El Málaga y la realidad nacional

image

Además de los problemas ya citados en la tragedia del Málaga y que atañen a la falta de normas, la ausencia de autoridad para aplicarlas, la pobreza de medios y personal para enfrentar desastres, también se hicieron presentes la burocracia, la mezquindad, la corrupción, la irresponsabilidad que lamentablemente son aspectos dominantes de la administración pública.

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. El Día: Asilados famosos

  2. El Día: EEUU y Latinoamérica: a propósito de la gira de Obama

  3. El Día: Los niños y el inodoro de la Reina

  4. El Día: Bolítica

  5. El Día: Oportunidad de oro

  6. El Día: El Málaga y la realidad nacional

  7. Los Tiempos: LAS RESERVAS INTERNACIONALES Y LA REALIDAD

  8. El Deber: De vuelta a clases

  9. Cambio: Una lección para aprender

  10. La Prensa: La crisis de alimentos

  11. El Diario: Organizaciones sociales cambian sus finalidades

  12. El Mundo: Vacación

  13. Opinión:

  14. Clarín, Argentina: Inseguridad y policías porteñas




El Día: Asilados famosos

¿Es o no es Verdad?

Hacía años que en Bolivia no teníamos motivos para pensar en asilos, exilios políticos, extradiciones y demás situaciones personales anómalas que son frecuentes en los sistemas políticos persecutorios. Tan sólo con el fin de enmarcar este hecho, me remito a los tiempos medievales semibárbaros. Entonces, los templos y monasterios, considerados lugares sagrados, daban asilo, incluso a delincuentes perseguidos por la justicia real, por considerar que hasta el delincuente merece una protección humanitaria racional.

Mucho más cerca en el tiempo, y sin pretender considerar una lista, ni siquiera aproximada, de los asilados famosos, como digo en el titulado de este comentario, la gente de mi edad que todavía respira y piensa, recuerda el caso del político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Peruana (APRA) que se asiló en la embajada de Colombia, en Lima, y no pudo salir de aquella residencia diplomática en cinco años, durante los cuales, el dictador Manuel Odría le negó el salvoconducto pasa salir a otro país. Para empeorar aún más la situación, la embajada colombiana tuvo que trasladarse a otro edificio porque la policía mantenía asediada su anterior sede.
 
Si nos aproximamos un poco más en el tiempo y el espacio, recordaremos que Paz Estenssoro volvió del destierro para ocupar el sillón presidencial, ganado en las elecciones generales del 1951. Un golpe de Estado le arrebató la victoria. Pero – mire usted cómo son las cosas – fue él mismo Paz Estensoro quien practicó una de las más duras persecuciones políticas del último siglo. Algunas palabras y nombres evocarán aquellos tiempos: Control Político, Curahuara de Carangas, San Román, Gayán…
 
Todavía no habían llegado días más atroces. Pero llegaron fatalmente las dictaduras militares que volvieron a ensombrecer los cielos bolivianos. Las representaciones diplomáticas se llenaron virtualmente de perseguidos políticos. Incluso las europeas, poco inclinadas a recibir esa clase de “invitados”, abrieron sus puertas y habilitaron instalaciones domésticas, para acoger a los muchos bolivianos que solicitaban asilo. De nuevo, algunas casas religiosas como en el medioevo, acogieron a los perseguidos. Estos últimos ingresaban de noche o disfrazados. Se procuraba que el personal doméstico ignorara la presencia de aquellos huéspedes o se los hacía pasar por miembro de la congregación que estaba de viaje por Bolivia. Se gestionaba en alguna embajada el necesario salvoconducto que les permitiría salir del país. Obtenido ese documento “generosamente” expedido por el Gobierno, se los conducía en un coche diplomático hasta el avión que los llevaría al destierro.
 
Aquí viene al pelo contar la salida clandestina del ex vicepresidente de la República y gran dirigente sindical, Juan Lechín. Gobernaba el Gral. Hugo Banzer. Lechín salió oculto en un jeep conducido por el sacerdote jesuita Gustavo Iturralde, buen conocedor del Altiplano, quien atravesó la permeable frontera boliviano-peruana y libró a Don Juan de la persecución banzerista.
 
Una vez escritos estos recuerdos de un pasado no lejano, no nos gustaría, es más, nos disgustaría y nos indignaría profundamente que Bolivia volviera a comparecer ante la vergüenza internacional como el país, cuyo Gobierno destierra o exilia a sus ciudadanos.

Ir al Indice

El Día: EEUU y Latinoamérica: a propósito de la gira de Obama

Enfoque Internacional

El anuncio de Barack Obama de visitar Brasil, Chile y El Salvador, en marzo próximo, ha levantado demasiada polvareda en América Latina como para no analizar sus repercusiones, al producirse reacciones de distinto tipo. Todo gran amor siempre es conflictivo, o como dice Joaquín Sabina, “yo no quiero contigo ni sin ti”. En América Latina algunos quieren contigo, con EEUU, y otros sin ti, sin ellos, pero todos son enfáticos en sus pronunciamientos. Como ocurre en otras partes del mundo, la visita, o la no visita, según corresponda, fue utilizada internamente para respaldar o atacar al gobierno, según sea la ubicación de cada cual en la escena política de su país.

El primer tipo de reacciones, de satisfacción y alegría, correspondió a aquellos países seleccionados, ya que les permite alardear de su relación privilegiada con EEUU o de su condición de líder regional, caso de Brasil. Esta reacción fue reforzada tras las manifestaciones de destacados portavoces oficiales en Washington que resaltaban las virtudes de los países elegidos, señalados como “aliados previsibles” frente a otros más imprevisibles o díscolos, lo que implicaba una cierta descalificación para quienes habían sido postergados.

La segunda reacción afectó a aquellos países, como Colombia o Perú, con importantes relaciones bilaterales con Estados Unidos, pero que no fueron tocados por su varita mágica. Aquí hubo una doble explicación. Para Perú, y Guatemala, se argumentó que Obama prefiere no inmiscuirse en las elecciones presidenciales de este año. Para Colombia se dijo que el presidente norteamericano viajará a Cartagena de Indias en abril de 2012 a la Cumbre de las Américas, ocasión oportuna para una visita de estado. México podría estar en este grupo, aunque sus relaciones con su vecino del norte son particulares y estrechas, como prueba el reciente encuentro entre el presidente Felipe Calderón y la secretaria de Estado Hillary Clinton.

En el grupo de las terceras reacciones la fingida ignorancia frente al anuncio y un cierto y aparente alivio por la exclusión fueron la nota oficial, especialmente visible en los países de la  ALBA, que no contemplan un acercamiento significativo a EEUU en las actuales circunstancias y menos como para merecer una visita oficial presidencial. Sin embargo, la más interesante es la cuarta reacción, ejemplificada por el despecho del gobierno argentino, que en declaraciones privadas y algunas oficiales, como las del ministro de Exteriores, Héctor Timerman, mostraron la herida abierta y sangrante.

De una manera categórica el canciller argentino descubrió que EEUU “tiene intereses pero no tienen amigos”: “Con lo de EEUU, algunos se hacen un festín, pero quiero recordar que hubo un presidente radical que fue recibido en la Casa Blanca, le daban préstamos, todo lo que quería. Era Fernando de la Rúa y era muy bien recibido. EEUU tiene intereses, más que amistades”. A mediados del siglo XIX Lord Palmerston ya dijo que “Gran Bretaña no tiene amigos permanentes ni enemigos permanentes, tiene intereses permanentes”, una idea que a comienzos de la segunda década del siglo XXI fue redescubierta en el Río de la Plata.

Pero Timerman fue más allá al rechazar algunas especulaciones que apuntaban como candidato presidencial favorito de la administración Obama al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, un teórico aliado de Cristina Kirchner pero con vocación de ser el próximo presidente. Timerman concluyó que es imposible que EEUU tenga injerencia electoral en Argentina: “EEUU no tiene ninguna posibilidad de imponer ninguna agenda en la Argentina”. Resulta curioso que un ministro utilice esos argumentos. Sería penoso que ocurriera lo contrario y el hecho de que no ocurra, algo relacionado con la normalidad democrática, no debería enorgullecer a nadie.

En los últimos años hemos oído numerosas voces insistiendo en la idea del abandono de América Latina por EEUU y en una creciente presencia de ciertos actores extrarregionales, comenzando por China y siguiendo por Rusia e Irán, aunque ellos no agoten las opciones en danza. Si bien China tiene un papel importante que cumplir en la región, las reacciones latinoamericanas frente al anuncio de Obama demuestran que la presencia de EEUU en América Latina (política, económica, financiera y también cultural) sigue contando.

China está actuando en América Latina con mucha cautela y procurando no enfrentarse con EEUU por cuanto allí ocurra. Para el gobierno chino y sus empresas las materias primas latinoamericanas son importantes, lo mismo que el mercado regional para sus exportaciones. Pero tanto para su economía como para su presencia en el mundo globalizado EEUU es mucho más importante, y por eso los chinos priorizan claramente sus intereses. Porque, glosando al canciller Timerman, China “tiene intereses pero no tiene amigos”. Y en cuestión de intereses, para los latinoamericanos sigue claro que EEUU sigue contando. Y mucho. Otra cosa es que lo quieran reconocer.

Ir al Indice

El Día: Los niños y el inodoro de la Reina

El tacú de papel

¿Usted sabe quién inventó el primer inodoro? Pues se lo comento: Oficialmente se cita a Sir John Harrington, quien entre los años 1589 y 1597 fabrica dos inodoros, uno para él y otro para la Reina Isabel I.  El proyecto de la fabricación en serie no prosperó tanto por la falta de patente como porque el invento carecía del sistema de drenaje, tan elemental como podrá darse cuenta. Tuvo que ser Alexander Cummings en 1775 quien mejoró el sistema de drenaje con el carpintero Joseph Brama para que pudiera comercializarse ante la creciente demanda. Pues, es sabido que al vivir en sociedad el ser humano necesitaba mayor privacidad para sus necesidades, que hasta entonces se hacían en plena vía pública.

Es fácil de imaginar la suciedad que existía en las calles de aquellos tiempos, con olores nauseabundos y el constante riesgo de enfermedades gastrointestinales y epidemias de enfermedades transmisibles por los numerosos focos infecciosos. El inodoro vino a ser una verdadera solución a este problema, que después se complementó con el sistema de alcantarillado sanitario y la provisión de agua potable principalmente en las ciudades. Después se puso en evidencia que el ciclo mano-ano-boca explicaba con claridad el porqué de la elevada prevalencia de enfermedades infecciosas, especialmente entre los niños en edad escolar. En las escuelas se hizo obligatorio colocar inodoros y lavabos.

En pleno siglo veintiuno es de suponer que los establecimientos escolares cuenten con baños para varones y mujeres, y que estos dispositivos sanitarios estén en buenas condiciones y limpios de manera permanente. De lo contrario se convierten en potenciales puntos de infección y su descuido constituye un atentado a la salud pública que debe sancionarse con rigor. Si Usted se da una vuelta por los establecimientos educativos públicos podrá constatar que muchos adolecen de condiciones mínimas de salubridad, ya porque los inodoros y mingitorios están con daños, o porque el sistema de drenaje de las aguas servidas no funciona. En esas condiciones los escolares se exponen a muchas enfermedades.

La acumulación de agua en los baños, lo sabe usted, lo saben todos, se convierte a la larga en criadero de mosquitos e incrementa el riesgo de dengue y otras enfermedades transmisibles. Los chicos van a la escuela sanos y vuelven con enfermedades que ahí contraen. ¿Qué hacer ante esta situación? Se sabe que las autoridades ediles, responsables del mantenimiento de los establecimientos escolares no se han tomado en serio este puntual aspecto. Sino que lo digan los padres de familia y los directores de establecimientos que se han “acobardado” ante la negligencia de los encargados municipales y la falta de atención a los reclamos. ¿Quiénes se perjudican por esta causa?

Los niños, por supuesto, y luego las familias. Enseguida la colectividad. Por tal poderosa razón resulta importante que los establecimientos escolares estén en buenas condiciones para albergar a los escolares y, por encima de todo, que los sanitarios cumplan la función para la que fueron construidos. De otro modo, parecería que hemos traído el pasado, los tiempos de la Edad Media, a los baños de las escuelas públicas, donde orines y aguas servidas son el ambiente donde niños de toda condición hacen sus necesidades fisiológicas, con el elevado riesgo de contraer enfermedades infecciosas, ya que el ciclo mano-ano-boca se completa ante tanta suciedad y carencia de higiene ambiental. Cummings pondría el grito en el cielo, ¡sí señor!

Ir al Indice

El Día: Bolítica

El asilo y refugio concedido en otros países a 119 bolivianos, perseguidos por sus ideas políticas, sienta un precedente en cualquier tribunal internacional para iniciar acciones contra Bolivia por suprimir garantías y derechos fundamentales".

Marcelo Varnoux
Pres. Asociación Boliviana de Ciencia Política


Se dice que: Tras el informe de la Human Rights Watch sobre la justicia en Bolivia, piden a la ONU asumir medidas oportunas para evitar que el Estado continúe usando a jueces y fiscales para deshacerse de sus enemigos políticos.


Si hablamos de los procesos, desde el momento que he sido dirigente sindical todos los presidentes me procesaron y nunca me escapé. Pido al Poder Judicial trabajar en base a las normas, no existe intromisión del Poder Ejecutivo en la justicia".

Evo Morales
Presidente de Bolivia

Ir al Indice

El Día: Oportunidad de oro

Bajo el Penoco.

El presidente Morales ya no puede ocultar su desesperación por la crisis alimentaria que se avecina en el país, aunque al referirse a las causas, “no es con él” y prefiere achacárselas al cambio climático. Si fuera así, nuestros vecinos brasileños estuvieran ladrando de hambre y no rompiendo récords en la producción de cereales, gracias a las políticas que aplicó Lula. Al parecer hay un solo sector de la agricultura que no ha sido afectado por los problemas del clima en Bolivia, la coca, cuyos cultivos se han multiplicado exponencialmente en los últimos años. En ese sentido, surge una oportunidad de oro para el Presidente, quien insiste en que la coca es un gran alimento y se respalda en estudios científicos supuestamente realizados en Harvard. Es la ocasión para demostrar que la coca es mejor que la leche y por supuesto, mejor que el trigo, la soya y el maíz. Por qué no usarla entonces para alimentar a los niños y también como forraje para los pollos, los cerdos y las vacas. Es más, Evo Morales podría probarle al mundo lo conscientes que son los cocaleros bolivianos, quienes seguramente estarán dispuestos a vender su  producción a un “precio justo” y a aceptar sin problemas que se suspendan todas las exportaciones de coca y sus derivados.

Ir al Indice

El Día: El Málaga y la realidad nacional

Editorial

Durante una semana, todos en Bolivia estuvimos aguardando un milagro en torno al derrumbe del edificio Málaga. Todavía está fresca en la memoria la exitosa experiencia de los 33 mineros chilenos, rescatados desde el fondo de un socavón de más de 700 metros de profundidad y luego de pasar 68 días en aquel pozo húmedo y oscuro. Ese acontecimiento nos insuflaba ciertas esperanzas, pero por desdicha, los resultados fueron distintos, porque obviamente, las condiciones y el contexto en los que se produjeron ambas emergencias son también diferentes.

Tal vez quede por siempre en las mentes y los corazones de los familiares de las víctimas del Málaga, la duda sobre la eficacia de las tareas de rescate y la capacidad de reacción que manifestaron autoridades locales y nacionales. Pero más allá de los sentimientos, motivados por el dolor y la impotencia compartida por el conjunto de la sociedad, conviene llevar adelante una reflexión colectiva, objetiva y sincera sobre todos los detalles que rodean a la tragedia.

Se ha mencionado en primer lugar, la necesidad de iniciar cuanto antes, una investigación profunda y detallada sobre las causas que provocaron el colapso del edificio. El objetivo primordial aquí no es sólo la aplicación de sanciones ejemplares a los que resulten responsables de actos de negligencia, omisión o fraude, sino la corrección de los errores que se repiten constantemente en la industria de la construcción y que convierten a Santa Cruz en una “ciudad clandestina”, tal como se ha manifestado repetidamente en los últimos días. Es primordial que se delimiten correctamente los procedimientos y la jurisdicción que debe tener un proceso de esta naturaleza, pues las aguas turbias que rodean al Poder Judicial y al conjunto de la institucionalidad republicana, se puede prestar a que todo termine en un mar de confusión.

Los trabajos de rescate encarados desde el primer momento en que se produjo el derrumbe también merecen una auditoría completa e imparcial. Un análisis superficial refleja exceso de voluntarismo, pero demasiados errores desde el punto de vista técnico, producto del desconocimiento, la falta de personal capacitado y lo que es más grave, la ausencia de los resortes institucionales adecuados, que reaccionen con la inmediatez necesaria, que se encarguen de coordinar esfuerzos y que, de ser necesario, procuren ayuda en el exterior del país. Cuando se producen hechos como el de los mineros chilenos y el Málaga, las fronteras suelen desaparecer en el mundo para dejar fluir la solidaridad. La clave es contar con personal despierto, bien entrenado y lo ideal sería complementar esos aspectos con autoridades con un alto nivel de compromiso para resolver los problemas, aunque sea para figurar solamente.

Así como el rescate de los 33 mineros fue el fiel reflejo de los que es Chile hoy en día, la tragedia del Málaga es una representación de la realidad boliviana. Además de los problemas ya citados y que atañen a la falta de normas, la ausencia de autoridad para aplicarlas, la pobreza de medios y personal para enfrentar desastres, también se hicieron presentes la burocracia, la avaricia, la mezquindad, la corrupción, la irresponsabilidad que lamentablemente son aspectos dominantes de la administración pública.

Además de los problemas ya citados en la tragedia del Málaga y que atañen a la falta de normas, la ausencia de autoridad para aplicarlas, la pobreza de medios y personal para enfrentar desastres, también se hicieron presentes la burocracia, la mezquindad, la corrupción, la irresponsabilidad que lamentablemente son aspectos dominantes de la administración pública.

Ir al Indice

Los Tiempos: LAS RESERVAS INTERNACIONALES Y LA REALIDAD

Sobredimensionar el real valor de las RIN y la tentación de echarles mano para salir de aprietos podría ser fatal para el futuro económico nacional

En medio de la superabundante andanada de cifras y datos estadísticos con la que el presidente Evo Morales quiso mostrar durante su informe del pasado 22 de enero que la gestión que encabeza tiene todas las características de un milagro económico, hubo un dato que nítidamente se destacó de todos los demás y se lo sigue destacando mediante una muy nutrida campaña propagandística. Se trata del incremento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) durante los últimos años.

No es del todo infundado el esfuerzo que el Gobierno hace para destacar ese indicador pues éste es en verdad notable, sobre todo si se ven sólo las apariencias. Es verdad que ya cruzaron el límite simbólico de los $us 10.000 millones de dólares, y no es menos cierto que hace cinco años eran de sólo $us 1.714 millones y que en 1989 apenas llegaban a 19 millones de dólares.

Tales verdades, sin embargo, pese a lo incuestionables que son, no son suficientes para describir con veracidad la realidad de la economía boliviana. Es que, como no se cansan de hacer notar los más destacados expertos en materia económica, resulta del todo engañoso comparar los datos de dos periodos de tiempo para referirse a una variable sin siquiera mencionar todas las que dieron lugar a unos y a otros resultados. Destacar las diferencias entre las RIN de uno y otro periodo sin considerar el dramático contexto económico internacional que rodeaba a unas, y lo extraordinariamente favorables que fueron las condiciones de los últimos años es poco honesto desde el punto de vista intelectual, aunque muy efectivo desde el político y propagandístico.

Para que el cuadro comparativo sea completo, sería necesario que se lo acompañe de otros datos como, por ejemplo, las enormes diferencias del valor de nuestras exportaciones tradicionales. O hacer notar que parte de las RIN está en oro y que durante los últimos años el valor de este mineral ha aumentado más de cuatro veces sin que el Gobierno boliviano tenga mérito alguno en ello.

Tan importante como lo anterior sería que se muestre la otra cara de la moneda, la que consiste en los pasivos acumulados durante el último quinquenio. Hechas así las cuentas, se vería que el saldo apenas supera ligeramente los 2.000 millones de dólares.

No se puede soslayar, finalmente, que una parte importante de las actuales RIN más que a méritos gubernamentales se debe a la ineficiente ejecución presupuestaria de los gobiernos departamentales y municipales que hasta ahora, cinco años después de haber sido incorporados al "proceso de cambio", no han logrado gastar ni invertir adecuadamente los recursos disponibles.

Nada de lo anterior implica una negación del mérito que le corresponde al Banco Central de Bolivia por haber logrado mantener durante los últimos años un manejo responsable de las reservas a pesar de lo deteriorada que está su institucionalidad y de las presiones a las que ha sido sometido. Sin embargo, vale la pena hacer notar que un sobredimensionamiento del real valor de las RIN, sumado a la tentación gubernamental de echarles mano para salir de sus aprietos, podría ser fatal para el futuro económico nacional.

Y, desgraciadamente, ésa es la tentación que parece estar rondando en algunos círculos gubernamentales.

Ir al Indice

El Deber: De vuelta a clases

Tras la culminación de las vacaciones de verano y empezando el segundo mes del año, hoy se producirá el retorno a las aulas en todos los establecimientos educativos fiscales, privados y de convenio que funcionan en el país, aunque la previsión podría fallar en el caso de aquellos colegios donde están pendientes de ejecución o de acabado trabajos de refacción y/o reacondicionamiento de su infraestructura. El año escolar 2011 tendrá, según lo dispuesto por el Ministerio de Educación, un calendario de 200 días hábiles de obligatorio cumplimiento. Se calcula que más de 700 mil alumnos reanudarán sus actividades en Santa Cruz, donde la insuficiente cobertura de ítems para maestros sigue siendo un serio obstáculo para la enseñanza

Los días previos han sido, como suele suceder cada vez, de ajetreo intenso y de penurias en especial para los padres de familia. En unos casos, por los afanes de obtener uno o más cupos para sus vástagos en ciertos establecimientos educativos donde se hizo necesaria una vigilia y hasta la ‘reserva’ de un lugar en la larga cola habilitada para el correspondiente registro. En otros, debido a las interminables listas de materiales escolares y a las variaciones registradas en los precios considerablemente altos con relación a los del año pasado. En tal sentido, se justifican plenamente las protestas de los progenitores a los que les queda un agujero grande en su presupuesto familiar porque el precio de textos, cuadernos, uniformes y otros materiales ha experimentado un aumento entre el 20 y 30%, justo cuando la economía de los bolivianos está llegando a niveles de tirantez extrema por el costo de vida en ascenso permanente en el país.

Por otra parte, la gestión educativa 2011 registra como novedad la Ley Elizardo Pérez-Avelino Siñani creada para que la educación en Bolivia deje de ser ‘alienada’ y ‘sometida’ y se vuelva ‘revolucionaria’ y ‘liberadora’. Dicha ley -cuya aplicación está en veremos por razones que responden a su propia complejidad- establece, entre otros aspectos, la obligatoriedad de la enseñanza hasta el bachillerato, la igualdad de condiciones para los educandos, el fortalecimiento de la identidad y respeto a la diversidad cultural y lingüística. Incluye, además, como ejes estratégicos la educación productiva, la equidad de género, el fortalecimiento de la calidad educativa y la calidad de la enseñanza.

La falta de un análisis más serio y profundo como también de consensos son algunos de los cuestionamientos formulados por sectores gremiales de maestros y de oposición al nuevo y controversial instrumento legal que apunta a ‘revolucionar’ la educación en el país haciendo polvo cualquier vestigio ‘colonizador’ que pudiera contaminarla.

Ir al Indice

Cambio: Una lección para aprender

El colapso del edificio Málaga, en la ciudad de Santa Cruz, que cobró la vida de al menos 13 personas, fue una tragedia que pudo haber sido evitada si la empresa constructora y los propietarios asumían, con la responsabilidad que el caso requería, las medidas pertinentes ante lo que era inevitable: el derrumbe de la infraestructura.

Según varios testimonios recogidos en el lugar de los hechos, testigos y vecinos aseguraron que, en realidad, desde hace al menos tres meses ya se advertían los problemas que presentaba la construcción del edificio. Es decir, los arquitectos e ingenieros que tenían a su cargo la edificación del Málaga conocían perfectamente sobre el deterioro de la infraestructura, ya que el sobrepeso se había manifestado con la rotura de algunas vigas y no asumieron las medidas que preserven la seguridad de los trabajadores ante lo inevitable.

Según contó uno de los albañiles a Fides Santa Cruz, "en la mañanita ya amaneció partida la viga, en una parte que sostenía la escalera; a eso de las nueve (de la mañana del lunes 24 de enero) ya estaba partida la viga. Después, a las doce (del mediodía) fue más fuerte, para la tarde a las seis la viga ya estaba reventando".

Otro albañil relató: "Solamente he visto rajaduras, desde el (piso) ocho hasta abajo ya estaba rajado todo y ya en el sótano explotó una por una la columna por demasiado peso".

Es que la edificación, calculada inicialmente para siete pisos, había sobrepasado el décimo, y además se pensaba colocar otros ambientes en la terraza, según el relato de otro de los obreros. "Los dos de arriba no tenían mucho peso, hasta ocho era completo", dijo.

Los testigos contaron que varios de los trabajadores fueron obligados a trabajar reforzando el edificio, que ya estaba afectado con puntales. Y para horas de la tarde la empresa encargada de la construcción, con la intención de salvar la inversión en el edificio Málaga, determinó trasladar con su equipo técnico personal de otras construcciones para ayudar a apuntalar la edificación y evitar la caída.

Mario Urzagasti, padre de uno de los trabajadores, aseguró a Fides que en vez de arriesgar la vida de los obreros se debió hacer una rápida evacuación del lugar. Su hijo era encofrador y pese a que ya se conocía de antemano que el edificio Málaga se venía abajo, los responsables de la obra "trajeron a todos los encofradores para apuntalar. ¿Para qué iban a apuntalar si ya sabían que el edificio ya se venía? Trajeron encofradores de otras empresas. Pudieron evacuar el edificio".

Esta medida, que pudo haber salvado la vida de las 13 víctimas mortales y evitado luto y dolor a los familiares, nunca fue asumida por los técnicos de la obra, quienes prefirieron intentar ‘salvar’ el edificio en cuestión y, por lo tanto, prevalecieron los intereses económicos sobre el respeto de la vida.

En ese contexto, los expertos internacionales que llegaron a Santa Cruz para colaborar con las tareas de rescate de las víctimas no tuvieron que mover casi nada de lo que ya habían movido los equipos de socorro bolivianos.

Sin embargo, gracias a la tecnología y la experiencia en estructuras colapsadas, en pocas horas de estar en el sitio, mexicanos y chilenos llegaron a la dramática conclusión de que debajo de la estructura colapsada no había ninguna posibilidad de que hubiera sobrevivientes. Entonces, ¿por qué familiares de las víctimas del siniestro aseguraron a los medios de comunicación que lograron ‘comunicarse’ por teléfono celular con sus parientes atrapados? ¿Por qué algunos medios —de conocida orientación política opositora— difundieron la falacia de que "el gobierno no hizo nada" para colaborar con el rescate de las víctimas del colapso?

¿Por qué esos mismos medios mostraron al gobierno del presidente Morales como indolente ante el sufrimiento de los familiares de las víctimas? ¿Por qué incitaron al odio cuando ‘informaron’ que Evo viajó a Chile, durante el rescate de los 33 mineros, que el vicepresidente Álvaro García Linera fue a Haití tras el terremoto que devastó su capital, y que ninguno de ellos estuvo en el lugar donde colapsó el edificio Málaga? ¿Por qué insistieron hasta el cansancio en una frase prefabricada: "Evo estuvo en Chile y Álvaro en Haití, pero no vienen a Santa Cruz?

Los hechos señalan que no respetaron el drama humano que consterna a la población boliviana, porque no es cierto que Evo haya sido indolente con las víctimas mortales que cobró el colapsado edificio Málaga, sino que a pocas horas del desastre el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, personalmente encabezó las brigadas de rescate de miembros de instituciones del Estado, como la Policía y Bomberos, y fueron las gestiones del Gobierno las que posibilitaron la llegada de voluntarios extranjeros que, en el marco de la solidaridad, coadyuvaron en el rescate de las víctimas.

En ese contexto, como relató Raúl Poma, uno de los albañiles que salvó milagrosamente su vida porque salió antes de que se consumara el desastre del Málaga: "La tragedia que estamos viviendo que sea un ejemplo para todas las empresas constructoras, para que hagan las cosas con más cuidado, porque somos seres humanos quienes trabajamos en pos de una ciudad moderna". Entonces, que se haga justicia.

"La tragedia que estamos viviendo que sea un ejemplo para todas las empresas constructoras, para que hagan las cosas con más cuidado, porque somos seres humanos quienes trabajamos en pos de una ciudad moderna"

(Raúl Poma, albañil del edificio Málaga).

Ir al Indice

La Prensa: La crisis de alimentos

El Gobierno debió haber tomado las previsiones a tiempo, y no a último momento con importaciones hechas cuando la escasez había estallado.

El presidente Evo Morales está muy activo en estos días tratando de crear un clima de entendimiento con los productores de alimentos del país, a los que su Gobierno había menospreciado usando para ello toda clase de calificativos.

Los productores de Santa Cruz son los principales responsables de la oferta de alimentos en Bolivia, como dicen las estadísticas y como lo admiten los expertos que conocen el tema. Por lo tanto, el presidente Morales se dedicó a hablar con ellos para decirles que deben hacer esfuerzos por producir, y no sólo en los volúmenes necesarios para atender la demanda interna, sino con excedentes para exportar.

El Primer Mandatario está informado de que la crisis de alimentos es mundial, que a las malas cosechas se ha sumado el hecho de que la demanda de alimentos ha crecido en magnitudes no previstas.

El cambio de actitud del Presidente hacia los productores cruceños es un gesto oportuno e inteligente, pues se produce cuando la crisis de alimentos en el país ha comenzado y los pronósticos dicen que podría acrecentarse. Es inteligente porque acude a quienes producen los alimentos y no se propone reemplazarlos con esfuerzos estatales o comunitarios.

Sin embargo, será preciso que el Presidente comunique a todos sus colaboradores que hay una nueva postura hacia los productores, y que incluso mira con simpatía la posibilidad de exportar algunos alimentos.

En efecto, la nueva actitud del Presidente no es compartida por la ministra Teresa Morales Olivera, quien tuvo una reacción agresiva hacia los productores a los pocos minutos de haber jurado en el cargo. Será bueno que la mencionada Ministra se entere de que el Banco Mundial ha señalado que prohibir exportaciones es una manera muy directa de desalentar la producción y hacerla bajar hasta que incluso sea insuficiente para atender la demanda interna.

Los empresarios nacionales han pedido al presidente Morales que cambie la postura de su Gobierno hacia el sector privado, y que lo haga de inmediato, si desea lograr que los productores respondan al desafío de enfrentar la crisis de alimentos en el país.

Los azucareros recordaron que ellos habían advertido al Gobierno, en abril de 2010, que la perspectiva era que no exista suficiente azúcar para el consumo interno por esta temporada. El Gobierno debió haber tomado las previsiones a tiempo y no a último momento, como terminó ocurriendo con importaciones hechas cuando la escasez había estallado.

Cuando la crisis de alimentos se presenta en todo el mundo, es obligación de las autoridades establecer reglas claras, crear las condiciones necesarias y garantizar la producción. La Confederación de Empresarios ha presentado una lista de requerimientos para que el sector productivo esté en condiciones de responder el desafío de la crisis.

Sabe el Gobierno que el desabastecimiento y la inflación son atribuidos por los bolivianos a los actuales gobernantes. Por lo tanto, tendría que tomar las previsiones incluso para tener asegurado un clima de paz y trabajo, y no uno de protestas y descontento.

Los bolivianos están esperando que el Gobierno tome decisiones inteligentes sobre el tema de los alimentos, que ahora han comenzado a escasear.

Ir al Indice

El Diario: Organizaciones sociales cambian sus finalidades

Desde mediados del siglo pasado varios organismos de carácter social dejaron de lado su rol propio y los objetivos que les señala su naturaleza, para derivar en el campo político con clara tendencia a involucrarse en los gobiernos de turno, desviación que en el actual régimen se viene consolidando de modo tan franco que la referencia de estas mismas organizaciones se ha hecho política-partidista. En oportunidad del cambio parcial del gabinete presidencial con motivo del primer año de la nueva Constitución del Estado Plurinacional, dichas tendencias se hicieron más que evidentes.

En efecto, en estos afanes sobresalieron la Federación de Juntas Vecinales y la Central Obrera Regional, ambas de El Alto, circunstancia en la que la primera logró el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través de una dirigente vecinal y abogada, recobrando el espacio que el 2006 fue ocupado por el destituido señor Abel Mamani, migrado a las filas opositoras. Se dice que con dicha designación el Gobierno hace posible aquietar la turbulencia alteña manifestada peligrosamente por el llamado “gasolinazo”. Contrariamente a este intento la Federación de Juntas Vecinales esperaba “por lo menos cuatro ministerios”, porque “El Alto empezó la lucha por este proceso y sólo recibe migajas…”. La COR, más discreta por ahora en sus peticiones, parece conforme con la Alcaldía en manos de su ex dirigente Edgar Patana.

No andan lejos otras instituciones de indescifrable finalidad, como el grupo de mujeres Bartolina Sisa, el cual integra el Gobierno desde el 2006 ocupando ahora las carteras de Desarrollo Rural y de Justicia, incluyendo los viceministerios de cada ramo. Las Federaciones de Cocaleros del Trópico de Cochabamba controlan a su vez los viceministerios de Defensa Social, de la Coca y los espacios de la lucha antidrogas con todas sus dependencias, en una especie de dualidad entre productores y el destino de gran parte del producto. Lo anterior destaca lo más importante, pero no lo único, de la injerencia de organizaciones que en teoría son apolíticas, pero que actúan políticamente, lejos de sus específicas funciones.

El origen y la misión de las asociaciones barriales, por ejemplo, que en nuestro medio se las conoce desde muy antiguo como Juntas Vecinales, está definido por su propio nombre, que no es otro que velar por la provisión de los servicios públicos a favor de la vecindad, de las condiciones de habitabilidad y del desarrollo humano de la misma, objetivos alejados del quehacer político. Algo parecido ocurre con las centrales obreras, debiendo volcar su atención a las mejores condiciones de trabajo de sus afiliados, a los aspectos salariales, seguridad industrial, etc., sin vinculación con el activismo político y la conformación de gobiernos. En este caso, la deformación de las finalidades se hizo tradicional desde mediados del Siglo XX, cuando su líder Juan Lechín fundó y condujo la COB por el camino de la política, a cuyo título alcanzó la Vicepresidencia de la República. Sin duda lo que ocurre contradice las finalidades legítimas y necesarias de los organismos de tipo social y los hace dependientes de los deslices políticos, como invariable característica negativa de todo Gobierno de paso por el poder. Así las referidas organizaciones pierden credibilidad y convierten a sus afiliados o “bases” en mero peldaño para que algunos escalen posiciones de Gobierno y lo hagan “a voz en cuello”.

Como en el caso de los dirigentes alteños, se pretende que las movilizaciones de 2003 y el derrocamiento consiguiente constituyen carta de ciudadanía para exigencias políticas, inclusive sobrepasando las atribuciones constitucionales del Primer Mandatario de designar a los ministros de Estado, lo cual además de adquirir contornos desmesurados, significa arrogarse la toma de decisiones por el resto de la ciudadanía nacional. La democracia es la única vía válida de consulta y decisión. Lo contrario es colocarse fuera de lo racional, moderno y civilizado.

Ir al Indice

El Mundo: Vacación

Cuando los estudiantes comienzan a manifestar su entusiasmo para volver a clase, luego de una prolongada pero bien merecida vacación, los profesores también hacen su aparición en el espectro informativo; sin embargo, en ese caso, la forma en que los maestros reciben el año escolar difiere de aquel que alegra a los estudiantes. Luego del largo reposo, los docentes comienzan a darse cuenta de que su salario no cubre las necesidades de la canasta familiar y se hace necesario plantear el reclamo para conseguir alguna mejora que les permita seguir adelante con sus tareas, por supuesto al margen de los anuncios hechos con anterioridad por el Gobierno.

Recordemos que con el grupo de privilegiados por el decreto 758 que finalmente fue tirado al canasto junto al 748 del gasolinazo, se encontraban precisamente los profesores junto a los trabajadores de salud, gracias a su espíritu revoltoso, mientras en contraparte estaban los adulados de las FF.AA. y la Policía con las que se intentaba lograr las mejores relaciones, por razones obvias.

Lo que nos resulta preocupante es el hecho de que los profesores no se preocupan sólo de la canasta familiar, sino que junto a su pedido hay otros argumentos que nos parecen motivo de preocupación, creemos por ejemplo que cuando hablan de nivelación, buscan además del aumento proporcional a ser mejorados de categoría por alguna razón especial.

Pero todavía lo que nos llama más la atención es el pedido de disminución de las horas de trabajo, la solicitud no explica las razones por las que se plantea el pedido; sin embargo, por lo que sabemos, los profesores tienen un cómodo horario que no alcanza a las cinco horas diarias, en un turno corrido y exigir la disminución del mismo no seria otra cosa que querer dejar por un tiempo a los estudiantes sin profesor, además de que ese horario se encuentra también interrumpido por uno o dos recreos.

Generalmente, cuando alguien solicita mejorar las condiciones de su trabajo ofrece en cambio alguna mejora que justifique una mejor remuneración; sin embargo, en el presente caso, las cosas vienen al revés.

Habría que agregar a este tema el hecho de que los profesores son los únicos profesionales que egresan de la Escuela Normal con un trabajo prácticamente asegurado ya que deben pedir la asignación del ítem; sin embargo, existiendo una larga lista de maestros interinos, es decir no que tienen la formación necesaria, están cuidando el puesto para los nuevos profesionales.

Valdría la pena recordar cómo evolucionó la función docente, para ver que a través del tiempo, los maestros como es el caso de nuestro país, a partir de la creación de la Normal Superior en Sucre, el maestro era la persona que sabía todo y que tenía sobre sus espaldas la tarea de llenar la cabeza de los estudiantes de una gran cantidad de conocimientos.

Con la Revolución Nacional y con la evolución de la función educativa, el maestro se convirtió en un instructor, no era necesario saber todo como lo hacían antes, sino enseñar cosas inmediatas al quehacer de las personas y luego guiar a los estudiantes para que para que repitan las experiencias a fin de que luego puedan desenvolverse con soltura.

Con la Ley de Reforma Educativa esa segunda etapa fue superada, ya que el estudiante debe ser un investigador y lo que debe hacer el maestro es aconsejarle la posibilidades de lograr mejores resultados, es lo que se ha llamado un facilitador.

Con la Ley Peres Siñani parece esa responsabilidad todavía será disminuida ya que con enseñar antiimperialismo y evitar que se hable de moral y religión, para no interferir el adoctrinamiento, la tarea estará salvada.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina: Inseguridad y policías porteñas

La ocupación del Parque Indoamericano puso en evidencia la virtual ausencia de coordinación entre las policías Federal y Metropolitana. Esta ausencia de colaboración constituye un despropósito político y trae como consecuencia un agravamiento de los problemas que afectan a la ciudadanía.

La Nación ha sido reticente a discutir el traspaso de una parte del personal y los recursos de la Policía Federal a la Ciudad, un proyecto que le daría mayor sustancia a la autonomía porteña y que, a la vez, permitiría constituir una verdadera fuerza policial de incumbencia federal. Esta actitud del Gobierno, en las calles de la Ciudad ha tenido como correlato un debilitamiento de la presencia y los controles policiales tradicionales.

Ante esto, las autoridades porteñas impulsaron la creación de la Policía Metropolitana, un organismo que ha recibido a numerosos policías que integraron la Federal. El desarrollo de esta nueva fuerza es paulatino y su presencia ya se advierte en la Comuna 12, donde se ha abierto la primera comisaría de la Policía Metropolitana. En un contexto de creciente inseguridad, la apertura de una comisaría es un hecho relevante, y más si cuenta con una fiscalía y equipamiento moderno. Además, es la primera de una serie de quince comisarías -una por comuna- que se proyecta construir. Este paso es sin duda importante para los vecinos, pero a él se le debe agregar una imprescindible coordinación entre las dos fuerzas que intervienen en la Ciudad, así como planificar un traslado progresivo y razonable de las competencias que mantiene la Nación en la Ciudad.

Mientras la Policía Metropolitana ha inaugurado su primera comisaría, persiste la falta de coordinación entre las autoridades de la Nación y de la Ciudad en materia de seguridad pública.

Ir al Indice