La mala hora

image

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. El Día: Bolítica

  2. El Día: Viejos trucos

  3. El Día: Evo pateó el tablero

  4. Los Tiempos: HIDROCARBUROS, ILUSIONES Y REALIDAD

  5. El Deber: La mala hora

  6. Cambio: Universidad Boliviana

  7. La Prensa: ¡Autonomía universitaria!

  8. El Diario: Reservas internacionales no cubren deudas del Estado

  9. El Mundo: Endeudados

  10. Opinión:

  11. Clarín, Argentina: La educación en las penitenciarías


El Día: Bolítica



A pesar de esos pasos, en los aspectos técnicos todavía quedan por resolver otras imperfecciones del bloque, como las normativas necesarias para una real y libre circulación de bienes del Mercosur, para las que aún no existen acuerdos plenos".

José Sarney
senador de BRASIL


Se dice que: El Mercosur cumple 20 años con muchas deudas y pocos logros. Los países socios se ven relegados y creen que la Unasur podría originar una superposición de funciones".


Mercosur debe apartarse de la política y centrarse en lo económico-comercial, lo peor en estos veinte años ha sido el desvío hacia el Mercosur político.

Luis A. La Calle
fundador Del mercosur

Ir al Indice

El Día: Viejos trucos

El diario El Mercurio de Chile, el medio que sigue a pie juntillas y con una coherencia intachable la política oficial respecto a la cuestión marítima, se aseguró de tener tres días antes un anticipo de lo que diría el presidente Morales el 23 de marzo. Cuando El Mercurio le preguntó al mandatario boliviano sobre la posibilidad de judicializar la aspiración marítima ante los tribunales internacionales, éste respondió que no cree en esas instancias y que confía más en “la sinceridad, la confianza y en los resultados que beneficien a los pueblos”. “Sólo horas después de aparecida la publicación –dice el periódico-, el Jefe de Estado daba un completo giro a su postura y aparecía diciendo: "nuestra lucha por la reivindicación marítima ahora debe incluir otro elemento fundamental. El de acudir a los organismos internacionales y tribunales demandando el derecho y justicia de una salida libre y soberana hacia el Pacífico". Los chilenos están algo descolocados con este gesto camaleónico, pero acá sabemos que el presidente es muy afecto a los trucos. Así ocurrió con el gasolinazo, desmentido hasta el último momento. A ver cómo le va ahora.
 

Ir al Indice

El Día: Evo pateó el tablero

El presidente Morales sobrepasó las expectativas que tenía Chile (y los bolivianos también), en relación al tono del discurso que debía pronunciar el 23 de marzo. Todos esperaban que el Mandatario boliviano vocifere más de lo que ha estado haciéndolo últimamente sobre la demanda  marítima, pero nadie imaginó que patee el tablero de la forma cómo lo hizo, con nada menos que una amenaza de recurrir a los tribunales internacionales para que… (así lo piensa Evo Morales), “los chilenos nos devuelvan el mar arrebatado hace 132 años”.

Nadie puede asegurar en este momento si la estrategia es buena o mala. La discusión está en las motivaciones que llevan al Gobierno del MAS a realizar un planteo tan radical y sobre todo, a analizar si los diplomáticos bolivianos están en condiciones de hacerle frente a sus pares chilenos, de una larguísima trayectoria en el manejo de litigios internacionales, de sólida formación y una férrea doctrina basada en políticas de Estado forjadas y consolidadas a lo largo de la historia de la república vecina.

Hace unos días, nada menos que el cónsul General de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, se refería públicamente como un “río” a las aguas del Silala, error imperdonable en alguien que asume un cargo diplomático tan delicado. Con representantes internacionales como éstos, del mismo nivel de los que propiciaron aquella apabullante derrota acaecida en Cancún durante la Conferencia del Cambio Climático o como esos que le sugirieron al presidente Morales, mezclar medio ambiente con pollos, homosexuales y Coca-Cola, ya se puede anticipar los resultados de una virtual disputa jurídica en los tribunales de La Haya, donde además de profesionalismo, se requiere consistencia, conocimientos y argumentos que vayan más allá de las arengas quejumbrosas que suelen repetir nuestros representantes en cada evento internacional al que asisten.

¿Qué ha motivado al Presidente a llevar las cosas al extremo con Chile? En primer lugar, el Gobierno le debe una convincente explicación a la población boliviana, a la que se entusiasmó con aquello de la diplomacia de los pueblos, los 13 puntos, el diálogo y la construcción de confianzas. ¿No era que se había avanzado y que faltaba poco? ¿Cómo se puede pasar del amor al odio de un plumazo? Eso sucede continuamente dentro de la politiquería barata que se practica internamente, pero no suele ocurrir en el contexto de  las relaciones internacionales, a menos que el Gobierno hubiera mentido descaradamente y se hubiera prestado durante cinco años al zigzagueo chileno, por razones que hasta ahora nadie alcanza a comprender.  

Resultaría preocupante que el presidente Morales apele a la amenaza contra Chile como un mero recurso de “galtierización” de su mandato, acorralado por una grave crisis económica, la pérdida de legitimidad y una insuperable falta de credibilidad. Insistimos: el hecho de recurrir a los tribunales internacionales puede ser la estrategia correcta, pero en manos de un Gobierno que simplemente busca cómo salir del paso a través de un artilugio mediático, es llevar el tema marítimo a un escenario mucho más peligroso que el consolidado con el Tratado de 1904. Perder en La Haya significará olvidarse del mar para siempre y sin derecho a apelación.

El hecho de recurrir a los tribunales internacionales puede ser la estrategia correcta, pero en manos de un Gobierno que simplemente busca cómo salir del paso a través de un artilugio mediático, es llevar el tema marítimo a un escenario mucho más peligroso que el consolidado con el Tratado de 1904. Perder en La Haya significará olvidarse del mar para siempre y sin derecho a apelación.

Ir al Indice

Los Tiempos: HIDROCARBUROS, ILUSIONES Y REALIDAD

No es sorprendente que a pesar de lo que dice la propaganda gubernamental, en los hechos ya se haya renunciado a la
industrialización del gas

Hace algunos días, con tres meses de demora, el ministro de Hidrocarburos y Energía presentó un documento titulado "Balance Energético Nacional" que había sido publicado ya en enero. Y aunque no explicó por qué su antecesor lo mantuvo tanto tiempo entre la mucha información oculta, dijo que se trata de una "herramienta clave de planificación" y que "servirá para fijar una estrategia nacional de energía integrada".

A juzgar por tales conceptos, podía suponerse que por fin en nuestro país dejará de improvisarse en tan importante asunto. Pero no… Una vez más, fue suficiente que los expertos en la materia den una somera ojeada al documento para que se confirme cuán calamitosa es la manera como está siendo administrado el sector energético e hidrocarburífero de nuestro país.

En efecto, el primer hecho que llama la atención es que los principales datos que "servirán para fijar una estrategia nacional", los relativos a la magnitud de las reservas de gas con las que cuenta nuestro país, que son los calculados hace ya seis años por la DeGolyer & MacNaughton, son tan desactualizados que ya no merecen ninguna fe. Tanto es así que fue el actual presidente de YPFB y exministro de Hidrocarburos quien así lo reconoció el año pasado después de muchos meses durante los que infructuosamente se quiso eludir esa verdad.

Desde entonces, mes tras mes, las autoridades del sector continúan buscando mil y un pretextos para no hacer públicos los datos actualizados. Se sospecha, y el silencio gubernamental así parece confirmarlo, que no lo hacen porque se trata de cifras tan desalentadoras que no dejarían ningún margen al optimismo sobre el futuro hidrocarburífero nacional, por lo menos en lo que a corto y mediano plazo se refiere.

Como se ve, no es sólo mediante las dispendiosas campañas propagandísticas que el Gobierno se esmera en mantener y alimentar las ilusiones sobre las virtudes de su política hidrocarburífera y sobre los frutos de la "nacionalización". Si así fuera, sería lamentable pero hasta cierto punto comprensible, pues ya es bien sabido que una de las funciones de la propaganda consiste precisamente en deformar u ocultar la verdad y a veces, incluso, descaradamente mentir.

Pero que la misma lógica y el mismo afán se aplique a documentos oficiales supuestamente respaldados por la solvencia profesional de quienes administran los recursos energéticos del país es, simplemente, inadmisible.

Lo peor es que mientras así se juega con las cifras y con las ilusiones, la realidad no deja de ser tal. Lo que todavía producimos es lo que queda de antiguos pozos a los que se sigue exprimiendo sin que se encuentren y ni siquiera se busquen yacimientos sustitutos porque son absolutamente insuficientes -si las hay- las inversiones en prospección, exploración y explotación.

En esas circunstancias, no es sorprendente que, a pesar de lo que dice la propaganda gubernamental, en los hechos se haya renunciado ya a la industrialización del gas, pues sólo así puede entenderse que el presupuesto asignado a la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH) para el periodo 2011-2018 sea de tan sólo 5,74 millones de bolivianos y que su proyecto más ambicioso sea la fabricación de tapones para garrafas de gas.

Ir al Indice

El Deber: La mala hora

Las cosas le están saliendo muy mal al Gobierno del presidente Evo Morales, como si hubiera llegado la época de la cosecha de una mala siembra. Las malas noticias son cosa de todos los días, en casi todos los sectores; los únicos que siguen en la buena racha son los empeñados en actividades ilegales.

En las últimas horas, la Alta Comisionada de la ONU exhortó al Gobierno boliviano a erradicar la tortura en el país y le exigió  “la estricta observancia de la presunción de inocencia, el debido proceso y el juicio justo de todos los procesados”.

Este documento es conocido cuando el exprefecto de Pando Leopoldo Fernández, es trajinado de cárcel en cárcel y de juzgado en juzgado, ya en su tercer año de detención sin sentencia, ni juicio,  por los empleados del Ministerio de Gobierno, que parecen recibir órdenes directas de una abogada supuestamente particular, ante la mirada cada vez más indignada de la ciudadanía. Fernández es tratado como un secuestrado por parte de un poder caótico pero prepotente.

Otra noticia de esta mala racha es la propuesta formal hecha por el profesional Salomón Rivas de que Bolivia se declare en “quiebra hidrocarburífera” a fin de justificar la cada vez más impostergable interrupción de las exportaciones de gas natural. La idea había sido planteada por El Diario de La Paz pero esta propuesta responde a la necesidad de cumplir con los formalismos de una ruptura de contrato.

Lamentablemente, las cifras sobre las reservas de gas natural dan la razón a estas voces, mientras el Gobierno sólo atina a ocultar el informe elaborado por una empresa extranjera y entregado en agosto del año pasado. Lo cierto es que, con las actuales reservas, Bolivia tendría que cortar las ventas de gas para garantizar la normal provisión al mercado interno, con una demanda que crece a ritmo acelerado.

A esto se suman las repercusiones del discurso del presidente Morales con ocasión del Día del Mar en que anunció que Bolivia acudirá a tribunales internacionales con su demanda marítima, después de  haber ocupado seis años de su mandato en aplicar lo que bautizó como “diplomacia de los pueblos”. Dos diputados chilenos dijeron que sería bueno saber lo que vaya a decir en pocas horas el presidente Morales, que podría ser lo contrario, pues las palabras que dijo en su discurso contradijeron lo que doce horas antes había dicho a un diario de Santiago. Ahora se duda y se hace burlas de la palabra del presidente de los bolivianos.

Por último, la Consulta Mitofsky, cuyo trabajo consiste en una tabla con los grados de aceptación que los mandatarios tienen entre la población de sus países, hizo saber que el presidente Morales está en el penúltimo lugar en la región; apenas supera a Alan García de Perú.  Morales tiene un 32% y García el  27%. En el otro extremo de la tabla está el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, con el 77% de aprobación.

Quizá la moraleja de esta mala racha de noticias sea que si la cosecha es muy mala, pues hay que cambiar o de semilla o de sembrador. Pero que hay que cambiar, ni duda cabe.

Ir al Indice

Cambio: Universidad Boliviana

Un acuerdo suscrito entre autoridades del Gobierno nacional y de la Univesidad Boliviana selló la tarde del pasado miércoles el fin de un conflicto que, bajo el argumento de "defensa de la autonomía universitaria", fuera alimentado con violencia en las calles de La Paz y movilizaciones estudiantiles en varias capitales del interior del país, acciones de hecho que merecieron el repudio unánime de la población boliviana.

No obstante, se impuso el diálogo —como corresponde a un Estado de derecho— y las autoridades universitarias asumieron que en ningún momento el Ejecutivo tuvo la intención de atentar en contra de la autonomía universitaria, conquista social constitucionalizada, precisamente por el pleno respaldo de la bancada constitucional del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de las corrientes aliadas en el desarrollo de la Asamblea Constituyente, en Sucre.

Respecto de la Ley Financial el Gobierno dejó claramente establecido que los presupuestos son elaborados por las universidades públicas y aprobados por sus consejos correspondientes. En este contexto, se acordó que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas conforme una comisión técnica con el sistema universitario, y aquellas partidas presupuestarias, que las universidades consideraban que estaban siendo limitadas en su aplicación, puedan ser revisadas.

Los acuerdos también señalan que los proyectos de inversión universitaria —que tenían un procedimiento relativamente lento en el del Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (Sigma)— van a ser coordinados con una comisión técnica en el Ministerio de Planificación del Desarrollo para que sean más ágiles y se encuadren dentro del marco normativo.

Además, se establece el perfeccionamiento de las competencias del uso de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), encuadrados en el contexto de la autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política del Estado.

En el tema del Seguro Social Universitario, además de la postergación por 60 días a las cuentas fiscales, se ratificó que las cajas de salud "podrán" incorporarse de forma voluntaria al Sistema Único de Salud. Y en el marco de la propuesta del movimiento estudiantil se aprobó la participación de los estudiantes en los directorios de los seguros universitarios con el propósito de democratizarlos. Respecto de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez fueron debatidos cuatro artículos y se estableció que no violan la autonomía universitaria, aunque necesitarán de aclaraciones.

Es decir, los resultados de las negociaciones demostraron que en ningún momento estuvo en riesgo la autonomía universitaria, tal como aseguraban sus autoridades, quienes convocaron a las movilizaciones estudiantiles, que fueron violentas, ya que no sólo atentaron en contra del derecho constitucional de libre tránsito sino que sus protagonistas inclusive utilizaron dinamitas para expresar su ‘protesta’, todo en nombre de la ‘vigencia’ de una autonomía constitucionalizada.

En ese contexto, ¿fue necesaria tanta violencia para defender los derechos supuestamente en riesgo de ser conculcados? No, porque a la luz de los hechos, la movilización del sistema universitario tuvo un alto grado de componente político partidario, ya que varios estudiantes denunciaron que algunas federaciones universitarias están controladas por miembros de partidos de oposición.

En ese contexto, es necesario que las autoridades universitarias expliquen con qué recursos económicos fueron movilizados a La Paz cientos de universitarios de Santa Cruz, Cochabamba y Oruro, y por qué sembraron tanta violencia. Además, no es posible que a nombre de una autonomía —que en ningún momento estuvo en riesgo—, algunas instancias de las casas de estudios superiores se opongan a la fiscalización estatal de los recursos públicos, es decir del pueblo, que reciben.

Es necesario que las autoridades universitarias expliquen con qué recursos económicos fueron movilizados a La Paz, cientos de universitarios de Santa Cruz, Cochabamba y Oruro, y por qué sembraron tanta violencia.

Ir al Indice

La Prensa: ¡Autonomía universitaria!

El movimiento visto en las calles por 72 horas ha conllevado a que el Estado ceda en su pretensión de restringir el régimen autónomo.

?La mujer fuerte tiene fe y sabe que es suficientemente fuerte para la jornada… pero La mujer de fortaleza tiene fe de que es durante la jornada cuando ella se hace fuerte.? Así aconteció con Teresa Rescala Nemtala, rectora de la Universidad Mayor de San Andrés y presidenta de la XI Conferencia Extraordinaria de Universidades, quien perseveró en las calles de la ciudad de La Paz en defensa de la autonomía universitaria. Su faena, con el apoyo de docentes, personal administrativo y cientos de jóvenes estudiantes, logró la suscripción de un acuerdo con el Gobierno nacional que garantiza el mantenimiento de aquello adquirido a través de la lucha; la autonomía sobre la gestión de las universidades públicas del país.

La disputa sobre la libertad en la educación superior se remonta a la Primera Convención Nacional de Estudiantes de Bolivia, realizada en Cochabamba el año 1928, a la que le siguió el movimiento idealista paceño de 1929, cuando el movimiento revolucionario tenía como discurso la construcción de un poder autónomo al del Estado: el ?poder universitario.? El objetivo de este movimiento era extinguir el poder burgués que existía sobre la educación, permitiendo a todo ciudadano el acceso a una formación superior, conforme a las necesidades particulares de estudio. Desde entonces a la fecha, grandes pensadores paceños como Héctor Ormachea Zalles han aportado su intelecto y juventud a esta causa. ¿Cómo no defenderla ahora?

El movimiento visto en las calles por 72 horas ha conllevado a que el Estado ceda en su pretensión de restringir el régimen autónomo propio de las universidades, así como el de sus seguros sociales. Qué gran victoria la que ha conducido la señora Rescala? para sacarse el sombrero. Contextualizando lo que se ha logrado el día de ayer, es necesario considerar que las universidades tenían enfrente a un inmenso competidor. ¿Hemos visto una referencia a la historia de David y Goliat? Posiblemente, sin embargo, la gracia ha estado nuevamente del lado que correspondía.

Lo relevante de todo esto es que la historia se repite: las luchas en las calles son contundentes y pueden conseguir lo impensable. Si a través de marchas, bloqueos y paros, movimientos sociales han sido capaces de derrocar a más de un presidente, nada limita a que otros sectores logren sus peticiones frente al actual Gobierno. ¿Propia medicina? ¿Qué sabor habrá tenido?

Como quiera interpretarse lo acontecido en la ciudad de La Paz y el resto de los departamentos, lo mucho o poco ganado se debe en gran medida a la fortaleza de una mujer, fortaleza que ha adquirido durante estas arduas jornadas de lucha.

Ir al Indice

El Diario: Reservas internacionales no cubren deudas del Estado

La publicidad del Gobierno en torno a algunos aspectos económicos, en particular los referidos a las reservas internacionales del Banco Central, resulta cada vez más dudosa. En efecto, el dato de que esa entidad bancaria cuenta con 10.000 millones de dólares de reservas netas y que significarían “solvencia y liquidez” del Estado Plurinacional, carece de seriedad y más bien se trataría de una cortina de humo para encubrir dificultades que enfrenta el aparato burocrático. Esa aseveración se confirma con los datos numéricos que proporciona el mismo Banco.

En primer lugar, es cierto que esa entidad bancaria tiene reservas por 10.000 millones de dólares, pero mientras esa reserva aparenta una visión optimista, se oculta, al mismo tiempo, que el Estado Plurinacional se ha endeudado en los últimos cinco años en casi la misma cantidad de dinero, o sea de cerca de 8.000 millones de dólares, lo cual permitiría concluir que lo único que tiene de reservas netas disponibles el Banco Central no pasaría de los 2.000 millones de dólares, una suma muy diferente a la que ofrece su publicidad.

Se debe recordar que en la actualidad las deudas del Estado Plurinacional son cada vez más grandes. En primer lugar, la deuda externa llegó -según datos oficiales- a 3.991 millones de dólares, endeudamiento que se limita a empréstitos contraídos sólo en los últimos cinco años. Al respecto, sólo en el año 2009 el Estado se endeudó con 1.150 millones de dólares y el año pasado con 877 millones de dólares, lo que hace un total, en sólo dos años, más de 2.000 millones de dólares.

A ese total de endeudamiento por casi 4.000 millones de dólares se suma la deuda interna contraída por el Estado Plurinacional, que desde el año 2005 pasó de Bs 23.700 millones a Bs 31.000 millones, suma total que significa otros 3.000 millones de dólares de deuda que recae sobre las espaldas del pueblo boliviano y que tendrá que pagarla irremisiblemente.

En esa forma, sumando la deuda externa y la deuda interna, tenemos que en total las deudas globales del Estado, sólo en esos dos aspectos, serían superiores a 7.000 millones de dólares. A esa abultada deuda se debe agregar otras que pasarían de los 1.000 millones de dólares, lo cual totaliza deudas estatales por unos 8.000 millones de dólares, vale decir un alto porcentaje en relación con el PIB nacional y cuatro cuartas partes con referencia a las reservas internacionales. Se debe concluir que los restantes 2.000 millones de dólares que quedan no son disponibles por diversos motivos.

Esos datos revelan que la versión oficial, para conocimiento de la opinión pública, acerca de las reservas internacionales del país no es tan halagadora como se pregona y, por el contrario, resulta negativa y perjudicial, no sólo para las finanzas del Estado Plurinacional sino de toda la Nación, aunque a ésta última no se la toma en cuenta. Es más, revela que el endeudamiento no es acertado, porque habiendo más ingresos no habría razón para que el Estado se endeude en ese nivel.

El notable endeudamiento estatal durante los últimos cinco años resulta muy superior al que se produjo durante el primer gobierno del Gral. Hugo Banzer (1971-1978), que fue inferior al que ahora se registra, teniéndose en cuenta, además, que para entonces, la deuda interna era muy baja. Hay que recordar, por otra parte, que la deuda externa contraída por dicho gobierno militar fue condonada en 3.500 millones de dólares por varias naciones e instituciones que esperaban que Bolivia no cayera otra vez en situación de deudora en la considerable proporción en que ahora se encuentra.

En todo caso, el Banco Central debe ofrecer explicación adecuada sobre este candente asunto económico (como reclamamos desde hace tiempo), de tal forma que el pueblo boliviano conozca la verdad sobre las causas de un endeudamiento que estaría destinado a asumir el creciente gasto corriente, honrar los bonos sociales y financiar la inversión pública y no a desarrollar infraestructura e inversión productiva, más aún cuando la soberanía y la seguridad alimentaria se han derrumbado, al extremo de que el país tiene que recurrir a grandes importaciones para atender a la población.

Ir al Indice

El Mundo: Endeudados

Informes especializados sobre la situación económica nacional han puesto en evidencia que el Gobierno se encuentra endeudado con el de Venezuela por un monto diez veces mayor al que se tenía cuando el MAS comenzó sus labores a la cabeza del Estado.

De acuerdo a otras fuentes que tocan el mismo tema, se conoce que la deuda en especial a nombre del Presidente Morales, fue contraída aún antes de su ascensión al poder y estaría relacionada con los gastos de las acciones que provocaron la caída del gobierno de Sánchez de Lozada. El mencionar la situación no significa de ninguna manera que estuviéramos a favor del gobierno neoliberal que dio suficientes muestras de su falta de honestidad en el manejo de la cosa pública; sin embargo, es importante hacer ver que quienes observaron la forma de manejar, en especial el aspecto económico, hubieran incurrido en situaciones parecidas.

Son varias las personas sobre las que pesan acusaciones por haber incurrido en la utilización de fondos reservados para operaciones que no fueron debidamente explicadas. Vale la pena recordar que en algún momento, inclusive el Cardenal Terrazas fue acusado de haber utilizado fondos reservados, presumiblemente con la idea de hacer ver que él hubiera incurrido en la compra de aviones para sus viajes o alguna otra operación que no hubiera estado relacionada con su labor pastoral.

Una de las cosas que no dejan de agravar la situación, representa el hecho de que una gran parte de la deuda estaría relacionada con la importación de diesel que por otra parte, llega subvencionado a los consumidores, lo que no significa otra cosa que utilizar recursos del Estado en otra operación que tranquilamente podría duplicar la deuda a que hacemos referencia.

La política petroleara del Gobierno deja muchas lagunas en las cuales estas operaciones de crédito no harían otra cosa que empeorar la situación, recordemos que bajo el título rimbombante de nacionalizaciones, lo que se hizo fue renovar algunos contratos con empresas transnacionales, las que aceptaron en varios casos hasta la modificación de su nombre, manteniendo una relación accionaría que si bien ha disminuido, continúa ofreciendo beneficios especiales.

Tal vez uno de los hechos que valdría la pena profundizar es el relacionado con las operaciones de exploración y explotación de hidrocarburos con carácter experimental, las empresas transnacionales tenía la capacidad de hacerlo, pero para la economía boliviana, perforar un pozo sin la seguridad de la rentabilidad futura resulta aventurado por lo que en la práctica no se realiza.

A esa situación se podría agregar el hecho de que la cuantificación de reservas resultó ser la consecuencia de un cálculo malintencionado o erróneo que con cifras ficticias, hizo pensar que las condiciones eran menos dramáticas.

Las nuevas políticas pueden llevar a pensar en que inclusive los grandes ofrecimientos para cambiar los vehículos de servicio público, de gasolina o diesel a gas natural comprimido, resultará en algún momento contraproducente, ya que los costos no justificarán la operación.

Recordemos que cuando se produjo el gasolinerazo se trataba de corregir una situación por demás onerosa para el erario nacional; sin embargo, por las acciones posteriores, resultó sin corregir las irregularidades y afectando a la economía popular, porque la elevación del costo de vida comenzó un proceso que no termina de ser controlado por autoridades que no se sienten con las facultades para hacer los ajustes necesarios.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina: La educación en las penitenciarías

La Cámara de Diputados dio media sanción a una modificación del régimen de ejecución de la pena privativa de libertad, a fin de que se garantice el acceso a la educación de las personas encerradas. El proyecto reconoce el derecho de las personas privadas de libertad a la educación pública, estableciendo la escolaridad obligatoria para las personas detenidas que no han cumplido los niveles de escolaridad fijados por la Ley de Educación Nacional. De este modo, se busca asegurar y promover la educación en contextos de encierro en todos sus niveles y modalidades, la creación de un régimen de estímulo y el establecimiento de un mecanismo de fiscalización de la gestión educativa. Hasta ahora, el servicio educativo en las cárceles se ha prestado de manera arbitraria, con antecedentes tan discrecionales como los que perturbaron, en los últimos meses de 2010, el funcionamiento del programa de la UBA en la cárcel de Devoto. Es de esperar que esta iniciativa se convierta en ley y que la educación sea una prioridad en las cárceles.

Un proyecto de ley, sancionado en Diputados, busca asegurar y promover la educación en los contextos de encierro. Es necesario que la educación cumpla un rol central en las cárceles.

Ir al Indice