Los viajes del Presidente

image

A cambio del acercamiento con Irán, el Presidente sólo consiguió la concesión de créditos para la industria textil y el desarrollo de lecherías.

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. El Día: Políticas públicas

  2. Bajo el Penoco, El Día: La vigencia de Arce Gómez

  3. Los Tiempos: LA NEGOCIACIÓN DEL MAR PUEDE SALIR DE LA RUTINA

  4. El Deber: Una investigación necesaria

  5. Cambio: Devuelvan a Marcelo

  6. La Prensa: Los viajes del Presidente

  7. El Diario: El Código Penal y derechos del niño

  8. El Mundo: Semilla

  9. Opinión: Interrogantes en la Argentina y en la región

  10. Clarín, Argentina: El crecimiento del narcotráfico


El Día: Políticas públicas

Las políticas públicas son parte de las estrategias de un estado moderno que contempla ofrecer soluciones a las necesidades genuinas de un país. De su existencia y aplicabilidad, incluso en situaciones de emergencia nacional, depende no sólo el adecuado desarrollo del aparato productivo sino también otros aspectos importantes para el conjunto de la población, como por ejemplo la seguridad alimentaria. En circunstancias que el cambio climático ha tenido un efecto negativo en la producción de alimentos en el país merced a las inundaciones, sequías y granizadas a lo largo del territorio patrio, conviene llamar la atención sobre la aplicación de las políticas públicas.



Esto se hace más necesario y urgente cuanto mayor es el cúmulo de advertencias sobre la posible escasa disponibilidad de alimentos para el año 2011 en el país. No sólo que se han anunciado pobres cosechas como consecuencia de los efectos naturales, sino que se ha puesto en tela de juicio la aplicabilidad de las políticas públicas adecuadas y oportunas para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia. Estas políticas públicas están relacionadas con el acceso al crédito para el sector productivo; la seguridad jurídica para la inversión privada; la provisión de combustible para el aparato productivo en general y la disponibilidad de caminos para acceder a los mercados.

Hasta ahora, las señales enviadas por el Gobierno no han sido suficientes como para convencer a los productores y decidirlos a invertir. La inseguridad jurídica pesa e influye, por lo que las autoridades deberían esmerarse en ofrecer garantías a los potenciales inversores. Asimismo, el sector agropecuario espera créditos concesionales que les permitan afrontar con mayor solvencia los costos en un terreno de permanente riesgo. El acceso a los créditos deviene en una necesidad imperiosa una vez que el sector carece de la protección y fomento que en otros países resalta y estimula.

La cuestión de la provisión de combustible es otro factor importante. La falta de energético amenaza a la producción, cuyo ejemplo más cercano constituye el desabastecimiento que sufre el sector productivo de Pando, y que en el caso de la producción alimentaria resulta simplemente devastador, porque no sólo paraliza la maquinaria, sino que impide la dinámica del transporte hacia los mercados. Si el Gobierno demora en aplicar las políticas públicas de provisión de combustible resulta obvio que la producción de alimentos estará amenazada y, en su momento, sin remedio.

La necesidad de contar con vías camineras seguras y expeditas implica una obligación gubernamental no exenta de elevada responsabilidad, por cuanto la celeridad en resolver conflictos sociales deviene en una tarea de suya decisiva para que los alimentos lleguen a su destino, sin el riesgo de perderse por causa de bloqueos prolongados, como viene sucediendo a menudo. Hace falta, por tanto, que el Gobierno ofrezca cuanto antes al sector productivo señales claras de que puede garantizar la seguridad alimentaria del país a través de la responsable aplicación de políticas públicas relacionadas con el acceso al crédito, seguridad jurídica, provisión de combustible y caminos expeditos.

El Gobierno nacional debe ofrecer cuanto antes señales de que puede garantizar a largo plazo la seguridad alimentaria del país.

Ir al Indice

Bajo el Penoco, El Día: La vigencia de Arce Gómez

Pese a su apariencia de enfermo terminal, el ex ministro del Interior, Luis Arce Gómez, parece conservar el ímpetu que lo hizo célebre durante la dictadura de su compañero de encierro, Luis García Meza. Según el fiscal que lo interrogó en Chonchocoro, Arce habría dicho que él no se considera un golpista, sino un dictador y que a los únicos líderes a los que les reconoce esa característica es a Fidel Castro y Francisco Franco. Dijo que García Meza fue un cobarde y un golpista porque sólo se dedicó a llenarse los bolsillos de plata. “Si yo hubiera sido el dictador, hasta ahora seguiría gobernando”, fueron las palabras que reprodujo el fiscal Eduardo Morales. Arce, quien permaneció 20 años preso en Estados Unidos, fue el autor de aquella frase: “tienen que andar con el testamento bajo el brazo”, que por cierto, se ha vuelto muy actual, aunque en honor a la verdad, hoy lo más recomendable es andar “con la chompa bajo el brazo”, listo para un viajecito forzado a La Paz. Sobre aquello de quedarse indefinidamente en el poder, el ex ministro también ha demostrado que realmente fue un adelantado para su época.

Ir al Indice

Los Tiempos: LA NEGOCIACIÓN DEL MAR PUEDE SALIR DE LA RUTINA

Es el tiempo de la experiencia y la serenidad; cualquier mal paso seguirá postergando todo atisbo de solución a nuestro enclaustramiento

Los trascendidos difundidos por el periódico chileno La Tercera -que cubre en forma regular el tema de las negociaciones entre Bolivia y Chile, particularmente el del mar, y que cuenta con buenas fuentes- en sentido de que Chile esperará el fallo de La Haya en su diferendo con Perú para presentar al país una propuesta sobre la demanda marítima han sido tajantemente desmentidos por el ministro de Relaciones Exteriores boliviano.

De acuerdo a nuestra autoridad, en la agenda de trabajo de la próxima reunión bilateral entre los viceministros de ambas cancillerías el tema del mar está incluido y no hay, hasta el momento, ninguna propuesta oficial de parte de Chile para modificarla.

Además, reiteró que a su criterio los medios de comunicación no son los canales adecuados para tratar este tipo de temas.

Si bien la posición del Ministro es correcta, mucho se ha dicho en las últimas semanas a través de los medios y en encuentros bilaterales para poder reencauzar el tema por los mecanismos regulares. Lo que alteró la rutina en la que han ingresado los encuentros entre las cancillerías de Chile y Bolivia fueron las declaraciones del Presidente y Canciller peruanos apoyando la demanda marítima boliviana en el acto de relanzamiento de Boliviamar en el puerto de Ilo, en las que, además, afirmaban que ese país no pondrá obstáculos a una hipotética concesión de una salida al mar por territorios que antes eran de Perú siempre y cuando se mantengan las actuales servidumbres.

Al parecer estas declaraciones tomaron desprevenidos a los representantes del actual oficialismo chileno. Sin más, surgió la iniciativa de someter a consulta popular si Chile daba o no salida al mar a Bolivia, que fue apoyada por otro de la oposición generando un debate que parecía salir del control de la burocracia diplomática del vecino país. Fueron el ex presidente Ricardo Lagos y su canciller Soledad Alvear quienes pusieron orden en el ámbito político al sostener que la única posibilidad de que Bolivia cuente con salida al mar es por la "Línea de la Concordia" en Arica y que, por tanto, la última palabra la tiene Perú, pues por el Tratado de Ancón Chile no puede ceder territorio que antes de la Guerra del Pacífico le pertenecía "a una tercera potencia".

Es en este contexto que La Tercera difunde que Chile no hará referencia al tema hasta que salga la sentencia de La Haya sobre límites marítimos entre Chile y Perú. Si es cierta esta información, se puede interpretar -más allá de los deseos del canciller boliviano- que el tema de las negociaciones sobre el mar entre Bolivia y Chile corren el peligro de volver a los cauces rutinarios, extremo que, obviamente, Bolivia debe evitar.

Para ello, no está de más insistir en que el Ministerio de Relaciones Exteriores debe, por un lado, constituir un consejo de expertos en la materia para que los pasos que se den en este complejo tema no sean producto de la improvisación. Por el otro, hacer comprender, particularmente dentro de la estructura administrativa, que el rector de estas negociaciones es el Canciller en consulta con el Presidente; el resto debe acompañar la negociación, no referirse a ella, pues cualquier mal paso que se dé seguirá postergando esta irrenunciable demanda nacional.

Ir al Indice

El Deber: Una investigacion necesaria

Algo que debe merecer una prolija investigación es la denuncia de un parlamentario cruceño de la oposición en sentido de que los incendios forestales que amenazan devastar a buena parte de la reserva forestal de Choré, fueron provocados por chaqueadores pertenecientes a comunidades de colonizadores establecidas en los umbrales de aquella área tan crucial para la cuestión ecológica ambiental de Santa Cruz.

Debemos admitir que  las sospechas de la autoría de  tan indeseables siniestros recaen no sólo sobre la gente que llega a nuestros lares en busca de las oportunidades que no encuentran en sus regiones de origen.  El dedo de la sindicación apunta igualmente a pequeños, medianos y grandes productores dedicados a la agropecuaria.  El chaqueo, como medio de habilitación de cultivos, representa en ellos una vieja tradición que solo dejará atrás una agropecuaria de tipo intensivo, con tecnología de punta, que aún se hace esperar en Bolivia.  

Entre tanto, es casi seguro que nada ni nadie impedirá que cada año, de la estación seca a la lluviosa, vivamos respirando humo y viendo cómo las llamas consumen el acervo forestal del país, con graves consecuencias para la agricultura y la ganadería.

Sin embargo, la circunstancia de que los chaqueos seguidos de grandes incendios forestales, que hasta el año pasado no alcanzaban la magnitud que ahora tienen, coincida con el aumento de la migración a  zonas selváticas de Santa Cruz, de gente de zonas rurales del altiplano, remarca la posibilidad de que aquí esté, en gran medida, la causa del mal.

Para salir de dudas, reiteramos, es urgente y necesaria una investigación precisa del asunto, la misma que inicialmente debe estar en manos de expertos en la materia. Es necesario  que éstos hagan un rastreo minucioso de las tomas satelitales de las áreas devastadas por el fuego,  a fin de establecer en forma precisa los lugares de origen de los puntos ígneos.  Son los primeros pasos para acumular todo un buen conjunto indiciario respecto a colonizadores, agropecuarios y pobladores de las vecindades. 

Aun así, naturalmente, serán muchos los obstáculos para que de los indicios se pase a pruebas concluyentes contra determinados sospechosos. No se debe descartar, sin embargo, el valor de declaraciones de testigos oculares, que nunca faltan  y que podrían  facilitar la labor de identificación de los culpables.

Ojalá que la referida pesquisa se realice a la mayor brevedad y en la forma indicada. Es absolutamente necesario aplicar penas severas a los  culpables. Que de una vez se establezcan precedentes de suficiente fuerza intimidatoria para que el próximo año los  chaqueadores la piensen dos veces antes de prenderle fuego al pasto seco y al monte.

Ir al Indice

Cambio: Devuelvan a Marcelo

El 17 de julio de 1980 Bolivia sufría uno de los acontecimientos más vergonzosos y sangrientos. Un grupo delictivo utilizó el nombre las Fuerzas Armadas para hacerse del poder y desde allí desatar el terror y delinquir. Dos de los autores intelectuales y materiales de aquel hecho criminal hoy cumplen una sentencia de 30 años de cárcel sin derecho a indulto, aunque uno de ellos, Luis García Meza, goza la mayor parte de su condena en una suite del hospital militar en La Paz y hay quienes aseguran haberlo visto —alguna vez— en la zona Sur paceña, de paseo, en franca burla a la memoria de las víctimas y a la justicia boliviana.

Han pasado más de 30 años de aquel abominable hecho y seguimos esperando que se haga justicia, que los autores de los asesinatos de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Flores Bedregal y Renato Ticona Estrada devuelvan sus cuerpos. Se trata de una deuda con los familiares de las víctimas, con la historia boliviana y con la democracia que gozamos todos.

Pero, el cinismo de ambos ex militares no tiene límites. El primero llegó incluso a escribir dizque un libro con el afán de redimirse ante los bolivianos y proclamarse poco menos que el salvador de Bolivia. Como si los asesinatos, la corrupción, la organización de grupos paramilitares dejaran de ser una realidad que golpeó a los bolivianos por el solo hecho de que la desmemoria deliberada lleve al criminal a negar sus culpas. La historia de la ignominia está signada precisamente por el cinismo de quienes se pusieron al frente de aquellos acontecimientos y es sabido que hay asesinos que jamás se declararán culpables, por más evidencia que haya.

El prolongado juicio de responsabilidades a los autores de la dictadura de los 80 fue, sin duda, histórico, aunque dejó en la impunidad a otros personajes que fueron parte de aquel circo dantesco que se impuso en Bolivia al son de toques de queda y cadenas radiales.

Es cierto que estos dos ex militares, García Meza y Arce Gómez, no actuaron por iniciativa propia ni llevados únicamente por el calor de los whiskis y otras hierbas, sino que junto a la acción violenta protagonizada por esa facción delictiva se movieron intereses oscuros, negocios ilícitos —como el tráfico de piedras preciosas de La Gaiba— que al fin de cuentas quedaron en la impunidad.

Bajo el régimen del garciamecismo el narcotráfico tuvo piedra libre. Aún los comunarios de ciertas regiones de los yungas paceños como del mismo Chapare recuerdan que aquellas regiones eran terreno libre para el tráfico de drogas. Allí las mafias de narcotraficantes campeaban a plena luz del día. No en vano a escala internacional el ahora condenado Arce Gómez era conocido como el ‘Ministro de la cocaína’, delito por el cual cumplió una sentencia en una prisión de los Estados Unidos.

Estos personajes tuvieron a su servicio a verdaderos grupos mafiosos que se encargaban, entre otras cosas, de administrar el Estado y de la "seguridad nacional". Precisamente el 17 de julio del 80, cerca de mediodía, actuó una de aquellas bandas en el asalto a la Central Obrera Boliviana (COB), en la sede de gobierno, cuando allí se reunía el Comité de Defensa de la Democracia, del cual el líder socialista era parte.

En esa acción, uno de los paramilitares que había identificado a Marcelo disparó su metralla. Junto al líder político cayeron el diputado electo Juan Carlos Flores Bedregal y el dirigente minero Gualberto Vega, ambos al igual que Marcelo muertos y desaparecidos desde aquella fecha.

Los acusados, hoy sentenciados, han eludido sistemáticamente su responsabilidad sobre los crímenes que cometieron, como aquel de la masacre de la calle Harrington, el 15 de enero de 1981, cuando paramilitares acribillaron a un grupo de dirigentes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). Ya en marzo de 1980 segaron la vida del padre jesuita Luis Espinal, luego de torturarlo despiadadamente. El pueblo tiene memoria.

En las últimas horas se ha conocido una revelación que podría ser la punta del ovillo que permita, finalmente, no sólo dar con los restos de Marcelo, sino con los autores directos y aquellos que estuvieron detrás de los acontecimientos. Al respecto, junto con la revelación de Arce Gómez en una grabación que fue puesta en manos de la Corte Suprema, según el Ministerio Público, se afirma que los restos del líder socialista fueron recibidos por un ex coronel que pudo haberlo enterrado en una hacienda en La Paz, pero que además éste fue un personaje ligado al ex dictador fallecido Hugo Banzer Suárez. De ser así, se confirmaría la hipótesis aquella de que fue este último quien mandó matar al líder socialista. Recuérdese que Marcelo había planteado un juicio de responsabilidades contra Banzer en su calidad de diputado y que, además, perfilaba un liderazgo político que significaba un peligro para los sectores ultraconservadores y reaccionarios de entonces.

Resulta, pues, vital acelerar el proceso de verificación de las declaraciones de Arce Gómez para ampliar y profundizar las investigaciones que sean necesarias para que el Estado pague esta deuda histórica con la democracia boliviana. La justicia una vez más se pone a prueba, y quienes lucharon por la democracia tienen al frente la responsabilidad de darle una respuesta no sólo a la familia Quiroga Santa Cruz, sino al país que sigue esperando.

El Ministerio Público ha hecho conocer una información que asegura que Arce Gómez reveló el paradero de los restos de Marcelo Quiroga Santa Cruz y quien se encargó de recibirlos estuvo ligado al entorno político del ex dictador Hugo Banzer.

Ir al Indice

La Prensa: Los viajes del Presidente

A cambio del acercamiento con Irán, el Presidente sólo consiguió la concesión de créditos para la industria textil y el desarrollo de lecherías.

El presidente Evo Morales está cumpliendo una agenda de viajes fuera de Bolivia que probablemente tengan mucho sentido para su idea de lo que es una inteligente política exterior, pero que dejan muchas dudas sobre los beneficios que el país podrá obtener.

Para comenzar, desde hace más de una semana, el Presidente está haciendo un itinerario internacional que parece diseñado para seguir las huellas del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en lugar de atender los intereses bolivianos.

La imagen que existe en el exterior de que nuestro Presidente recibe muchas influencias de parte del Mandatario venezolano se han reforzado, esta vez, con el recorrido que hizo y que lo llevó a visitar Irán exactamente una semana después de que lo hiciera Chávez.

La diferencia es que nuestro Presidente llegó a Irán cuando ese país estaba anunciando que ?contra todas las advertencias de la comunidad internacional? comenzará a usar el poder nuclear en una de las regiones más tensas del planeta.

Una semana antes, el Presidente de Venezuela había hecho la visita y luego anunció que su país entraría al uso de energía nuclear para cubrir el déficit energético pese a ser el primer país exportador de petróleo del continente. El presidente Morales aprovechó su visita a Irán para anunciar que ese país será el socio de Bolivia en el desarrollo del litio contenido en los salares del país.

Ese país no figura en la lista de los que mostraron interés en participar en el desarrollo del litio boliviano. Empresas de Francia, Japón, Brasil, Corea del Sur, Italia, España figuran en la lista y ninguna de Irán, pero el Presidente eligió a Irán como socio de Bolivia.

Empresas japonesas llegaron a ofrecer que, a cambio de hacerse cargo del litio, aplicarían un plan de desarrollo integral en el altiplano. La segunda potencia económica del mundo hizo esa oferta, pero el presidente Morales decidió que el litio boliviano sea desarrollado por Irán, un país que no tiene experiencia alguna en el tema.

Mientras el Mandatario hacía este viaje, la empresa francesa Bolloré anunciaba que, en vista del desinterés boliviano, ha optado por instalarse en Argentina, donde explotará el litio contenido en un pequeño salar, pero suficiente para sus planes de muchos años.

A cambio del acercamiento con Irán, el Presidente sólo ha conseguido que ese país, con tecnología subdesarrollada muy similar a la de Bolivia, conceda créditos para la industria textil y el desarrollo de lecherías. Resulta imposible encontrar antecedentes que muestren las ventajas que tiene ese país en esos dos rubros.

Quizá haya llegado el momento de que la comisión correspondiente del Senado, de la Cámara de Diputados y el Consejo de Política Exterior, que solía existir en el país, se interesen en estos temas para corregir lo que haya que corregir y sugerir al Mandatario decisiones que beneficien al país en esa materia.

Es cierto: el nuevo avión presidencial tiene mucha autonomía de vuelo, pero quizá sea conveniente que en el Gobierno alguien se interese por pedir explicaciones sobre los beneficios reales ?ojalá no sean perjuicios? que recibe el país de esta política exterior que responde ?sobre todo? a los impulsos personales del Presidente.

Ir al Indice

El Diario: El Código Penal y derechos del niño

La precipitación del Poder Legislativo en aprobar -sin los estudios del caso- medidas que tiendan a reemplazar disposiciones del pasado y hacerlo en concordancia con la nueva Constitución Política del Estado, da lugar a la aprobación de disposiciones contrarias a los derechos humanos: una de ellas es la Ley antirracista y de discriminación que vulnera en forma muy grave la libertad de pensamiento y expresión. Otra es la referida a la “permisividad” que se daría para que niños y adolescentes, a partir de los 12 años puedan tener relaciones sexuales.

Al respecto, se ha hecho diversas declaraciones y, además, aclaraciones que en el fondo nada aclaran. Una de ellas es la referida a que “quedan sin sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes mayores de 12 años”; se dice, además, “Entiéndase bien, mayores de 12 años, no dice de 12 años adelante, sino mayores de 12 años”. En el fondo, ¿cuál es la diferencia? Lo grave es que algunas “aclaraciones” se permiten poner en duda la posición y línea de EL DIARIO y de otros medios de comunicación. Lo cierto, sin embargo, es que el Legislativo está sometido al Ejecutivo.

La defensa de los derechos humanos y, en grado superlativo, los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud en general han sido normas de vida de este diario que, como Decano de la Prensa Nacional, se ha colocado en la vanguardia de la defensa de la vida y seguridad de los niños porque hay conciencia de que en ellos, niños y jóvenes, está el presente y el futuro del país; corresponde, por tanto, una defensa extrema de sus derechos.

La permisividad para que delitos o actos sexuales “consensuados” en niños mayores de 12 años queden impunes, da lugar, simplemente, a más casos de violación y a embarazos prematuros que, más temprano que tarde, llegan al aborto que es criminal porque mata, asesina a un ser que tiene derecho a la vida y atenta contra la salud y vida de la mujer que, al ser sometida a una operación tan traumática, compromete seriamente no sólo su cuerpo, sino su espíritu en el que quedan traumas que pueden tener graves consecuencias.

Ahora, si bien se anuló el Art. 15, motivo de la controversia y se dejó incólume el Art. 308 del anterior Procedimiento Penal, la realidad muestra que el mismo -generalmente por falta de aplicación oportuna- no se cumple. La verdad es que el delito de violación y asesinato por causas sexuales, debería merecer sanciones muy duras, imposibles de ser soslayadas y que, en los hechos, sienten precedentes. Sin embargo, el oficialismo se limitó a la mencionada anulación sin tomar en cuenta el clamor público en sentido de eliminar sólo el segundo párrafo del Artículo 15, relacionada con la “permisividad” señalada, y endurecer las penas contra violadores de menores.

Quienes defienden las “libertades” de niños y adolescentes para el acto sexual a partir o desde los 12 años, no hacen otra cosa que violentar los derechos de una niñez que ha salvaguardado su inocencia, candidez e ingenuidad hasta edades que sobrepasen los 16 ó 17 años. Esta situación, al ser permisible por ley, acrecentaría angustias y preocupaciones de los padres de familia y daría curso a la falta de madurez y responsabilidad de niños que -en muchos casos por simple curiosidad- buscarán la “aventura” del acto sexual y, de ahí a la permisividad para el hedonismo y otros excesos no habrá más que pocos pasos que casi siempre se inician con el alcohol.

Hay verdades que son indiscutibles: sea cual fuere el tiempo de sanción con privación de libertad por los delitos de violación y hasta crímenes por las permisividades sexuales, no sientan precedentes porque no se aplican las leyes, porque no se realizan los juicios sumarios que deberían existir para estos casos; tampoco hay seriedad en el tratamiento de los casos por parte de los fiscales y jueces. Por supuesto, la Policía y los organismos judiciales tendrían que cumplir con premura y responsabilidad con sus deberes al investigar e informar sobre extremos que hoy dan lugar a que, por falta a normas morales, el delito sexual y el abuso hasta llegar al crimen queden en la impunidad o tan sólo con semanas o meses de cárcel para violadores y asesinos. Los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial deberían volcar sus miradas hacia el cumplimiento de las leyes en el campo de los juicios, sentencias y sanciones para este tipo de delitos; de otro modo, y tan sólo con la mera interpretación de las leyes no serán alcanzados los resultados que la comunidad espera.

Ir al Indice

El Mundo: Semilla

La lucha contra el atraso a que fue sometida la región desde el inicio mismo de la república y aún desde la época colonial, fue motivo de permanente protesta; sin embargo, podemos advertir la presencia de hechos importantes que a pesar del tiempo transcurrido, siguen marcando el rumbo de las futuras generaciones. Sin duda alguna, uno de los hitos más importantes constituye el memorándum de 1904, cuando la sociedad de Estudios Geográficos reclamaba por el abandono del gobierno central y la necesidad de establecer vínculos entre el oriente y el occidente del país, especialmente con la construcción de vías de comunicación.

Tuvieron que pasar cuatro décadas, cuando el gobierno de Peñaranda trajo al país, como un apoyo de los Estados Unidos de Norteamérica al desarrollo nacional, a la Misión Bohan que no hizo otra cosa que ratificar el pedido de los intelectuales cruceños, en sentido de crear el ferrocarril Cochabamba – Santa Cruz.

Todos esos hechos fueron imprimiendo fuertes sentimientos regionales en la juventud, ellos se fueron incrementando cuando en 1949 se produjo en el país una guerra civil y los grupos rebeldes se trasladaron a la región, ante la persecución de las Fuerzas Armadas que llegaron hasta la región oriental.

Si bien el movimiento fue conjurado, el deseo de libertad e integración se manifestó en la juventud universitaria que el 30 de octubre de 1950, hace 60 años, decidía en una asamblea de la Federación Universitaria Local, encabezada por Hernando García Vespa, la creación del Comité pro Santa Cruz, para luchar por los intereses regionales.

La conformación de la primera directiva del comité muestra con claridad las aspiraciones de sus creadores, estaba a la cabeza Don Ramón Darío Gutiérrez un empresario comprometido con el desarrollo de la región y que hacía grandes esfuerzos por salir adelante, Mons. Carlos Guerike, el Padre Carlitos, un representante de la Iglesia con un fuerte compromiso social que trabajó junto a su pueblo hasta el final de sus días y el secretario de los universitarios que había promovido la reunión.

La vida del Comité se desarrolló desde el primer día en una constante pugna con el gobierno central, para hacer que él vuelque los ojos a la región y cumpla con sus compromisos, uno de ellos fue el pago de las regalías por la producción de petróleo que si bien habían sido establecidas casi veinte años atrás, no se habían concretado.

En muchos casos, las exigencias cívicas fueron reprimidas en forma violenta, pero ello no consiguió hacer que se repliegue; por el contrario, ante cada nueva situación de crisis, surgió con mayor fuerza gracias al impulso de la juventud.

El golpe de estado de 1971 encontró una barrera en las filas universitarias y éstas no vacilaron en enfrentar a las fuerzas del ejército para hacer que la vida democrática del país pueda hacerse vigente. Una consecuencia de ese momento de la historia fue la desaparición de los partidos políticos y en ese momento, el Comité pro Santa Cruz no fue sólo el baluarte en la defensa de los intereses de la región sino que se convirtió en el líder del movimiento cívico nacional, fortaleciendo la creación de comités de defensa de los intereses regionales en varios departamentos del país.

Con la llegada del proceso democrático y la paulatino reconstrucción de los partidos políticos, los líderes cívicos de la región fueron tentados a incursionar en la vida política del país, en diferentes instancias; sin embargo, vale la pena puntualizar que mientras los grupos cívicos tiene una identificación plenamente regional y los sindicatos representan a grupos que comparten actividades productivas, los partidos políticos representan corrientes ideológicas que en muchos casos suelen dividir a los anteriores, el Comité pro Santa Cruz no fue la excepción y tuvo que afrontar momentos difíciles; sin embargo, la ciudadanía está a la expectativa de que la semilla sembrada hace 60 años continúe aportando líderes para la región y el país.

Ir al Indice

Opinión: Interrogantes en la Argentina y en la región

Cuando mueren personas cuyo liderazgo político ha sido decisivo en determinados momentos históricos de sus países, las secuelas de su muerte siguen en el decurso de la vida de los ciudadanos y de aquellos países. Parece inexorable que estos liderazgos no sólo conforman los capítulos importantes de la historia, sino que trascienden en lo que viene después de su muerte, generando a veces un clima de incertidumbre que plantea muchas interrogantes.

La muerte del ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner, deja un vacío político en su país y en la región. Kirchner fue el que reconstruyó el andamiaje político de su país y de su partido, pero al mismo tiempo, otorgó salidas institucionales a la crisis arrastrada desde hace años que ponía en dificultades al ejercicio democrático y a la economía de la hermana nación. Canceló la deuda con el Fondo Monetario Internacional y practicó la defensa de los Derechos Humanos, cuando en un aniversario del golpe de Estado de 1976, lloró por los crímenes de la dictadura y pidió perdón en nombre del Estado por las atrocidades que se cometieron. Millones de argentinos hoy lloran su muerte y al mismo tiempo se preguntan qué sucederá en adelante.

El analista político Carlos Pagni sostiene en el diario La Nación que ?fue un líder omnímodo pero inorgánico, y quien debería heredarlo viene ejerciendo la primera magistratura, pero con la dependencia propia de un jefe de gabinete. El vínculo conyugal potencia la complejidad de esta transferencia. La heredera es convocada a asumir de modo pleno sus funciones mientras se transforma en viuda. La sucesión Kirchner-Kirchner, que debería haberse celebrado hace tres años, se precipita ahora, bajo la forma de un duelo. Lo emocional y lo institucional se entrelazan y agregan azar a este proceso. En el alma de Cristina Kirchner anidan varias claves del futuro colectivo. En su psiquismo -hay testigos innumerables- ha tenido un papel estructurante la imagen de su esposo. Esa dimensión emocional se proyectó sobre lo público. El ordenamiento que subyace al Gobierno actual era provisto por el ex presidente desde Olivos. Es natural, entonces, que el corazón del poder esté envuelto hoy en un sentimiento de orfandad?.

A la incertidumbre, Santiago Kovadloff intenta responder en un artículo: ?Pero, lo cierto es que Néstor Kirchner no deja herederos. Su liderazgo siempre fue excluyente y no inclusivo. No faltarán, sin embargo, quienes se empecinen en presentar a Cristina Fernández como su legataria. Se equivocarán. La Presidenta fue su aliada. La única persona que estuvo situada en un pie cercano a la igualdad con él. Pero, él no la preparó para recibir su herencia imaginaria, sino para preservar su capital político mientras él, en un cono de sombra más que tenue, seguía ejerciendo el poder. Néstor Kirchner jamás renunció a su liderazgo. Como otras figuras de nuestra historia, fue un dirigente solitario. Defensor avaro y feroz de su protagonismo. El verticalismo fue su norma; la transversalidad, su máscara. Por detrás de la retórica del compañerismo ejerció siempre, rudamente, una implacable hegemonía personal?.

En el plano regional la muerte del ex presidente argentino deja a la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) sin uno de sus puntales más importantes, y al organismo alternativo a otros procesos de integración, sin su secretario general. Es correcto señalar que Kirchner fue un impulsor de este proyecto que embandera la unidad de los pueblos latinoamericanos. El vacío y las interrogantes se plantean, asimismo, en este ámbito.

Ir al Indice

Clarín, Argentina: El crecimiento del narcotráfico

El avance del narcotráfico en nuestro país no puede, a esta altura de sus manifestaciones, atribuirse exclusivamente a factores externos. Según datos de Naciones Unidas, la Argentina se ha convertido en los últimos años en el principal consumidor de cocaína de la región. Es además un país exportador de ese narcótico y en el que existen ya instaladas redes transnacionales de producción y comercialización local.

El alerta lo acaban de rubricar el ex canciller colombiano Jaime Bermúdez y el juez de cámara Claudio Gutierrez de la Cárcova en un foro de debate organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE).

Ambos advirtieron que, con el aumento de la producción de efedrina, este país va camino a que la presencia del narcotráfico empiece a ocasionar daños mayores. La lucha contra el narcotráfico en Colombia provocó un traslado de los laboratorios clandestinos de droga a otros países, multiplicando sus focos de expansión y deletéreos efectos en las economías, las sociedades y las instituciones.

La Argentina, que fue considerada durante mucho tiempo como un país de tránsito, es actualmente una pieza más de un circuito que abarca gran parte del continente, desafía el poder y la capacidad de los Estados y ocasiona efectos corrosivos y corruptores sobre el conjunto de la sociedad.

La gravedad y magnitud que adquiere este fenómeno exige una estrategia integral de prevención y lucha contra el narcotráfico; políticas que, hasta ahora, han brillado por su ausencia o deficiencia.

Frente al avance del narcotráfico en nuestro país, señalado por informes de Naciones Unidas, faltan políticas integrales que se atrevan a enfrentar seriamente este flagelo.

Ir al Indice