Nace la Bolivia autonómica

Elecciones. El proceso de hoy es histórico, aunque falta aún la aprobación de la Ley Marco de Autonomías. Comicios permitirán a los bolivianos determinar la correlación de fuerzas políticas. Analistas anticipan que la única oportunidad de la oposición es tomar el control de algunos núcleos aislados y lograr articularlos.

image

La Razón



Jannett Oporto V. – La Paz

Las elecciones que se celebran hoy en todo el país representan el nacimiento de la Bolivia autonómica; sin embargo, para que este proceso se consolide y arranque aún está pendiente la aprobación de la Ley Marco de Autonomías.

Más de 5 millones de personas inscritas en el Padrón Biométrico acudirán a las urnas para elegir, por primera vez, de manera directa a sus autoridades departamentales (gobernadores y asambleístas) y municipales (alcaldes y concejales). Además, en Tarija se votará por ejecutivos seccionales de desarrollo y en Beni por subgobernador y corregidores.

Tres analistas coinciden en que las elecciones son históricas y el comienzo de un nuevo país. La elección de los gobernadores (nueve en total) es la principal acción de la aplicación de la autonomía. Además, la elección de 267 asambleístas departamentales por territorio, población y por pueblos indígenas, originario campesinos es otra de las claves del proceso.

Carlos Hugo Molina, ex viceministro de Participación Popular, explica que hoy se inicia formalmente el funcionamiento del “complejísimo entramado que los bolivianos y bolivianas hemos aprobado por el 63 por ciento de votos (referéndum autonómico), en diciembre pasado”.

El también ex viceministro y analista Iván Arias coincide con Molina al indicar que “se abre una nueva etapa en el proceso de descentralización. Esta jornada es histórica porque se elegirán por primera vez gobernadores y ya no prefectos”.

A criterio de la analista María Teresa Zegada, la autonomía es uno de los cambios más trascendentales que se ha incorporado en la Constitución Política del Estado “después de la noción de Estado Plurinacional”.

La implementación de las autonomías, sin embargo, no será de la noche a la mañana, dice Félix Patzi, analista y ex candidato a gobernador del MAS. Aún está pendiente la aprobación de la Ley Marco de Autonomías y esto acarreará un debate debido a “la correlación de fuerzas que existirán en varias regiones donde el MAS no logre tener el control total de los poderes ejecutivo y legislativo, departamentales y municipales”.

“Lo probable es que este 2010 sea un año de transición y que el 2011 la implementación sea paulatina”.

Zegada considera que el proceso de autonomía “digamos que es a mediano plazo”, pero el paso fundamental se está dando hoy.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, es más optimista ya que entre el 5 de abril y el 30 de mayo considera que se deben hacer los esfuerzos para aprobar la norma. Un borrador fue presentado a la Asamblea Legislativa. Una vez aprobado el marco legal, los departamentos tendrán que aprobar sus respectivos estatutos autonómicos y los municipios, las cartas orgánicas respectivas.

­Próximos pasos

La Asamblea Legislativa Plurinacional debe aprobar la Ley Marco de Autonomías. El proyecto de ley presentado por el Gobierno no fue considerado por el pleno.

Una vez posesionadas las autoridades, las asambleas departamentales deberán aprobar los estatutos autonómicos y los concejos municipales, las cartas orgánicas.

Los estatutos y las cartas serán sometidos a control del Tribunal Constitucional. Entrarán en vigencia como norma con un referéndum aprobatorio.

Las claves de la jornada histórica

Gobernadores

Serán electos por voto a nivel departamental.

La elección de gobernadores, como máximas autoridades ejecutivas departamentales, es una de las claves de la autonomía, que da inicio a una nueva forma de administración del Estado. Son nueve en todo el país.

La autonomía departamental establece un Poder Ejecutivo representado por el Gobernador y una Asamblea Legislativa Departamental, instancia que tendrá facultades para aprobar leyes y fiscalizar. En el país se elegirán nueve gobernadores. En Tarija, además, hay ejecutivos seccionales en cada provincia y en Beni, subgobernadores y corregidores. La elección de los gobernadores es uno de los cambios más trascendentales, destaca la analista María Teresa Zegada. Se crea, a nivel departamental, un poder intermedio que tendrá el desafío de planificar “su propio desarrollo”. El ministro de Autonomías, Carlos Romero, sostuvo que la existencia de los subgobiernos departamentales plantea el desafío de diseñar proyectos en coordinación con los municipios que den pasos a grandes emprendimientos estratégicos para cada una de las regiones. Aseguró que no debería preocupar la correlación de fuerzas a nivel de las asambleas departamentales si se piensa en el territorio. Lo fundamental es que a futuro las fuerzas logren acuerdos pensando en el interés público y la colectividad, dejando de lado los pactos políticos.

Asambleistas

Se elegirán por territorio, población e indígenas

Las asambleas legislativas departamentales que nacerán hoy tendrán un rol legislativo. Están formadas por asambleístas electos por territorio, población e indígenas (excepto Potosí). En total son 267 asambleístas.

Hasta ahora, los gobiernos departamentales están conformados por un poder ejecutivo representado por el Prefecto y un Consejo Departamental, elegido por los concejos municipales, bajo mecanismos y procedimientos establecidos en la Ley de Participación Popular. Sin embargo, con el ingreso del país a un sistema autonómico por primera vez se elegirán asambleístas departamentales y entre éstos, a los de pueblos indígenas y originarios elegidos por usos y costumbres. El ministro de Autonomías, Carlos Romero, explicó que las asambleas pasarán de “ser simples instancias deliberativas a instancias con facultad legislativa”. Es decir, estas instancias podrán aprobar leyes a favor de su departamento y fiscalizar —por ejemplo— la adecuada ejecución de los recursos económicos y el cumplimiento de las normas. La primera tarea será

elaborar los estatutos autonómonicos y su desafío más importante es el de planificar el desarrollo del departamento. Para temas complejos, aseguró el ministro, la Constitución les da la facultad de convocar a referendos.

Usos y costumbres

Se eligieron asambleístas indígenas y campesinos

Las asambleas legislativas de ocho departamentos contarán con representantes de los pueblos indígenas originarios elegidos bajo la modalidad de usos y costumbres, que está reconocida por la Constitución Política.

Los asambleístas indígenas originarios son 23 y representan a ocho departamentos (excepto Potosí). Gran parte ya fue elegida respetando sus usos y costumbres. “En la mayoría de los casos la elección se realizó en una asamblea y bajo dos modalidades: aclamación o voto”, explicó el presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas. Estas autoridades, según el organismo electoral, representan a las 36 naciones originarias que están reconocidas por la Constitución Política del Estado. “Eso quiere decir que los representantes de los afrobolivianos, de los tacanas, de los weenhayek, mojeños, guaraníes y sirionós, entre otros, tendrán voz y voto a nivel de sus asambleas departamentales”, destacó el asambleísta nacional indígena Pedro Nuni, del MAS. Añadió que “la democracia cada vez alcanza a más bolivianos”. Aseguró que en el pasado estos pueblos, además de ser olvidados por el Estado, “no tenían voz y no tenían representantes que lleven sus demandas a una instancia que ahora tiene poder de decisión”. Las cortes electorales departamentales verificaron las elecciones.

El Chaco

La primera región que optó por la autonomía

Por primera vez en la historia, una región optó por su autonomía en las urnas. Fue en diciembre del 2009. Ahora, el Chaco tarijeño elegirá a sus asambleístas que elaborarán el estatuto autonómico, pero no legislarán.

La elección de este domingo sólo será en los municipios del Chaco tarijeño: Yacuiba, Villamontes y Caraparí. Para Esteban Oliva, diputado de Tarija (Camino al Cambio), el proceso consolida una lucha y una aspiración “de larga data”, considerando que el Chaco es uno de los territorios más ricos del país, porque bajo su suelo se encuentran las mayores reservas de gas natural, y el manejo de esta riqueza ha sido uno de los puntales de la reivindicación autonómica. Desde octubre del 2009, esta región cuenta, para su administración, con la transferencia directa del 45% de las regalías petroleras de Tarija. Oliva opina que no habrá problemas en la redacción de los estatutos y estará en concordancia con los ya aprobados para el departamento. El 2006, cuando se instaló la Asamblea Constituyente, cobró fuerza una corriente que desde Santa Cruz proponía la creación del décimo departamento, conformado por municipios chaqueños de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. El analista Mirko Orgaz explicó que con la actual Constitución Política es difícil que esto se concrete.

Originarios

11 municipios optaron por autonomía indígena

En el referéndum del 6 de diciembre del 2009, 11 municipios optaron por convertirse en autonomías indígenas. En esta elección escogerán a sus alcaldes y a sus asambleístas municipales.

Para que los municipios ejerzan el rol autónomo, primero se deberá aprobar el marco legal que, en el caso de los municipios indígenas, definirá como serán elegidas las autoridades. El presidente de la CNE, Antonio Costas, indicó que las autoridades serán transitorias. La analista María Teresa Zegada comentó que la creación de estos municipios “es la novedad en esta nueva institucionalidad; uno, porque aún está por definirse cómo se elegirán sus autoridades, que tendrá que ser respetando su trayectoria política, tradición, usos y costumbres, y, segundo, por el nivel jerárquico que le ha dado la Constitución a estas autonomías”. “Es decir, tienen igual jerarquía entre los distintos niveles subnacionales autónomos que nacerán en esta histórica jornada”. Los municipios son: Huacaya (Chaco), Tarabuco y Villa Mojocoya (Chuquisaca), Charazani y Jesús de Machaca (La Paz), Chipaya, San Pedro de Totora, Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza (Oruro); Chayanta (Potosí) y Charagua (Chaco de Santa Cruz).

Alcaldes

Serán electos por primera vez por voto directo

Hoy las elecciones municipales permitirán a la ciudadanía elegir directamente a los alcaldes y también a los concejales, a diferencia de antes, cuando el Concejo Municipal era el encargado de definir a la primera autoridad edil.

Este domingo, la ciudadanía elegirá con su voto, directamente, al alcalde y por separado a los miembros del Concejo Municipal (asamblea legislativa municipal). El analista Iván Arias dijo que es un proceso de profundización de la democracia a nivel local y acerca el Estado a la ciudadanía. “Ésa es la finalidad de la autonomía, que esté más cerca de los ciudadanos y pueda ser más eficiente para la planificación y la ejecución de los recursos”. Recordó que el primer paso en materia de descentralización se dio con la aprobación de la Ley de Participación Popular que redistribuyó los recursos económicos para que los municipios planifiquen su desarrollo. Ahora, además del dinero, se descentralizará el poder político. “Es un avance y es histórico”. El analista y ex candidato a gobernador del MAS, Félix Patzi, explicó que hasta que se aprueben las cartas orgánicas, los gobiernos locales seguirán rigiendo la ejecución de sus recursos en el marco la Ley de Participación Popular.

Bolivia vota para redefinir mapa político y dar inicio a autonomías

image

Democracia: una de las concentraciones de la lucha cruceña por la autonomía

Decisivo: Las elecciones de hoy permitirán a los bolivianos determinar la correlación de fuerzas políticas. Analistas anticipan que la única oportunidad de la oposición es tomar el control de algunos núcleos aislados y lograr articularlos.

La Prensa

Nataly Vargas y Juan Carlos Véliz | Actualizado 04/04/2010

Más de 5,3 millones de bolivianos asistirán hoy a las urnas para elegir autoridades de gobiernos departamentales y municipales, dar inicio al Estado autonómico y, de paso, reconfigurar la correlación de fuerzas políticas en el país en torno a dos posibilidades: mantener el mayoritario dominio del MAS, o dar pie al posicionamiento de una oposición real y operable desde las regiones.

Para analistas y políticos, más allá de la búsqueda del poder en diferentes departamentos y municipios, el Movimiento Al Socialismo (MAS) libra hoy una de sus más importantes contiendas electorales desde que se hizo del poder: buscará mantener su hegemonía, que se ve en riesgo ante el posible surgimiento de una nueva oposición, que se legitima y crece sólo en tanto defienda intereses locales.

Raúl Prada, ideólogo masista y ex constituyente, descarta una lucha hegemónica en la agenda política del país. Aclara: “Una cosa es luchar por romper una estructura política y haber puesto en claro la crisis del modelo neoliberal (algo que ya sucedió), y otra es implementar los resultados de un proceso constituyente, por ejemplo, en una ciudad que se mostró como enemiga del mismo (Sucre)”.

“De lo que se trata —dice Prada— es de refundar materialmente el Estado Plurinacional autonómico, pero las propuestas de los candidatos, incluso de los del MAS, no responden a la necesidad de esa transformación”.

La analista María Teresa Zegada manifiesta que los índices de las encuestas “reflejan de alguna manera que hay departamentos y municipios donde el MAS tiene mayoría absoluta, pero muchos lugares aún se mantienen como bastiones de la oposición, aunque ésta se haya fragmentado”.

“Podría ser —agrega— que en estas elecciones, regiones como Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija revitalicen los frentes opuestos a Evo Morales, mediante la manifestación de un voto consigna contra el MAS”.

El politólogo Fernando Mayorga encuentra una mínima oportunidad en la eventual victoria electoral de esos núcleos locales aislados: que se unan en un común denominador para articular un nuevo bloque opositor. “De lo contrario —afirma—, es probable que la oposición siga dividida y debilitada, sin liderazgo ni discurso común”.

Mayorga anticipa que la lucha entre las fuerzas que dominen los cargos ejecutivos y las que serán parte de los órganos legislativos, dentro de los departamentos y municipios, “será el origen de problemas de ingobernabilidad que afectarán al poder del MAS a nivel nacional”.

A pesar de la posible posesión de gobernadores y alcaldes opositores en algunas regiones, el analista Jorge Comadina advierte que es evidente que el MAS conseguirá una presencia cuantiosa e importante dentro de las asambleas departamentales y los concejos municipales.

Autonomías

El politólogo Roger Cortés explica que la hegemonía del MAS ya está consolidada y “se refleja en que no necesita imponer el denominado Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), brazo político del MAS, pues ya ha logrado ganar mentes y corazones que los apoyan por consigna”.

Lo que se viene, afirma Cortés, es la creación de nuevos focos regionales de lucha de poder, en los que se verá si el partido de Gobierno mantiene o no su control. Las autonomías permitirán que dentro de las gobernaciones de departamentos y municipios surjan disputas por el manejo del excedente económico y del poder político, lo que generará una situación caótica para el dominio del poder desde el Gobierno central, “aún más si éste se mantiene en la posición intransigente que tuvo hasta ahora”.

Empero, una vez que se dé paso a las autonomías —dice Cortés—, quizás el país asuma una tendencia federativa. Su hipótesis se fundamenta en que, desde hace algún tiempo, se erigen núcleos de poder con dinámica propia “que van más allá de los simples intereses ideológicos y luchan por una administración local de los recursos económicos y de sus excedentes”.

Para Zegada, la materialización de las autonomías no será rápida, sino un proceso que se consolidará con la aprobación de la Ley Marco de Autonomías en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Lo lamentable es que mientras dicha ley no sea aprobada —dice el sociólogo José Mirtenbaum—, lo que habrá en las asambleas departamentales y concejos municipales será un conjunto de más de 4.000 funcionarios públicos limitados en el ejercicio de sus competencias, cuyos salarios deberán ser pagados por los gobiernos locales, y así se incrementará el gasto corriente”. De hecho, hasta ahora, el Gobierno central no tiene claro cómo financiará la implementación de los gobiernos autónomos, pues en el presupuesto general de la nación para 2010 no se tiene previsto el incremento de esta partida.

“El problema —expone Comadina— está en la dificultad técnica y administrativa de las autonomías en todos los niveles”. El especialista opina que “como las autonomías departamentales, regionales, municipales e indígenas serán equipotenciales, se generarán conflictos de competencias territoriales y de fiscalización del financiamiento; y las soluciones a estos problemas tendrán que salir del Gobierno nacional”.

Los analistas dicen que la oposición debe articularse desde núcleos aislados.

El paso a las autonomías puede iniciar una tendencia federativa.

El MAS anuncia una “gran avanzada”

Para el Movimiento Al Socialismo (MAS), las elecciones departamentales y municipales de hoy marcarán una “gran avanzada política” porque, según sus cálculos, habrá una expansión del control del poder.

En las elecciones municipales de 2004, el oficialismo no ganó ni una sola comuna aunque realizó alianzas, como la lograda en La Paz con el Movimiento Sin Miedo —disuelta en los anteriores días—, y en Cochabamba, con Gonzalo Terceros. Según diferentes encuestas de intención de voto, en estos comicios, el MAS puede conseguir hasta tres o cuatro municipios capitalinos y entre cuatro o cinco gobernaciones.

El viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, se pregunta: “¿Cuántas alcaldías controla actualmente el MAS?”. La autoridad no se responde, pero de inmediato anuncia sus cálculos optimistas. “Ahora vamos a conseguir los municipios de Cobija, Cochabamba, El Alto, y está en juego la administración paceña”. Aunque son sólo cuatro de 10 alcaldías “centrales” (de las nueve capitales más El Alto), Chávez considera que esta situación no debe ser desvalorizada, porque el MAS dará una “gran avanzada política” si a ello se le suman los gobiernos departamentales.

Actualmente, el oficialismo tiene el control de las prefecturas de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Pando. En los comicios de 2005, cuando también fue elegido Evo Morales como presidente, solamente ganó las administraciones de Oruro, Potosí y Chuquisaca, pero en el referéndum revocatorio de 2008 derrotó a los prefectos de Cochabamba y La Paz. En Chuquisaca, por una crisis regional, la oposición ganó la Prefectura ese mismo año, y en Pando, el MAS tomó el poder en septiembre de 2009 cuando destituyó de su cargo a Leopoldo Fernández.

Para destacar

Hoy, 4 de abril, se realizan las elecciones departamentales y municipales en los nueve departamentos y 337 municipios.

Ésta es la primera elección en la que se elegirán a autoridades departamentales y municipales autónomas.

Hasta ahora, los municipios y prefecturas del país se regían en el modelo de descentralización administrativa.

Sin embargo, la nueva Constitución Política del Estado establece la vigencia de un Estado autonómico con cuatro niveles.

Estos cuatro niveles son la autonomía departamental, la autonomía municipal, la autonomía regional y la indígena.

La Constitución define atribuciones específicas para cada uno de los modelos autonómicos que entran en vigencia.

Análisis

“A partir de las elecciones se viene un panorama complicado con el surgimiento de poderes a escala intermedia y local, que derivarán en más burocracia, con dos niveles de asambleístas por territorio y por población”.

“De hecho, la complicación empieza ahora mismo, cuando los electores no saben cómo votar exactamente, muchos no podrán interpretar las papeletas electorales, no hay claridad y no hubo la suficiente información. Además, puede que la votación de aquellos lugares, en especial de las capitales donde hay más población y mayor información, abra paso a la conformación de asambleas departamentales y concejos municipales con tendencia a la ingobernabilidad”.

“Al parecer, es nomás el chenko, al estilo boliviano, un caos político. Me pregunto si estas nuevas autoridades podrán legislar de manera independiente, si estarán preparadas para ello, porque la autonomía no caminará a corto plazo, debido a que los límites de las competencias recién serán determinados por una Ley Marco de Autonomías, que además será aprobada por una Asamblea dominada por el Gobierno”.

José Mirtenbaum / Sociólogo

“Lo que se juega es la suerte del proceso autonómico de Bolivia, lo que implica la reconfiguración política y territorial en el país, con un Estado fuerte, capaz de coordinar con todos los niveles de autonomías para solucionar los conflictos en estos espacios de poder”.

“Esto también implica que las personas que sean investidas como autoridades autónomas gocen de una legitimidad de origen, que es imprescindible para que dirijan el proceso de constitución de las autonomías. Creo que después de una larga fase de polarización política, hemos entrado en una fase de construcción hegemónica que tiene arraigo entre sus electores en todo el país, casi sin excepción”.

“Está claro que (el oficialismo) ganará en la mayoría de las gobernaciones y es el único que tiene una proyección nacional, mientras las otras fuerzas son sólo locales. Algunos centros urbanos importantes tendrán una competencia que no influirá de una manera decisiva en la hegemonía del MAS. Los grupos dispersos no tienen liderazgo ni estrategia común, y por consiguiente carecen de capacidad de articulación”.

Jorge Comadina / Analista político