Cambio: La mentira neoliberal

image

Con infladas reservas de gas, los neoliberales justificaron la privatización de YPFB, las petroleras subieron el valor de sus acciones, hicieron grandes negocios en los mercados de valores e incrementaron su patrimonio. Los capitalizadores también cobraron ‘lo suyo’.

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. El Día: Momento oportuno

  2. Bajo el Penoco, El Día: Nina torturado

  3. Los Tiempos: UN APLAUSO POR LOS JUEGOS ESTUDIANTILES

  4. El Deber: La administración de Justicia

  5. Cambio: La mentira neoliberal

  6. La Prensa: Alza de precios versus inflación

  7. El Diario: Entidades capitalistas dan ayuda a Bolivia

  8. El Mundo: Repaso

  9. Opinión:

  10. Clarín, Argentina: Lo que queda del año parlamentario




El Día: Momento oportuno

Las noticias de prensa destacan la creciente preocupación de la población ante el aumento de los precios de los alimentos básicos de la canasta familiar. Para el Gobierno, se trata de una situación transitoria ya que la situación está, según sus argumentos, bajo control y la inflación se encuentra dentro de las expectativas gubernamentales para la gestión. Se ha señalado, asimismo, la actual escasez de algunos productos, como el azúcar, la carne, la papa, harina y tomate, entre otros, al ocultamiento y al contrabando. Se trata, sin duda, de una grave situación que afecta fundamentalmente a la población de menores ingresos y a la que percibe ingresos fijos. Un problema a todas luces álgido.

Sin embargo, las características de esta situación perfilan una oportunidad dorada para que el Gobierno y el sector productivo privado encaren, de modo conjunto, una agenda consensuada para la implementación de políticas de incentivo a la producción de carnes, tubérculos, maíz, azúcar, soya y sorgo, además de generar políticas claras de desarrollo agrícola. El propósito de estos encuentros debe estar dirigido a evitar la escasez de alimentos en el 2011 y, construir bajo esta modalidad de entendimiento, los puentes de acercamiento entre los sectores productivos y el Gobierno, para beneficio del país en su conjunto, tan golpeado por el enfrentamiento político como por los azotes del clima.

Habrá que convenir que ha sido el propio Gobierno el que ha identificado al contrabando como uno de los factores causales de la escasez de azúcar, que se ha visto agravada por los factores ligados al cambio climático. Pero también es “vox populi” que  el comercio intermediario sigue siendo el responsable del ocultamiento, el agio y la especulación no sólo de los productos como el azúcar, sino también de otros, sin que se haya sentido la fuerza de las autoridades locales y gubernamentales para evitarlo. Resulta natural, entonces, que las organizaciones vecinales se estén organizando para ejercer un duro control social, que dadas las circunstancias, tiene sus propios límites.

Pero la propia lucha contra el contrabando y la escasez de los productos alimenticios  interesa al sector productivo privado, porque también le afecta, por la vía de la importación obligada de los mismos por parte del Gobierno para encarar la situación. De esta manera, se pone en evidencia la necesidad de una agenda económica entre el sector productivo privado y el Ejecutivo. Si se ve bien, es posible que haya llegado la hora de demostrar hasta qué punto se pueden desarrollar políticas de incentivo al sector productivo privado para la producción de alimentos y de qué manera se pueden desplegar esfuerzos conjuntos en la lucha contra el contrabando, el agio y especulación.

La implementación de políticas claras de desarrollo agrícola entre el sector productivo privado y el Gobierno puede garantizar la seguridad alimentaria de la que se ha ufanado en los últimos días el presidente en ejercicio. Sin duda que resulta, a la larga, contraproducente a la producción nacional la importación de productos alimenticios extranjeros. En la seguridad que la situación transitoria debe dar paso a medidas efectivas, la elaboración y desarrollo de una agenda consensuada para la producción de alimentos se presenta como una oportunidad de oro para el Gobierno y el sector productivo privado, en un terreno de suyo complejo y necesitado de criterios diversos.

Ha llegado la hora de demostrar el desarrollo de políticas de incentivo al sector productivo privado para la producción de alimentos.

Ir al Indice

Bajo el Penoco, El Día: Nina torturado

El comandante de la Policía Nacional, Óscar Nina, acusó a los periodistas de haberlo “torturado” para extraerle declaraciones que él nunca hubiera realizado por voluntad propia. El oficial, que no consiguió convencer a nadie con el desmentido sobre la ridícula versión del suicidio que hizo en relación a las muertes de Caranavi, apeló al papel de víctima y pidió la comprensión de la gente, pues según él, cuando dijo lo que dijo, estaba bajo presión de los temibles periodistas, que a su juicio, “lo hacen decir a uno cualquier cosa”. Es bueno que el comandante reconozca que metió la pata, pero más todavía, que exprese sus consideraciones públicas con aquellos que sufren verdaderas torturas. Ahora ya tiene una idea de lo que sufrió David Olorio cuando fue víctima de una paliza mortal en la FELCC de El Alto, a cargo de cinco uniformados, procedimiento “científico” que suele ser muy común en los procesos investigativos de la Policía Boliviana. El problema es que Nina sigue en el mismo brete. Ahora que no le resultó la tesis del suicidio, algo va a tener que inventarse. Estaremos atentos a su frondosa creatividad.

Ir al Indice

Los Tiempos: UN APLAUSO POR LOS JUEGOS ESTUDIANTILES

Sólo cabe felicitar a quienes de un modo u otro participaron en las tres fases de los juegos y augurar que la experiencia se repita y se mejore

La culminación ayer de la fase final de los Primeros Juegos Estudiantiles Plurinacionales "Presidente Evo" ha coronado con éxito una de las iniciativas gubernamentales más merecedoras del aplauso de toda la sociedad y, muy especialmente, de la juventud, de los padres y madres de familia, de educadores y todos quienes se preocupan por la salud física y mental y de la formación integral de las nuevas generaciones.

Lo visto durante la última semana en los principales escenarios deportivos de nuestro departamento, donde 4.417 de los más destacados deportistas de nuestro país compitieron por alcanzar los primeros lugares, fue en sí mismo algo digno de destacar.

Pero lo es mucho más si se considera que esta fue sólo la tercera y última fase de unos juegos deportivos que previamente se realizaron a nivel de provincias y departamentos de todo el territorio nacional.

Es decir, además de quienes lograron llegar a la fase final, hubo muchos miles de estudiantes que durante la gestión escolar que concluye dedicaron sus mejores esfuerzos, su tiempo y energías a la actividad deportiva.

Tras tanta juventud dedicada al deporte hubo maestros, profesores, directores -hombres y mujeres— que los respaldaron de muchas maneras; los entrenaron y alentaron, y compartieron así triunfos y derrotas, tristezas y alegrías, sentimientos con los que se tejen los más sólidos, duraderos y valiosos vínculos entre las personas.

Son tantos los efectos positivos que los Juegos Estudiantiles trajeron consigo que en sí mismos bastarían para que quienes estuvieron a cargo de su organización merezcan el reconocimiento colectivo. El mérito se acrecienta si se contrasta con la otra faceta que suele mostrar buena parte de la juventud boliviana, la relacionada con la falta de oportunidades, de motivaciones, expectativas. Las muchas formas de violencia, delincuencia, alcoholismo y con creciente frecuencia drogadicción son algunos males, entre muchos otros, que para ser prevenidos y contrarrestados requieren este tipo de iniciativas más que medidas represivas.

Sin embargo y sin restar un ápice a la calificación positiva que merecen los I Juegos Estudiantiles, vale la pena señalar que también sirvieron para que salgan a luz algunos de los rasgos más negativos de nuestra mentalidad colectiva. La excesiva frecuencia con la que se faltó el respeto a las reglas de juego y lo proclives que muchos deportistas -y lo que es peor, organizadores y entrenadores- se mostraron a violar las normas que rigen toda práctica deportiva es un aspecto que, por lo importante que es, merece ser abordado de modo que en próximas oportunidades se pueda afirmar que también en ese aspecto se mejoró.

Por todo lo anterior, sólo cabe felicitar a quienes de un modo u otro participaron en las tres fases de los I Juegos Estudiantiles y augurar que la experiencia se repita y se mejore durante los próximos años. En la medida en que eso ocurra, podremos decir que Bolivia tiene no sólo deportistas cada vez mejores sino también mejores personas.

Ir al Indice

El Deber: La administración de Justicia

Hay sin duda, a cargo de la administración de justicia en nuestro país y seguramente en muchos otros de esta y otras partes del mundo, funcionarios con cabal noción de sus roles, con recto e incorruptible criterio, servidores apasionados e intransigentes de la ley. Y tal vez sean los más, en cuanto a administrar con rectitud absoluta la justicia, los buenos respecto de los retorcidos o de los malos. Estadísticas sobre el particular, ni siquiera medianamente fiables, nadie ha intentado o si lo hicieron, dejando testimonio público y acequible, por supuesto. Nadie las ha mencionado así fuese incidentalmente, o si lo hicieron, nunca –igual que muchos- tuvimos noticia alguna de ello.

Redondeando conceptos, sostenemos que aquí, en nuestro país, en nuestra región, tal vez fueron y quizás aún, son, no pocos los rectos, los incorruptibles administradores de justicia, decididos a morir en su tarea de aplicar nuestras leyes y preceptos equivalentes con verticalidad absoluta. Pero, sin remedo en apariencia, todos o una mayoría abrumadora, o llevan la marca indeleble de la venalidad, de la corrupción o aquella otra de la incapacidad, de la ineptitud o de la negligencia.

No es por nada, entonces, que el ciudadano común y corriente que se ve obligado a seguir los cauces de la justicia en demanda de sus derechos, lo hace para finalizar convencido de que “más vale una mala transacción que un buen pleito.”

Los hilos extensos de la política partidaria que se tienden en todos los niveles y en todas las direcciones, ayer, ahora y siempre, enredan a la administración de justicia. Y puesto que la administración de justicia es un servicio que provee la política en función de gobierno, de la que dependen desde los más altos juzgadores hasta los subalternos de menor envergadura, no resulta nada difícil colegir, sin riesgo de equivocación grave,  que los enjuiciamientos, los litigios grandes, medianos o pequeños, marcan el paso, siguen un curso al son que les tocan los políticos en ejercicio de los poderes públicos, todos o los de una mayor importancia presente e incluso futura.

Para consuelo nuestro, sabemos que este manejo abusivo de la política partidaria sobre la administración de justicia que debería ser pura y simple, se da no sólo en nuestro patio sino que es corriente, asimismo, en otros de mayor y más reconocida ponderación que el de nosotros, a quienes suelen, incluso insistentemente, mirarnos con críticas y muy punzantes agudezas.

Mal de muchos, consuelo de afligidos, reza una reflexión que se repite,   -por lo que sabemos-, universalmente. Nos apoyamos en ella tras convencernos firmemente de que la administración de justicia, en nuestro país, responde con frecuencia a frenazos e impulsos de la política partidaria, tal cual sucede hasta en las vecindades del Paraíso Terrenal.

Ir al Indice

Cambio: La mentira neoliberal

El presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, estimó que las actuales reservas de gas del país se sitúan en 12.8 trillones de pies cúbicos (TCF, por su siglas en inglés); lejos de los 26.7 trillones TCF que la empresa D´Golyer & MacNaughton había certificado extraoficialmente en 2006 y mucho más alejado de los 48,7 TCF que sostenía hasta el 31 de diciembre de 2004.

"Nos hicieron creer que Bolivia era el centro gasífero de Sudamérica, que íbamos a ser el centro energético de Sudamérica, y especialmente que íbamos a exportar LNG (siglas en inglés del gas natural licuado)", reveló Villegas durante una comparecencia ante la Comisión de Economía plural de la Cámara de Diputados, que solicitó un informe sobre la exploración y producción de los campos petroleros.

Villegas aseguró que los gobiernos neoliberales le mintieron al país sobre el nivel de las reservas de gas y generaron un país de ficción para justificar su política privatizadora y entreguista de nuestros recursos naturales a empresas trasnacionales.

Sin embargo, el hecho de que Villegas haya revelado esa drástica reducción de las reservas de gas natural —una de las principales fuentes de ingreso de divisas para el país— intenta ser aprovechado por voceros y analistas que estuvieron vinculados a los gobiernos que enajenaron los recursos naturales, privatizaron YPFB y otras empresas estratégicas de todos los bolivianos y, por lo tanto, responsables directos de que las transnacionales hayan inflado las reservas de gas para beneficio propio.

Entre 1996 y 2006, las trasnacionales hicieron subir las reservas de gas de 3 TCF a 26,7 TCF para justificar la ‘capitalización’ de YPFB y estimular proyectos de exportación con bajas rentas para el Estado boliviano. Con esta política, las compañías tuvieron ganancias extraordinarias, ya que en este período neoliberal toda discusión sobre el uso interno del gas y los procesos de industrialización fue neutralizada y subordinada a la política de exportación de gas a los mercados externos, solamente como materia prima. Es decir, las petroleras bajan y suben las reservas según sus intereses y contaron con la complicidad de autodenominada ‘clase política’, la misma que la rebelión popular de octubre de 2003 echó del poder.

Pero es necesario puntualizar algunas de las mentiras que el neoliberalismo fabricó, con una generosa cobertura mediática, para consumar la enajenación de los recursos naturales de la patria y beneficiarse.

Durante el proceso de ‘capitalización’ de YPFB y de otras empresas estatales —es decir, de su privatización a precio de remate— los neoliberales mintieron cuando aseguraron que "YPFB se está muriendo", "devolveremos a los bolivianos la real propiedad sobre las empresas ‘capitalizadas’", "incrementaremos el crecimiento económico", "crearemos más de 500 mil empleos", "lucharemos contra la corrupción", "conservaremos el 50% de las acciones en manos de los bolivianos" y "cumpliremos fielmente la Constitución Política y las leyes" (Cedib).

Los hechos desnudan que quienes hoy echan sombras sobre la política hidrocarburífera del gobierno del presidente Evo Morales elucubraron un país ficticio, una Bolivia donde la mentira fue una forma de gobierno. Por eso, no sólo inflaron las reservas de gas sino que durante el primer gobierno de Sánchez de Lozada diseñaron el denominado Triángulo Energético —capitalización de YPFB,  gasoducto al Brasil y la nueva Ley de Hidrocarburos—, la fórmula mágica con la que Bolivia supuestamente saldría de la secular pobreza a la que ellos mismos la habían condenaron. Esta política petrolera entreguista fue continuada por los gobiernos de Hugo Banzer Suárez (1997 – 2001) y Jorge Tuto Quiroga (2001 – 2002) con la privatización de las principales refinerías del país. Estos dos procesos terminaron descapitalizando al país para capitalizar al capital petrolero transnacional.

Además, las leyes que aprobó el entonces servil Congreso Nacional —maletines de por medio— hicieron imposible conocer el estado de las empresas capitalizadas. El D.S. Nº 24504, del 21 febrero de 1997 prohibía que el pueblo conozca detalles sobre el saqueo al que había sido sometido la patria. "La información presentada a las Superintendencias que tenga relación con aspectos comerciales, tecnológicos y financieros estará sujeta a reserva y solo podrá proporcionarse a su titular o a la persona que la representa legalmente", señalaba el decreto de marras.

Es que los neoliberales gobernaron para intereses ajenos a la patria, por eso, junto a las compañías petroleras transnacionales, inflaron las reservas de gas y tuvieron muchas razones para hacerlo. Veamos algunas:

Con la falacia de que Bolivia contaba con 48,7 TCF de reservas de gas —dato de 2004—, justificaron la privatización de YPFB,  las compañías petroleras subieron el valor de sus acciones que cotizan en las principales bolsas del mundo, asumieron grandes negocios en los mercados de valores e incrementaron su patrimonio. Es decir, utilizaron las infladas reservas de gas para beneficio propio.

En la otra acera, los capitalizadores también cobraron ‘lo suyo’, porque utilizaron sus cargos para luego beneficiarse con algún puesto jerárquico al interior de las petroleras y en los organismos internacionales que alentaron el saqueo de la patria. Los neoliberales delinearon la política petrolera no sólo a imagen y semejanza de las mismas sino a la medida de sus intereses, todo en el marco de una relación dialéctica entre el capital petrolero y la elite de poder que desnacionalizó YPFB y capitalizó al capital privado con la entrega de los recursos naturales. Es decir, el negocio fue redondo para ellos, no para Bolivia.

Con infladas reservas de gas, los neoliberales justificaron la privatización de YPFB, las petroleras subieron el valor de sus acciones, hicieron grandes negocios en los mercados de valores e incrementaron su patrimonio. Los capitalizadores también cobraron ‘lo suyo’.

Ir al Indice

La Prensa: Alza de precios versus inflación

Los problemas que generan el descontrol de precios se pueden repetir y convertirse en el futuro en una espiral capaz de socavar la estabilidad?

En el último mes, el incremento de los precios de los productos de la canasta familiar fue muy frecuente, ello provocó que la inflación en octubre, de acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística, alcance a 1,22 por ciento, hasta ahora la más alta de todo el año. Estos incrementos, como eran de esperar, generaron la molestia de la población debido a que su economía se ve afectada, pero además existe preocupación porque este incremento y el ascenso de la inflación sea una constante donde el Gobierno pierda el control y se termine en una hiperinflación como la que se vivió en la época de la UDP.

Pero antes de llegar a esa conclusión fatídica que ningún boliviano quiere volver a pasar, habrá que realizar un análisis de las causas que están provocando el incremento descontrolado de los precios de los productos de la canasta familiar y de otros artículos.

Se debe señalar como una de las causas a los fenómenos naturales, pues fueron los propios productores que, hace unos tres meses, advirtieron que como consecuencia de las sequías e inundaciones las producciones disminuirían, lo que provocaría una escasez.

Otro de los factores para la baja producción de alimentos fue la falta de gas licuado que se produjo en la época invernal, algo que también afectó a diferentes áreas del sector productivo , como el avícola, que perdió más de 40.000 pollos que deberían abastecer al mercado nacional; otro sector afectado fue el lechero, y, uno de los más importantes, el azucarero, pues se utiliza GLP en la etapa de interzafra (cuando no hay molienda).

Pero además, y en nuestro criterio, el fundamental factor fue la especulación generada por los intermediarios, quienes fueron en muchos casos los que elevaron los precios de los productos, pues mientras los productores como los avícolas mantenían el costo del kilo de pollo al precio establecido por el Gobierno, en los mercados se lo comercializaba a dos bolivianos más.

La situación no parece tan alarmante desde el punto de vista de las cifras económicas, pues la inflación acumulada hasta octubre es del 4,1 por ciento y podría pasar apenas el 5 por ciento hasta fin de año, que no estaría muy lejos de lo proyectado por el Gobierno, de 4,5 por ciento; por lo que la diferencia no sería tan preocupante, considerando que en otros años fue mayor.

Sin embargo, la realidad es otra, pues los precios continúan en ascenso, un problema agravado por la escasez que el Gobierno intenta paliar con la importación de productos como azúcar y harina; sin embargo se trata de una medida temporal cuando la solución es a largo plazo debido a que los problemas mencionados que generan el descontrol de precios se pueden repetir el próximo año y convertirse en el futuro en una espiral capaz de socavar la estabilidad económica que tiene el país.

Es necesario que el Gobierno ponga atención en este aspecto y atienda los problemas de fondo, que son la lucha rigurosa contra la salida del país de nuestros productos vía contrabando, alentar la producción en todos los niveles (grandes, medianos y pequeños productores), ejercer un mayor control de los precios en los mercados nacionales y escuchar propuestas para el mejoramiento de las condiciones de producción y comercialización.

Ir al Indice

El Diario: Entidades capitalistas dan ayuda a Bolivia

Organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial (BM), así como países europeos con franco y firme desarrollo capitalista, han dado en el curso del presente año importantes créditos y ayudas financieras a Bolivia, pese a que las altas autoridades del “Estado Plurinacional” declararon insistentemente que tienen clara orientación “anticapitalista” en la conducción del país. Es más, en alguna oportunidad uno de sus altos representantes se declaró “marxista-leninista”. Esa actitud revela que dichas instituciones dieron, por lo menos en apariencia, un golpe de timón en su funcionamiento y están dejando de lado actitudes rígidas que practicaron en el pasado.

La ayuda financiera a Bolivia ha provenido principalmente del BID en agosto pasado, entidad que informó por medio de su representante, Baudouin Duquesne, que “la cartera de créditos para Bolivia llegará a alrededor de mil millones de dólares hasta fin de año” para proyectos de desarrollo agrícola, carreteras, entre los más importantes. De ese total ofrecido, ya la Cámara de Diputados aprobó créditos por más de 700 millones de dólares, esperándose que pronto lo hará con el resto.

Mientras el BID hace dichas ayudas, el Banco Mundial (BM) no se ha quedado atrás y condonó a Bolivia la deuda de 1.500 millones de dólares, como declaró el director de ese Organismo, Marcelo Guigale, quien también adelantó que en el presente año el Banco Mundial “va a comprometer otros 140 millones de dólares”. Es más, esa autoridad de la poderosa entidad capitalista, que es el Banco Mundial, afirmó: “Estamos en un proceso de estudio para hacer de Bolivia un sujeto de crédito amplio”. Guigale también remarcó que Bolivia “es un lugar abierto a los negocios”. Otra autoridad del BM, Felipe Jaramillo, expresó que “la entidad cuenta con 650 millones de dólares disponibles para Bolivia”.

Mientras el BID y el BM hicieron esos aportes crediticios, otro organismo capitalista, la Corporación Andina de Fomento (CAF), prestó al gobierno del Estado Plurinacional 75 millones de dólares, crédito aprobado por la Cámara de Diputados. De otro lado, los países capitalistas de la Unión Europea garantizarán hasta el 2012 “un promedio de 100 millones de bolivianos anuales”. Víctor Hugo Almanza, Director de Fonadal, aseguró que “la Unión Europea comprometió una cooperación de 57 millones de dólares, que se ejecutarán hasta el 2012”.

Finalmente, el 28 de octubre pasado, el representante del BID en Bolivia, Baudoin Duquesne, comprometió 254 millones de créditos para el próximo año, para los sectores de energía, agua, transporte, inserción laboral, crédito agropecuario a favor de pequeños productores y otros. El monto total de dichos préstamos de entidades y que pasa de los mil millones de dólares, permitirá un importante desarrollo capitalista en la economía nacional.

Ir al Indice

El Mundo: Repaso

Hacen ya 46 años, se iniciaba para el país uno de las momentos más difíciles, producto de la intervención de las Fuerzas Armadas que alentadas por un poder foráneo, decidieron hacerse cargo del gobierno. La llamada Revolución Nacional de 1952 había producido cambios profundos en la vida del país, como producto de ello se había incorporado a las grandes mayorías en la vida de la nación, mediante el voto universal y les habían dado la propiedad de la tierra. La clase medida por su parte se vio beneficiada con la seguridad social que representaba mejorar en el sistema jubilatorio, la defensa de la salud y la permanencia en las fuentes de trabajo.

Luego de ese impulso inicial y como producto de los cambios operados, surgieron situaciones especiales que obligaron a un proceso de estabilización económica que representó un fuerte sacrificio para los ciudadanos; sin embargo, la fe en el proceso que se desarrollaba dio lugar a que el respaldo popular no se dejara amedrentar.

Como sucedió en otras situaciones similares, cuando las presiones externas no consiguieron alejar a quienes tenían el poder en sus manos, los cambios se produjeron como resultado de los errores internos, En el caso que nos ocupa, fue la ambición de poder y el hecho de que la gente se consideró insustituible y no escuchó a quienes reclamaban su derecho de sucesión.

El líder de la revolución había logrado un segundo periodo de gobierno luego de un intermedio, porque la Constitución no permitía la reelección; sin embargo, para prolongar ese segundo período, no vaciló en conseguir una reforma a la carta magna y ante la resistencia interna, buscó como solución en tener a lado a un representante de las Fuerzas Armadas. El remedio resultó peor que la enfermedad y fue precisamente desde esa posición de privilegio que los militares operaron el cambio, por un golpe de estado que representó para el país un largo periodo de 18 años en que el gobierno estuvo en manos de gobiernos autoritarios y dictatoriales.

Lo que se había podido avanzar en el primer momento, fue paulatinamente retrocediendo, para dar curso a un sistema de gobierno que privilegió a unos ciudadanos sobre los otros.

Durante ese periodo, los privilegiados fueron los miembros de las Fuerzas Armadas que tuvieron oportunidad de gozar prebendas de toda naturaleza, desde pulperías tan baratas como las de las minas, a otros beneficios exclusivos para ese sector.

Insistimos en que el deseo de mantenerse en el poder fue tal vez la principal de las causas, ya que el círculo del poder exige un nivel de sucesión que permita compartir responsabilidades.

Luego de un gobernante que intentó mantenerse en el poder alterando las opciones que ofrecía la vía democrática, surgieron los gobiernos dictatoriales que establecieron su propia forma de sucesión, alternando una serie de golpes de estado, que incluyó también algún momento de democracia, real o aparente.

Si nos animamos a observar los sistemas de gobierno prolongados, podernos advertir que ellos se presentan mediante gobernantes que se alternan en el poder, quienes pretenden eternizarse terminan con un desgaste que puede ser lamentable, no sólo por el ejercicio del mando sino también por la falta de producción en los sistemas.

Siempre es bueno recoger las enseñanzas que trae la experiencia ajena, para poder planificar actividades futuras, con una visión particular que permita evitar cometer los mismos errores. Indiscutiblemente, la experiencia es una buena maestra cuando la gente está dispuesta a repasar la historia y recoger sus enseñanzas, meditarlas y aplicar las conclusiones. Lo contario puede llevar a repetir viejos errores.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina: Lo que queda del año parlamentario

La muerte del ex presidente Néstor Kirchner afectó también la actividad parlamentaria, con sendos homenajes en Senado y Diputados. En tanto, hay serias dudas sobre la posibilidad de que tengan tratamiento varios proyectos pendientes o con media sanción, en lo que resta del año. Se trata de proyectos impulsados tanto por la oposición como por el oficialismo. El Gobierno buscaría que estos últimos sean tratados en sesiones extraordinarias fijando así su propia agenda.

En la lista de proyectos pendientes está la modificación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, la reforma del INDEC, la reglamentación de los DNU y la limitación de los superpoderes. Asimismo, la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, el nuevo régimen penal juvenil, la jerarquización del empleo doméstico y la regulación sobre la medicina prepaga. Se agregan la iniciativa oficialista de regular la producción de papel para diarios, coparticipación de ganancias de las empresas y la reforma de la ley de entidades financieras.

El debate más importante se concentra en la discusión sobre la Ley de Presupuesto 2011, con dictámenes encontrados del oficialismo y la oposición. El panorama, de tal modo, exige redoblar el trabajo para evitar que, a un mes del cierre del período ordinario de sesiones, el Congreso quede en deuda con la sociedad. El mejor homenaje que la dirigencia política, oficialista y opositora, puede brindar en memoria del ex presidente Kirchner, es actuar en forma cooperativa acordando el tratamiento y la sanción de las leyes.

La falta de acuerdos, y las dificultades para conseguir quórum postergan el tratamiento de leyes importantes en lo que queda del período de sesiones ordinarias.

Ir al Indice