El 37% del comercio de coca está en Santa Cruz; Canciller pide a OMS difunda estudio de la hoja

Acullico. La ‘hoja sagrada’ tiene mayor demanda en tierra cruceña. Canciller Choquehuanca pide que la OMS difunda estudio de la coca en sentido de que el masticado de la hoja de coca no daña la salud.

imageMercado. Los comerciantes minoristas venden entre Bs 35 y Bs 40 la libra de coca, dependiendo del nivel de selección

Ruy G. D’Alencar, El Deber



El 37% del comercio legal de coca está en Santa CruzDe las 19.000 toneladas de coca comercializadas en todo el país en 2010, más de 7.000 t (37%) fueron distribuidas en Santa Cruz, según informa el balance anual de la Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca (Digcoin), dependiente del Ministerio de De-sarrollo Rural.

A pesar de esto, cuando se anunció que se celebrará la jornada nacional de masticación de la hoja de coca en la plaza 24 de Septiembre, algunos representantes de sectores regionales, entre ellos la subalcaldesa del Distrito 2, Alicia Parada, la Unión Juvenil Cruceñista y dirigentes vecinales, se manifestaron en contra porque, en su criterio, ésa no es una práctica de los cruceños y realizar el acto en un lugar ‘sagrado’ como ése es una provocación.

Con estas cifras el departamento oriental se mantiene como el principal mercado de la hoja ‘milenaria’, seguido muy atrás por Cochabamba, con algo más de 3.000 t (16%) y Tarija, con 2.800 t (15%). Desde el 2007, consta en registros oficiales que los cruceños son los que más demandan este producto.

   El año pasado Digcoin confirmó que el promedio mensual de venta de coca en los mercados de Santa Cruz estuvo en alrededor de las 680 t, siendo la región que mayor flujo comercial tiene para los ‘cocanis’ (vendedores). 

Atrás quedó el concepto de que el acullico es una costumbre netamente andina. Más allá del aspecto cultural, en Santa Cruz la coca es una compañera del trabajo manual. Para Manuel Manzaneda, jefe departamental de Digcoin, el crecimiento del consumo en la región se explica a partir de tres aspectos: la influencia de la migración, el ritmo de crecimiento de la población y la actividad agropecuaria e industrial que compromete cada vez más fuerza de trabajo físico.

“Hay mucha gente que ha migrado desde el interior del país, de Cochabamba, Sucre y La Paz hacia Santa Cruz. Ellos    generalmente mantienen la costumbre ancestral del acullico”, explicó José Luis Antezana, jefe de la unidad de comercialización de Digcoin. 

San Julián, Yapacaní y la capital del departamento son los principales centros de abastecimento y eso tiene  una explicación. En los dos primeros casos se trata de poblaciones rurales donde coincide el ámbito del trabajo agrícola con altos niveles de migración, donde residentes orureños, potosinos y cochabambinos acostumbran ‘pijchar’ antes, durante y después de las labores de campo.

Aunque los funcionarios de Gobierno mencionan que la masticación de coca es una práctica que ha llegado hasta las oficinas de empresarios pudientes, su uso continúa siendo patrimonio de la clase trabajadora.

Basta con observar en las calles de la ciudad a transportistas, guardias de seguridad  y jornaleros para confirmar el uso de la coca como aliciente que ayuda a lidiar contra el cansancio y el hambre.“Bien mezcladito con ‘bico’ tiene mejor sabor la coca, además quita el peso de las trasnochadas”, sostuvo Juan Ardaya, guardia de seguridad que trabaja en las noches desde hace diez años.

En la actualidad, el Gobierno del máximo líder de los cocaleros, Evo Morales, planteó la despenalización del cultivo y, en consecuencia, la ampliación a 20.000 hectáreas de plantaciones. Sin embargo, existe una seria observación por parte de un informe de la ONU que indica que en Bolivia hay 30.900 h, lo que equivale a 18.900 h más de lo permitido, y la mayoría está en  Chapare.

  El bolo  

Diego Moscoso

Universitario

Yo acullico porque cuando estudio me permite aguantar la noche y los desvelos. A veces, cuando me duele el estómago, también la tomo en mate. Lo que sí  puedo decir es que cuando se mastica en exceso lastima la boca. Estoy a favor de la despenalización de la coca y me sumo a la causa. La plaza es de todos.

José Arduz

Comerciante

Esa costumbre no es de acá, además los que ‘bolean’ generalmente dejan los residuos masticados en el piso. En las calles o en las casas, en cualquier parte eso ensucia. No es correcto que se haga una manifestación de acullicadores en la plaza, ¿o es que acaso todos los cruceños le hacemos a eso?

Darwin Pinto

Periodista y escritor

Descubrí la hoja de coca a 80 metros bajo la superficie de la tierra en el Cerro Rico de Potosí, en una cobertura periodística. Básicamente para mí es un hábito antes de leer o escribir. Estoy a favor del acullico, pero en contra de que el excedente vaya al narcotráfico. Pero yo no iría a la plaza a acullicar.

Jorge Chambi

Taxista

La ‘coquita’ ayuda a aguantar el hambre y el cansacio del trabajo por la noche. Desde chico en mi casa mi abuelo me enseñó a ‘pijchar’. No entiendo bien el tema de la despenalización de la coca, sólo sé que no pueden prohibirnos comprarnos nuestra librita de coca. Me parece que está bien defender eso.

No deben ampliarse los cultivos

Carlos Hugo Molina

Investigador y abogado

El acullico es una expresión de naturaleza cultural e histórica, pero también es parte de una práctica libre de quien desee hacerlo sin tener vínculos con lo indígena. Por ejemplo, todos los conductores de largas distancias lo hacen, mastican coca. La masticación no produce ningún daño en sí mismo y por eso creo que va a suspenderse su calificación de ilegal.

Pero los datos conflictivos son los que se refieren a la cantidad de hectáreas de coca existentes (30.000 h) frente a la cantidad de hectáreas comprometidas (12.000 h) como tope por el Estado boliviano. La mayor parte (20.000 h) está en Chapare y todos sabemos que esa producción no es para el uso tradicional. Mientras no se aclare este tipo de datos, la masticación como derecho consuetudinario y cultural tendrá observaciones internacionales. Habrá que prever, si es que se suspende la penalización, que no vaya a existir una demanda de mayor ampliación del campo de cultivo, aduciendo que al no haber delito toda la población boliviana se convierta en consumidora.

   Datos  

– ‘Detallistas’. Existen 11.314 comerciantes que venden en detalle (minoristas) la hoja de coca en todo el país. Entre 2007 y 2010 ingresaron al negocio algo más de 5.000 nuevos vendedores. En Santa Cruz hay registrados 1.183.

– Consumo. De acuerdo con Digcoin, cerca del 70% de la población boliviana usa la coca para fines rituales o medicinales. El INE realiza un estudio desde agosto de 2009 para determinar el consumo de la hoja ‘milenaria’.

– Precios. El ‘take’ de coca (bolsa de 50 libras) cuesta alrededor de  Bs 1.200. Mientras que para la venta al raleo la libra cuesta entre Bs 35 y Bs 40.

– Excedentaria. Las cifras oficiales indican que existen más de 8.200 h de cultivos de coca excedentaria en el trópico de Cochabamba. El Gobierno plantea la ampliación de 12.000 h, permitidas por la Ley 1008, a 20.000 h.

– Rechazo. EEUU fue el primero en ratificar su objeción a despenalizar la coca ante la ONU en esta nueva campaña emprendida por el Gobierno. Colombia, España, Egipto y Macedonia la respaldaron.

‘Que la OMS difunda estudio de la coca’

AFP.- El gobierno de Bolivia acusó, este domingo, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de no difundir una investigación hecha en 1995, en sentido de que el masticado de la hoja de coca no daña la salud, y le exigió dar a conocer el reporte.

"La OMS ha terminado sus estudios sobre la hoja de coca. Lamentablemente los resultados no han sido difundidos, seguramente por solicitud de una potencia", afirmó el canciller boliviano, David Choquehuanca.

"¿Por qué la OMS no quiere difundir (el reporte), por qué tiene miedo?", afirmó el jefe de la diplomacia boliviana, entrevistado por la radio gubernamental de noticias Patria Nueva.

Bolivia defiende la masticación de la coca, como una práctica ancestral de los pueblos indígenas andinos, e incluso planteó a las Naciones Unidas que el hecho no sea tipificado como delito, de acuerdo a lo que establece, hasta ahora, la Convención de Viena de 1961.

"¿Qué dicen los estudios de la OMS? Que el masticado no daña a la salud humana, y no sólo eso, sino que recomienda que se hagan estudios sobre las cualidades alimenticias y medicinales" de la planta que se cultiva en Bolivia”, dijo Choquehuanca. La Razón