Especialistas hablan de un “tsunami” de gas brasileño

GAS Lo dijo Edmar de Almeida, miembro del Grupo de Energía del Instituto de Economía de la Universidad de Río de Janeiro, en referencia a un posible shock de oferta futuro del gas recientemente descubierto en distintas cuencas brasileñas, especialmente en los yacimientos pre sal. Fue en el marco del 3er Encuentro Latinoamericano de Economía de Energía (ELAEE), en donde estuvo presente Tecnoil.

El evento se desarrolló durante los días lunes y martes en Buenos Aires y contó una alta concurrencia de participantes locales y extranjeros. Las discusiones abarcaron varias ramas de la economía de la energía, desde las renovables, la nuclear y la hidroelectricidad hasta los hidrocarburos, con especial énfasis en el gas natural, uno de los energéticos con mayor proyección a futuro a partir de las grandes reservas en Latinoamérica y particularmente el incipiente desarrollo del gas no convencional en la región.

Edmar de Almeida se refirió a lo que en Brasil algunos comienzan a llamar “el tsunami del gas”, en referencia a las grandes reservas gasíferas que podrían entrar en producción en el mediano plazo –con grandes consecuencias para la región-. Se estima que un 20% del total de las acumulaciones de hidrocarburos del pre sal son gasíferas; y existen otros nuevos descubrimientos de gas en cuencas como la de Marañón y Amazonas. “Podemos decir que hoy hay mucho gas en Brasil, cuando antes se creía que no abundaba este recurso en el país”, indicó el especialista. Se calcula que, solamente en la cuenca de Santos, podría haber entre 32 y 56 TCF.



Entre los problemas que enfrenta su desarrollo se encuentran: las dificultades tecnológicas y económicas –“es un gas caro de producir”- y lo que el disertante denominó “Un matrimonio que no funcionó” entre las termoeléctricas y el gas. Según De Almeida, la gran flexibilidad que necesitan las termoeléctricas en la oferta generó una política ‘ciclotímica’ en la industria del gas natural en Brasil, que perjudicó a los consumidores industriales de ese energético a quienes se les corta el gas cuando hay escasez hídrica para abastecer el sistema térmico. “Hay que resolver esta relación que no funciona para aprovechar este posible shock de oferta”, explicó el especialista.

Raúl Bertero, del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), habló del sector del gas en la Argentina; así, explicó que aunque se diese un escenario de menor consumo, y aun previendo una mayor inclusión de la hidroelectricidad, la nuclear y las fuentes renovables en la matriz energética, el consumo de gas en la generación de electricidad se duplicará o triplicará en los próximos años. Bertero hizo hincapié en los recursos del shale gas y dijo que la Argentina “deberá hacer un gran esfuerzo en el objetivo de resolver los problemas ambientales y desafíos tecnológicos que plantea su desarrollo”.

Por su parte, Sylvie D’Apote, socio-directora de la consultora Gas Energy, realizó una presentación sobre la actualidad gasífera en Bolivia. Un escenario caracterizado por la reducción de reservas –menos de 10 TCF- y un plató en la producción en los 40 millones de metros cúbicos diarios desde 2008.

Entre los expertos que hablaron de energías renovables, Luis Rotaeche, del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, explicó que la entidad se encuentra trabajando en una propuesta para el sector en la Argentina que será presentado próximamente. “Los recursos están, lo que tenemos que hacer es darles valor”, indicó. El americano Fereidon Sioshansi, de Menlo Energy Economics de Estados Unidos, se refirió al desarrollo tecnológico de las redes inteligentes –smart grid- que permitirían, según Sioshansi, convertir al sector eléctrico en parte de la solución al cambio climático y “dejar de ser parte del problema”. Estas tecnologías permitirán la integración de las distintas fuentes renovables de energía, entre otras ventajas en materia de eficiencia.

Participaron además de esta segunda jornada del evento organizado por el Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, la Pontificia Universidad Católica Argentina y la International Association for Energy Economics (IAEE), el ex secretario de Energía, Daniel Montamat; Ricardo Markous, de Tecpetrol; Erico Spinadel, titular de la Asociación Argentina de Energía Eólica; André Ghirandi, de Petrobras; Einar Hope, de la International Association for Energy Economics de Noruega; y Georg Erdmann de la Universidad Tecnológica de Berlín; entre otros especialistas.

Tecnoil – Buenos Aires