de Comunicaciones en La Paz pero fueron desalojados por la policía.

Bonos: Esta semana, el TGN ofrecerá, por primera vez, bonos en Bs a 20 años plazo, que serán subastados por el BCB, por lo que no se conoce la tasa.

La tasa: El TGN espera que las tasas sean más bajas que las que ha estado colocando con la deuda de las AFPs para el Fondo de Capitalización Individual (FCI). Bonos adjudicados mensualmente a las AFPS a 10, 12 y 15 años plazo en Bs y UFVs.

Compradores: Estos Bonos estarán disponibles para todas las entidades financieras autorizadas (bancos, mutuales, SAFIS, FFPs, agencies de bolsa, aseguradoras, y no sólo AFPs). Se espera que los principales demandantes sean las AFP´s para inversiones del FCI y las aseguradoras.

Estrategia: El TGN buscará ampliar su plazo de financiamiento, bolivianizar y reducir el costo de su deuda.

Desventaja: El rendimiento del FCI depende de la rentabilidad de sus inversiones, es decir que es probable que los rendimientos de los aportantes a las AFP´s vayan disminuyendo con este nuevo tipo de inversiones.

Versionero político

• El presidente Morales está indignado con las revelaciones de Alán García acerca de un pre acuerdo entre Bolivia y Chile.

• En Santiago se sospecha que la revelación perjudicará a Morales en las elecciones de diciembre.

• La prensa brasileña criticó a Lula por haber visitado el territorio de la cocaína en Bolivia.

• Pero resaltó que hubiera logrado resolver la situación de 5.000 brasileños que viven en Bolivia como hacendados.

• En cambio, el gobierno brasileño calcula que en su territorio hay 50.000 ciudadanos bolivianos que viven ilegalmente.

• El presidente Morales olvidó pedir a Lula que se repongan las esclusas en el proyecto de las represas que Brasil construye sobre el río Madera.

• Tampoco logró que Lula acepte hablar sobre el gas natural, cuando se anuncia la reducción de las compras por parte de Petrobrás.

• The Economist dice que Lula debería definir si está con la democracia o con Chávez.

• Los candidatos opositores no se han puesto de acuerdo, pero Jimena Costas parece decidida a ser el centro de una coalición.

• El acuerdo con Víctor Hugo Cárdenas y Reyes Villa quedó en suspenso la semana pasada.

• Samuel Doria Medina anunciará esta semana el nombre de su compañera de fórmula.

Los amores de Lula

El presidente Lula da Silva, de Brasil, es algo promiscuo en sus valores políticos. La semana pasada estuvo en el Chapare, el territorio donde se cultiva la mayor cantidad de coca ilegal de Bolivia.

Por esos mismos días, The Economist recordaba que Lula felicitó a Majmoud Almadinejad de Irán y dijo que quienes denunciaron fraude en su reelección son como los hinchas que no aceptan la derrota de su equipo de fútbol. No tomó en cuenta Lula que el propio Ayatola Kameini le negó un abrazo al reelecto.

Y hace tres meses, Lula había dicho que Hugo Chávez era el mejor presidente que podían haber soñado los venezolanos en toda su historia.

Coca y marihuana: Con esos antecedentes, el que haya comparado a Evo Morales con Nelson Mandela en el Chapare no parece raro. Lo que pareció muy poco meditado fue que hubiera visitado el cuartel general del territorio boliviano de la coca ilegal, el equivalente de las islas de la marihuana que existen en el río San Francisco del estado de Pernambuco.

El idilio de Lula con Morales va en sentido contrario a las tensas relaciones que tienen las empresas petroleras de los dos países (ver página 2), e incluso a la ríspida relación de los partidos de ambos. Pero sobre todo muestra a un Lula ajeno a las angustias del ejército brasileño que está lanzado a una guerra muy dura con las bandas de traficantes cariocas de cocaína boliviana, que usan armas del ejército boliviano.

En el club de Chávez: Lula y Morales volvieron a declararse a favor del retorno inmediato de Manuel Zelaya a la presidencia de Honduras y a criticar el acuerdo de Colombia con EEUU para el uso de siete bases militares en la lucha contra el narcotráfico. Todo esto se produjo a las pocas horas de que el presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunciara, muy molesto, que en vista de que Petrobrás no respeta el contrato de compra-venta de gas natural, él pedirá la revisión del documento.

The Economist preguntó “¿De qué lado está Lula?”, en alusión a que Brasil necesita el apoyo de los países más ricos para acceder a un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU. La revista recuerda que Brasil forma parte de todos los foros y grupos de países de moda pero recuerda que China, otro miembro de los emergentes del BRIC, no quiere al gigante sudamericano en el Consejo de Seguridad.

Pero el semanario inglés hizo alusiones muy puntuales a la contradicción que significaría el hecho de que Lula esté del lado de Chávez, un violador de la democracia, cuando él mismo es producto de las ventajas de ese sistema de gobierno, que lo llevó de ser un obrero soldador a la presidencia de su país. Los otros países de la región se merecen también la democracia, dice el artículo.

Silala para la Navidad

Como se podía prever, el clima preelectoral que viven Bolivia y Chile está sacudiendo la política de los rivales de la guerra del Pacífico. Esta vez es el presidente peruano el que alude a un acuerdo que estaría sellado entre Bolivia y Chile.

El presidente Alán García, sacudió el fin de semana con su sospecha de que Bolivia y Chile tienen listo un acuerdo para una solución a la demanda marítima boliviana, lo que explicaría la “obsecuencia” de Morales con el gobierno chileno.

Tema peligroso: Es probable que Alán García lo sospeche, pero su anuncio podría perjudicar a Morales en las elecciones. Es que en la entrevista publicada por el diario La Tercera se lee entre líneas que el presidente boliviano regalará a Chile la mitad de las aguas del Silala como parte del acuerdo con Michele Bachelet.

Eso explicaría la decisión del gobierno boliviano de aplazar el acuerdo con Chile sobre el Silala para después de las elecciones del 6 de diciembre. Si ganase las elecciones, Morales firmaría el acuerdo con Chile en espera de que, a cambio, Bolivia reciba alguna fórmula de acceso al Pacífico.

Norte de Arica: García sabe algo más. Dijo que si Bolivia y Chile tienen listo el acuerdo, sería bueno que se lo dijeran al Perú, en vista de que tendría que aprobar cualquier arreglo que aluda a territorios que fueron peruanos. Al recordar esa condición, García dijo en la entrevista que Perú “no será un obstáculo para que se solucione un viejo problema en el cual Bolivia tiene mucho de razón”.

Pero el gobierno boliviano ha entendido que el tema es muy explosivo y por eso decidió dejarlo para después de las elecciones. Las primeras reacciones ante el anuncio del acuerdo sobre el Silala hablaron de traición a la patria.

M de Melgarejo: En el Internet se encuentran opiniones muy duras. Una de ellas dice que hay ha encontrado una coincidencia entre Morales y Mariano Melgarejo: ambos fueron mimados con costosos regalos por chilenos y brasileños, pero a cambio entregaron territorio boliviano a esos dos países vecinos.

En 1866, Melgarejo dio a Chile una medianería (soberanía compartida) entre los paralelos 23 y 25, donde estaban las guaneras de Mejillones. Ese avance alentó a Chile para avanzar luego y apoderarse de todo el litoral boliviano.

Morales está entregando la mitad (otra medianería) de las aguas de las vertientes del Silala a Chile. Las denuncias dicen que ahora Chile podría reclamar el control de la mitad del agua de todos los manantiales bolivianos de la región fronteriza.

Respecto de Brasil, fue muy extraño que el presidente Morales no tratara con su colega Lula da Silva (ver página 1) temas tan importantes como las represas que están en construcción en el río Madera, o el contrato de gas natural.

El silencio del gobierno de Morales ante la intención brasileña de inundar territorio boliviano con las represas y ni siquiera reponer las esclusas que estaban comprendidas en los primeros proyectos de la obra, pero que fueron excluidas de los últimos diseños.

El silencio de Bolivia sobre el tema de las esclusas es muy conveniente para Brasil.

Todos están mejor

Mientras en Bolivia la inversión petrolera de este año apenas llegó a US$ 145MM hasta julio, en Perú el monto de este año será de US$ 3.111MM, en Colombia se anuncia una inversión de US$ 60.000MM hasta 2015 y la brasileña Petrobrás ha invertido hasta ahora, sólo en el proyecto pre sal, US$ 2.550MM.

Estas y muchas otras cifras surgieron en el II Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, donde se confirmó que la recuperación del mercado mundial del petróleo, tras el derrumbe provocado por la crisis financiera, viene de la mano de la demanda de los países emergentes como China o India.

Condiciones de las empresas: Las exposiciones permitieron conocer que, en efecto, Brasil ya no necesita el gas boliviano, y que Argentina no tiene prisa por ampliar sus compras. A las pocas horas se supo que también Paraguay ha decidido olvidar el gas boliviano que hasta hace poco esperaba recibir y ahora se lo está pidiendo a Argentina.

Además de crear las condiciones jurídicas para garantizar las inversiones, Bolivia debería tomar algunas iniciativas, según dijeron los representantes del sector. Podrían aprobarse medidas fiscales como la amortización más rápida, crear incentivos para la industrialización o aprobar bonos para la etapa de exploración.

Es decir que ha llegado el momento en que son las empresas las que ponen las condiciones a Bolivia, después del largo proceso de hechos y decisiones que provocaron incertidumbre. Las condiciones jurídicas y tributarias deberán cambiar para que aumente la producción, crezcan las exportaciones y disminuyan las importaciones.

Por lo tanto, las exposiciones de los representantes de otros países en el congreso provocaron la envidia de los bolivianos. Todos los gobiernos de los países representados, incluida Cuba, aplican medidas inspiradas sólo en la necesidad de evitar las importaciones. Cuba está comenzando a recorrer ese camino mientras que otros, como Colombia, Perú o Brasil, están muy avanzados y ahora tienen excedentes para dedicarlos a la exportación.

Bolivia, en cambio, va a ser un importador neto, que en 2008 destinó US$ 530MM a las compras de combustibles y lubricantes, el doble de lo que gastó en 2006.

Brasil, Colombia y Perú están usando el etanol mezclado con la gasolina, lo que les permite generar muchos empleos. En Colombia la gasolina tiene un contenido de 10% de etanol y en Perú a partir del próximo año se usará 8% de etanol.

El plástico verde: Brasil está muy adelante también en la apertura de nuevos rumbos. El país vecino usa mucho etanol y ahora está produciendo el plástico verde, que además de no producir CO2, lo absorbe de la atmósfera.

El representante de la colombiana ECOPETROL, Oscar Bravo, contó que en su país la carga tributaria había sido fijada en 79%, pero como las empresas se fueron, se la bajó a 60%. Las empresas chicas pagan menos.

En este momento, el gas natural que se exporta desde Bolivia cuesta entre ocho y doce veces más que el gas que se consume en el país. Por la falta de mercados, se está dejando de producir en este momento entre 4 y 5MM m3/d, lo que explica la menor producción de líquidos.

Rumores de recuperación

Dos instituciones internacionales hablan de mejores resultados de lo esperado en la economía mundial aunque sugieren cautela y hablan de una recuperación que podría ser muy lenta y gradual.

Cifras del FMI: El principal economista del FMI, Oliver Blanchard dijo la semana pasada que “La economía global está empezando a recuperarse tras la peor recesión desde la Gran Depresión, pero, para mantener esta recuperación será necesario aumentar las exportaciones de EEUU y la demanda interna del Asia”. Según Blanchard, la recesión actual ha dejado cicatrices que afectarán la oferta y la demanda, pero “la recuperación ha comenzado”.

En el documento, “Sustaining a Global Recovery”, Blanchard advierte que los modelos de recuperaciones del las crisis del pasado reciente no se aplican para esta recesión ya que ha sido más profunda y fuerte de lo que se haya visto desde fines de la segunda Guerra Mundial.

Si bien el economista del Fondo, afirma que la economía mundial ya está saliendo de la crisis, lo que podría mantener esta recuperación son dos fenómenos de reequilibrio: Primero el paso, sobre todo en EEUU de la dependencia del gasto público al gasto privado. El segundo reequilibrio necesario es el de la demanda mundial, que debería pasar de la demanda interna a la externa en el caso de EEUU y en el otro sentido en el caso del resto del mundo.

Cifras de la OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), también ha anunciado que la recuperación de la economía mundial habría empezado ya. Los 30 países más desarrollados del mundo dejaron de contraerse. El PIB de estos países pasó de una contracción de 2,1% en el primer trimestre de 2009 a una de apenas 0,002% n el segundo trimestre. Para los 7 países principales de la OCDE, el PIB cayó en 0,1% pero esto no quiere decir que la caída ha sido uniforme. En Japón, por ejemplo el PIB creció en 0,9% tras caídas de 3,1 y 35% en los trimestres anteriores. Otros países con crecimiento fueron Francia y Alemania que crecieron en 0,3% frente a las caídas de 1,3% y 3,5% en los trimestres anteriores. Mientras tanto en el Reino Unido, el PIB cayó en 0,8% en el segundo trimestre de2009. En EEUU la contracción del segundo trimestre de 2009 fue de 0,3%. Cifras alentadoras, sólo si se las compara con la caída de 1,6% en el primer trimestre.

Según la OCDE, estos indicadores muestran que el punto más bajo de la recesión ya habría pasado; unos meses antes de lo esperado. Al igual que Blanchard, el principal economista de la OCDE, Jorge Elmeskov dijo estar optimista pero advirtió que la cautela era necesaria ya que el crecimiento de los países más desarrollados sería débil en el futuro inmediato. La recuperación sería lenta pero ya habría empezado.

Las cifras anualizadas también muestran caídas fuertes en el PIB de los países más desarrollados, donde se genero la crisis, pero según la OCDE, permiten optimismo ya que se esperaba una caída aun más fuerte. Japón cayó en 65% con respecto al año anterior, mientras que el Reino Unido cayó en 5,6%, Alemania e Italia redujeron su PIB en 5,9 y 6% respectiva mente de un año a otro.

image