Identidad: Se vienen profundos cambios en Bolivia; ¿nuevo código civil el 2012?

Leyes | El escenario actual posibilita transformaciones en miras a la equidad. Las leyes pueden cambiarse, lo difícil es cambiar las estructuras mentales patriarcales. Sin embargo, el camino está trazado…

image

    Funcionarios y ciudadanos realizan trámites en una oficina del registro civil en Cochabamba. | Patricia Pinto – Patricia Pinto Periodista Invitado



    Por Jackeline Rojas Heredia – Los Tiempos

    Identidad: Se vienen profundos cambios

    Ana culpó a su madre hasta que murió por el apellido que le quitó. Su progenitora, que se había casado con su padre, decidió separarse de su esposo, al que prometió no verlo nunca más. Y así lo hizo, pero la madre también hizo que su hija no lleve el apellido de su padre.

    Eso Ana nunca le perdonó, reprochó a su madre hasta su muerte el haberle privado del apellido de su padre y, además, haberle privado de la asistencia económica que le correspondía.

    Este caso podrá ser resuelto de muchas maneras, a partir de la propuesta lanzada por la Ministra de Culturas Elizabeth Salguero, apoyada por organizaciones femeninas, civiles y sociales y que entrará en debate a fines de junio con miras a transformarse en el nuevo código civil el 2012. Su aprobación eliminará muchas tradiciones denominadas por algunas corrientes como “patriarcales”.

    Y la propuesta rompe muchos esquemas. ¿Aceptará un esposo que su esposa no quiera incluir su nombre, su apellido? ¿Aceptará un padre que su hijo no lleve su apellido? ¿Cómo reaccionará un padre de familia si un día su hijo le dice “quiero llevar primero el apellido de mi madre”?

    La propuesta, también conlleva la eliminación de ciertas situaciones que pueden considerarse embarazosas en algunos casos. Desde hoy, las madres solteras no tendrán que dar explicaciones de por qué sus hijos no llevan el apellido de su padre. No tendrá sentido.

    En medio de políticas de cambio, en medio del trabajo para erradicar la discriminación y el racismo, la nueva Constitución Política del Estado intenta equilibrar los derechos de la mujer, de sus hijos a los derechos del esposo y padre (artículos: 63,64,65 y 66). Hay avances en ello; pero también, hay artículos que se contradicen.

    La propuesta enfoca cambios en las siguientes leyes: Código Niño, Niña y Adolescente artículos 96, 97 y 98; Código de Familia: artículos 74, 98, 99, 100, 145, 174 Y 178; así como varios artículos del Código civil. En total son, de acuerdo a la Ministra más de 15 artículos, aún en vigencia, que contradicen la igualdad de derechos entre un hombre y una mujer.

    Entre las propuestas del proyecto, el niño nacido llevará el apellido paterno con sólo la palabra de la madre, o bien, la madre puede optar por uno convencional (en casos en los que no desee incluir al padre o no pueda identificarlo por diversas razones) Más allá de esto, se propone que el orden de los apellidos sea invertido y que se tome en cuenta, primero el de la madre “Al final todos sabemos de qué vientre nacemos”, comenta la Ministra.

    De ser aceptada esa posibilidad, de todas maneras, será decisión de la familia (elección opcional) y derecho que se ampliará a los mayores de 18 años, a quienes se les permitirá cambiarse el apellido si así lo desean.

    “Durante toda mí vida lleve el apellido de alguien que apenas vi un par de veces. Es mí madre quien trabajó toda su vida para que viva, crezca y me supere. Si puedo elegir, elegiría llevar sólo el apellido de mí mamá y lo haría con orgullo”, Carlos Oregón, universitario.

    La preposición “de”

    Entre otras modificaciones se contempla la anulación de la preposición “de” para las mujeres casadas. “Si bien esto está como una decisión opcional en la legislación anterior, ¿Cómo le haces entender al oficial de registro que eres casada, pero que no eres objeto de nadie?”, comenta Cecilia Estrada, directora del Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI).

    Y explica, “Lo único que tenemos en la ley en relación a esta preposición es el Artículo 11 del Código Civil que señala que la mujer casada conserva su propio apellido pudiendo, (carácter absolutamente optativo) agregar la preposición “de” como absolutamente distintivo de su estado civil, es lo único, pero nadie comprendió nunca que eso era opcional”.

    Además de la aprobación de normas, la socióloga observa que el trabajo duro será cambiar las estructuras mentales patriarcales, el machismo que está en el conjunto de la sociedad y que es irónicamente reproducido por las propias mujeres.

    Pero, desde Adela Zamudio a nuestro tiempo, se ha dado grandes pasos por la equidad de género ligada indiscutiblemente al derecho a la identidad.

    El apellido o el nombre que avergüenza a la persona

    La secretaria de Desarrollo Humano Celima Torrico rememoró como anécdota el supuesto cambio de apellido que se hizo un expresidente de Bolivia,  “él llevaba un apellido aymara y por eso fue discriminado y decidió cambiar su apellido y eso me da mucha pena porque tenemos nuestros antepasados como los k’oris, apellidos quechuas y aimaras netos, entonces deberíamos respetar eso. Deberían respetarse y no cambiarse”, dijo.

    Existen muchas historias tristes relacionadas al uso del apellido, no sólo la literatura ha recopilado situaciones de discriminación e injusticia social, todo eso se ha trasladado a todos los ámbitos de expresión.

    Un ejemplo de ello es la canción ranchera mexicana titulada “La hija de nadie”…Sólo cuento con un apellido, tengo que agradecerle a mi madre, a mi padre ni lo he conocido, creo que debe ser un cobarde de los muchos que al mundo han venido…”

    Las conquistas

    En distintas regiones del mundo, los poderes públicos y las instituciones en general están todavía funcionando y reproduciendo estructuras patriarcales, según analiza Cecilia Estrada.

    En Bolivia, la participación en el proceso constituyente representó para la mujer, la gran oportunidad para cuestionar e interpelar al “Estado Patriarcal”, el movimiento femenino fue plural y homogéneo, mujeres diversas en todo sentido, además del área rural y urbana, unidas con un fin similar al del colectivo indígena desde siempre marginado.

    la mujer sometida a diversas formas de discriminación y exclusión, ganó primero su derecho al voto, a seguir estudios universitarios, su derecho a decidir sobre su cuerpo y sobre la opción a la maternidad. Hoy en día se reconoce el trabajo en el hogar como fuente de recursos.

    Registro Único de Nacido Vivo

    En días más entrará en vigencia el nuevo Registro Único de Nacido Vivo, una iniciativa que busca uniformar la información y otorgar identidad al niño desde el momento de su alumbramiento.

    El Servicio Departamental de Salud (Sedes) firmó un par de semanas atrás, un convenio con el Tribunal Departamental Electoral. “Ha habido toda una recopilación de la literatura que da cuenta de que, los niños con un solo apellido estaban siendo discriminados en su ámbito escolar, entonces ésta es una respuesta muy importante”, afirma Consuelo Grigoriu, presidenta del Tribunal Electoral.

    El jefe de Registro Civil, Pablo Ortuño y el de control de datos, Filiberto Ampuero Rojas, explican a su tiempo, que el derecho a llevar doble apellido (paterno y materno) está en el Código Civil vigente y en las convenciones internacionales; ahora bien, a diferencia del actual Registro Único de Nacido Vivo, el que entrará en vigencia, toma en cuenta el apellido del padre, así éste se niegue, así no esté presente, pero además, incluye mayor información en procura de respetar la identidad del bebé desde el inicio.

    El nuevo registro facilitará, básicamente la elaboración de estadísticas y uniformará criterios en relación al registro de los niños. Aún ahora, el médico elabora el certificado incluso a mano, en cambio con la implementación de ese documento se tendrá formularios con datos completos. Nombre, apellido, datos del padre, madre, detalles sobre el parto y otros. El objetivo para Grigoriu es terminar con la dispersión y ambigüedad de la información que ha permitido en algunos casos, incluso la pérdida o robo de un bebé. Por su parte, el director del Sedes, Guido Sánchez dijo que, el nuevo registro único se otrogará en todos los hospitales, públicos o privados, clinicas y servicios médicos en todo el departamento.

    Testimonio

    “De una relación de tres años salí con un embarazo gemelar. Mis hijos no llevan el apellido de su padre, nunca lo conocieron. Siempre nos protegimos y cuando terminamos, él me pidió un último encuentro íntimo en el que no usó protección. Al día siguiente se fue de viaje a otro país y poco tiempo después descubrí que estaba embarazada.

    Inicié una lucha para que su familia reconozca los derechos de mis hijos, pero fui humillada y tratada de la peor manera. Al final, cuando conseguí ubicar a mi ex, lo hallé casado y establecido y lo que es peor, se negó completamente a aceptar a mis hijos como suyos.  Ellos quedaron sólo con un apellido y pasaron por diversos incidentes penosos durante la etapa escolar”, Magaly Rosas.

    Representación

    Para la ex Ministra, Celima Torrico, el escenario de cambio que se vive actualmente en el país, presenta una apertura histórica nunca antes vista a la participación femenina en diferentes manifestaciones del poder.

    Cuanta más participación femenina exista en ese ámbito, más se podrá cambiar las estructuras mentales arraigadas por siglos.

    Torrico recuerda que hay todavía mucho por discutir en cuanto a la equidad de género en la familia, en el matrimonio, en puestos de poder y en la sociedad en su conjunto.

    “La discriminación nace en uno mismo cuando uno siente vergüenza por el nombre que lleva o por el que no lleva”

    (Celima Torrico Cejas)