Una oportunidad perdida

image

En vez de una reforma que fortalezca la independencia del Órgano Judicial, el MAS ha optado por una que acentúa su sometimiento al poder político

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. Los Tiempos: Una oportunidad perdida

  2. El Deber: Desaliento democrático

  3. Cambio: Ecuador: lección de democracia

  4. La Prensa: Tragedia aérea

  5. El Diario: Casos Lauca y Silala en un mar de confusiones

  6. El Mundo: Voto secreto.

  7. Clarín, Argentina: Recaudos antes de lanzar la reelección

  8. El Día: Error con error se paga

  9. El Día: Bolítica

  10. El Día: Recuperar la dignidad

  11. El Día: ¿Cómo matar un zombi?

  12. El Día: No hay que romper la cuerda…

  13. El Día: Le reconocieron en la fracción del pan

  14. El Día: La doctrina social de la Iglesia (III)

  15. El Día: Libertad de prensa versus propaganda

  16. El Día: Bolítica

  17. El Día: Las burradas de la justicia

  18. El Día: Prueba de fuego

  19. El Día: Qué duro es gobernar

  20. El Día: El proceso de cambio

  21. El Día: Bolítica




Los Tiempos: Una oportunidad perdida

NUESTRA PALABRA 

En vez de una reforma que fortalezca la independencia del Órgano Judicial, el MAS ha optado por una que acentúa su sometimiento al poder político

Órgano Judicial Plurinacional no sólo que esté conformado por personalidades afines al Gobierno, sino que ni siquiera deban demostrar idoneidad profesional.

En su afán de copar todo el espacio estatal, los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) han perdido la oportunidad de dejar al país un legado fundamental: la construcción de un Órgano Judicial independiente y representativo de la ciudadanía. En la línea de la política tradicional de hacerse de este espacio, han aprobado una norma que hará posible que sean los representantes del MAS quienes elijan a quienes postularán al Órgano Judicial y definan qué se puede conocer y qué no se puede conocer de ellos, lo que, al mejor estilo autoritario, hará que la ciudadanía, por quien sea que vote, lo haga por alguien que los dirigentes del MAS decidieron que sea autoridad judicial. Así de sencillo.

De esta manera, el remedio ha sido peor que la enfermedad. Hay que recordar que a partir de la reforma constitucional de 1994, las autoridades del Poder Judicial eran elegidas por dos tercios de los votos del Congreso Nacional. Se trataba de un porcentaje que obligaba a que las diferentes fuerzas políticas con representación parlamentaria arriben a acuerdos, pues, cada una por sí sola, no alcanzaba la votación requerida.

Esta forma de elección fue muy criticada porque dependía de la buena o mala volunta de los dirigentes políticos, situación que puso en muchas ocasiones en serios problemas a la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Agrario y el Consejo de la Judicatura. Además, no siempre se podía eliminar el "cuoteo" que tanto daño ha hecho al sistema judicial y que fue el argumento central para pensar en una reforma profunda de la forma de elección de magistrados, ministros y consejeros, la misma que, en la Asamblea Constituyente, fue la decisión de elegir mediante voto popular a esas autoridades, luego de que los postulantes fueran seleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Una primer señal de alarma en sentido de que habían intenciones poco transparente en este proceso de elección fue la aprobación de la Ley del Órgano Electoral, en la que se viola la libertad de investigación, expresión, opinión e información, pues se establece que sólo el Órgano Electoral, mayoritariamente conformado por gente afín al MAS, puede difundir información sobre los postulantes, pese a los reclamos desde la sociedad civil (organizaciones periodísticas y de abogados) e inclusive de algunas repartición de Naciones Unidas  (varias muy cercanas al gobierno) y de la OEA para evitar este abuso. Una segunda, fue cuando se descartó ofensivamente sugerencias provenientes de los colegios de abogados y del Movimiento Sin Miedo para garantizar una transparente selección de postulantes. Y la tercera, cuando se ofreció debatir con fuerzas de la oposición sus observaciones al proyecto de reglamento de selección de postulantes, sin que la mayoría del MAS aceptase casi ninguna.

El resultado fue la aplicación del rodillo y la sanción de un reglamento que, salvo que la propia sociedad pueda hacer respetar su derecho al libre voto, hará que el Órgano Judicial Plurinacional no sólo que esté conformado por personalidades afines al Gobierno, sino que ni siquiera deban demostrar idoneidad profesional y académica, pues se trata, según dirigentes del MAS, de atributos discriminadores.

Ir al Indice

El Deber: Desaliento democrático

El país se encamina hacia un proceso electoral con tal cantidad de condicionantes y limitaciones que muchos ciudadanos lo miran con desconfianza, temor y desaliento.

En resumidas cuentas, los actuales miembros del poder judicial, todos designados por el presidente Evo Morales, serán remplazados, después de las elecciones de diciembre, por otros que hayan sido designados por los parlamentarios del Jefe de Estado.

¿Cuál podrá ser la diferencia entre un juez nombrado por el presidente Morales y otro nombrado por los parlamentarios del mismo mandatario?

La propuesta de participar en una elección en la cual nadie podrá saber quiénes son los candidatos, ni cómo fueron seleccionados, pero que regirán el Poder Judicial de Bolivia durante por lo menos diez años, no es tentadora para nadie.

Los medios de información han sido prohibidos de entrevistar a ninguno de los candidatos, so pena de ser clausurados por las cada vez más agobiantes leyes que restringen la libertad de expresión.

Con el argumento de que la publicidad sólo la pueden pagar los que tienen mucho dinero, por más que no sean buenos candidatos, el Gobierno central ha elaborado un reglamento por el cual será imposible saber algo acerca de los que han sido señalados como futuros titulares al poder judicial.

A pesar de esta prohibición de hacer propaganda, el Presidente, el Vicepresidente, los ministros y los parlamentarios oficialistas están empeñados en una campaña de promoción de las bondades de este sistema de designación de los miembros del foro boliviano. Y de paso, alientan a los ciudadanos a votar por quienes hayan sido seleccionados por este extraño proceso.

Que unos profesionales encargados de administrar justicia, en un oficio muy difícil y especializado, que es en todo el mundo resultado de largos procesos de selección que se dan en la propia práctica, sean designados en una elección abierta, es cosa rara.

Pero que, además, los que van a estar en la lista de los que fueron nominados por los parlamentarios del MAS para ser elegidos por los ciudadanos no puedan ser conocidos previamente, ni conocidos sus antecedentes, es algo que espanta.

Funcionarios del Gobierno repiten ahora que este proceso de designación de los jueces tendrá impacto internacional y será replicado en otros países. Esto es poco probable, porque para aplicar un proceso como el boliviano otras naciones tendrían que violentar las leyes que protegen la libertad de expresión y de información, que son esenciales para todo régimen democrático.

Lo preocupante de este proceso es que está repleto de violaciones a la libertad y a los derechos de los ciudadanos. Y podría, como se ha dicho líneas arriba, provocar el desencanto de la ciudadanía por la democracia.

Si la democracia es un sistema por el cual el gobierno de turno ha de violar la libertad y los derechos de los ciudadanos, no habría que descartar que el desaliento lleve a la decepción.

El pueblo boliviano siempre ha sido muy apegado a la democracia. Sería lamentable que esa preferencia sea debilitada por atropellos que se den desde un gobierno que, supuestamente, es democrático. 


Sr. Alcalde: limpie o confisque lotes abandonados Dominicus El 12 de marzo de 2006 escribí una nota titulada ‘Autoridades: ¡abajo con los montes urbanos!’. Como los tales montes siguen ahí, pues nada se hizo, ahora me dirijo al Sr. Alcalde mediante esta carta abierta.

Estimado Ing. Percy Fernández: soy uno de los ‘llorones’ de EL DEBER, así ‘bautizó’ usted a los del Diario Mayor. Y lloro mucho, lloro todos los días. ¿Sabe por qué tantas lágrimas? Por causa de la falta de acción para enmendar las cosas feas que veo en nuestra Santa Cruz de la Sierra. Como el catálogo de fallas llenaría todo el periódico, tan solo reiteraré ahora el tema de mi columna de hace más de cinco años –sin eco alguno– referido a los lotes abandonados.

Existe una verdadera proliferación de sitios de ‘engorde’ que se han transformado en verdaderos montes urbanos que afean la ciudad y ponen en peligro la salud de la población. Es más, Sr. Alcalde, le señalo un lugar puntual para comenzar: calle 4 esquina Puerto Busch en Las Palmas, UV 52. Allí hay un par de gigantescos terrenos –que ni los guardias del lugar saben a quién pertenecen– convertidos en verdaderas junglas, hasta con presencia de dañinos animales. Nadie hace nada al respecto desde hace mucho tiempo. Ya es hora de que la Alcaldía –usted Percy– tome cartas en el asunto. Al frente del flamante consulado francés –también en la calle Puerto Busch– le informo, ‘de yapa’, que hay un verdadero criadero de mosquitos portadores del maligno dengue debido a la falta de limpieza de ese ‘parque’.

Existen muchos otros lotes en total abandono que son hoy densa maleza, verdaderos montes. Invito al lector a recorrer los cuatro puntos cardinales de Santa Cruz de la Sierra. En cada barrio encontrará terrenos baldíos que se encuentran en estado deplorable. Usted, Percy, también puede verlos con sus propios ojos si se da una vuelta fuera de su despacho. En muchas partes observará, al lado de residencias normales, estas antihigiénicas y peligrosas selvas urbanas.

Todos los propietarios de tales terrenos tienen que ser identificados, drásticamente multados y obligados de inmediato a ponerlos en orden. Caso contrario, deben ser pasibles de confiscación inmediata de esos lotes donde ni construyen ni limpian. El bienestar de la comunidad está muy por encima del abuso de lo privado.

Señor Alcalde: lea, vea y proceda. Lo saluda atentamente un cruceño llorón por nuestra ciudad.

Ir al Indice

Cambio: Ecuador: lección de democracia

Los resultados preliminares difundidos ayer por Consejo Nacional Electoral (CNE) sellaron el séptimo triunfo electoral del presidente ecuatoriano Rafael Correa, lo que allana el camino para una profunda reforma de la administración de justicia para apuntalar una lucha frontal en contra de la impunidad y la inseguridad ciudadana, además de la creación de un consejo de regulación de los contenidos mediáticos, la instauración de responsabilidad de la prensa y la prohibición de que la banca y los medios de comunicación realicen inversiones en otros sectores.

En promedio, el 61% de la población aprobaba la propuesta sometida a consulta por el gobierno ecuatoriano. Esos resultados señalan que la modificación del artículo 9 de la Carta Magna para impedir la caducidad de la prisión preventiva, el 53,1% votó por el sí, y el 39,23% por el no.

En la segunda, que permite la aplicación de medidas sustitutivas a la privación de libertad, el 50,32% votó sí y 41,76% no. La tercera, respecto de prohibir a los dueños de bancos privados ser accionistas de medios de comunicación, y viceversa, recibió el apoyo del 49,76% y el 42% en contra. En la cuarta, sobre la sustitución del pleno de la Judicatura por un Consejo de Judicatura de Transición, el 47,36% dijo sí y el 44,39% no. Y en la quinta pregunta sobre la modificación del Consejo de la Judicatura y la reforma del Código Orgánico de la Función Judicial, el 48,74% dijo sí y el 43,17% no.

En la sexta pregunta, referida a la opción de "tipificar en el Código Penal como un delito autónomo el enriquecimiento privado no justificado", el 49,12% dijo sí y el 42,19% no. Sobre la séptima propuesta de "prohibir los negocios dedicados a juegos de azar", el 46,64% votó sí y el 44,72% no. En la octava, referida a "prohibir espectáculos en los cantones de viviendas que tengan por fin la muerte de un animal", hasta las 22.00 de ayer no había sido contabilizada. En tanto, la novena, sobre la creación de un Consejo de Regulación que controle los contenidos publicados en los medios de comunicación, el 46,27% votó sí y el 44,64%  no.

Y en la décima y la última pregunta respecto de la "tipificación como infracción penal de la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de los trabajadores en dependencia dentro de la Ley Orgánica de Función Legislativa", el 50,54% se pronunció a favor y el 40,77% en contra.

En ese contexto, la oposición no tuvo otro camino que reconocer su derrota, no sin antes acusar  al gobierno de Correa de ser un régimen ‘totalitario’. "El autoritarismo es siempre transitorio; las fuerzas democráticas terminarán triunfando", dijo Gustavo Larrea, ex ministro del actual gobierno ecuatoriano. "Todo gobierno de corte totalitario, cuasi fascista, ha acudido a este tipo de consulta", manifestó a su vez el ex vicepresidente León Roldós.

Sin embargo, los hechos señalan que esas acusaciones carecen de todo sustento, porque chocan contra el voto mayoritario del pueblo que sentenció en las urnas su pleno respaldo a un gobernante que puso fin al viejo sistema político del que fueron parte sus detractores.

Por eso, debe quedar bien claro que no es totalitario aquel gobierno que hace uso del referendo, un recurso que le otorga la democracia y la Constitución como un mecanismo legal y legítimo para gobernar consultando al pueblo. Esto es lo que ocurrió ayer en Ecuador. Cerca de 11 millones de votantes acudieron a las urnas para fortalecer su democracia y decidieron con su voto los temas que fueron puestos a su consideración.

Es decir, ejercieron su derecho de emitir su voto. Si votaron a favor o en contra de la propuesta de Correa fue el resultado de su voluntad soberana, y este ejercicio es la antítesis de un "gobierno de corte totalitario". Es que el referendo es un mecanismo de un Estado de derecho, no de regímenes totalitarios como aquellos que en los setentas alentó Estados Unidos. América Latina vive hoy en democracia por voluntad de su pueblo y ayer Ecuador nos dio nueva lección de participación ciudadana.

Millones de ecuatorianos ejercieron su derecho de emitir su voto. Si votaron a favor o en contra de la propuesta de Correa fue resultado de su voluntad soberana, y este ejercicio es la antítesis de un "gobierno de corte totalitario".

Ir al Indice

La Prensa: Tragedia aérea

Honramos el sacrificado trabajo de estas personas, toda vez que gracias a su esfuerzo, templanza y dedicación, Bolivia cuenta con información.

?Lamentablemente no hay sobrevivientes?, señaló el Comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) al referirse a los dos tripulantes de la avioneta Cessna con matrícula FAB-341, miembros de las Fuerzas Armadas de Bolivia y a los cuatro funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Lucha Contra la Droga y el Delito (ONUDD), quienes en un sobrevuelo de monitoreo de cultivos de coca en la zona de Yungas cayeron a tierra y enlutaron al departamento de La Paz. Los detalles respecto de este terrible accidente se desconocen aún; sin embargo, el Ministerio de Defensa ha manifestado que en aproximadamente diez días se concluirán las investigaciones del presente caso.

Después de un enorme despliegue de recursos y el trabajo coordinado de diversas instituciones, se ha podido dar con los restos de la avioneta monomotor, misma que yacía a orillas del río Santa Elena de la región de Palmeras, respondiendo tal vez la pregunta más temida por los seres queridos de quienes viajaban en ella.

El precio del narcotráfico se extiende no sólo a las familias que ven a sus miembros consumirse por el vicio o a quienes pierden a un ser querido en las revueltas propias de las mafias de la droga, sino que cobra también la vida de personas inocentes. Esta tragedia aérea ha traído consigo la baja de seis individuos cuya misión y objeto era la de cooperar al Estado en la lucha contra la expansión del vil negocio de los estupefacientes ilegales, mismos que han corroído las sociedades a lo largo y ancho del mundo. Honramos el sacrificado trabajo de estas personas, toda vez que gracias a su esfuerzo, templanza y dedicación, Bolivia ha podido contar con diversas fuentes de información, documentación, fotografías, mapas, estadísticas y otros documentos valiosos que han permitido tomar conocimiento fidedigno respecto de los cultivos excedentarios de la hoja de coca destinados a la industrialización de pasta base de cocaína.

Sin saberlo, ellos han dado su vida por el país, dejando atrás a esposas, hijos, hermanos, padres y amigos, renunciando por la causa a un sinfín de sueños y proyectos personales, aspecto que merece el más alto y reconocido homenaje. Ciertamente nada podrá reemplazar la pérdida sufrida en estas casas, quedando el consuelo de que estas muertes no han sido en vano.

En esta oportunidad, nuestra casa editorial se adhiere al pesar las familias de los funcionarios de la ONUDD y de la FAB y extiende en estas pocas líneas su más sentido pésame por quienes partieron.

Ir al Indice

El Diario: Casos Lauca y Silala en un mar de confusiones

Hay hechos en nuestra historia que por descuido, dejadez, postergación o traslados en el tiempo y de gobierno a gobierno, han sido descuidados. El caso del río Lauca es de muy vieja data y recién ahora se pretende removerlo. Otro es el tema de las aguas del río Silala, que ha merecido inclusive la visita de muchas comisiones a la región y que, hasta ahora, no han presentado informe alguno.

Las conversaciones y tratativas con los gobiernos de Chile en los últimos cinco años, mostraron en algún momento perspectivas de solución al problema de nuestro retorno al Pacífico; pero últimamente y a raíz del anuncio del Presidente de tener que recurrir a tribunales de La Haya en busca de justicia para nuestras demandas, no sólo que quedaron estancadas las conversaciones sobre el mar sino que fueron incluidos también los problemas de los ríos Lauca y Silala que Chile explota arbitrariamente desde hace muchos años.

Los gobiernos de Chile, pertinaz y permanentemente, han negado siempre los derechos de Bolivia a retornar al mar; con la misma soberbia y persistencia han soslayado tratar los casos del Lauca y del Silala. Nuestros gobiernos, condescendientes y esperanzados en la buena fe manifestada por los gobiernos mapochinos, han dejado que transcurra el tiempo sin llegar a solución alguna.

Los gobiernos chilenos, obedientes siempre a las normas dictadas por los grupos militares en toda cuestión referida a los derechos de Bolivia, nunca han dado esperanza de soluciones; por el contrario, han prometido todo para cumplir nada, porque están conscientes de que en sus políticas y modos de vida no encajan tratativas con Bolivia para hacerle justicia en un problema más que centenario.

El gobierno del presidente Evo Morales ha creado la Comisión para estudiar, analizar y sacar conclusiones del magno problema; pero, que se sepa, muy poco se avanza en los campos de recopilar información y de conformar equipos de estudio. Se convocó, una sola vez, a los ex–Presidentes de la República, también a algunos ex–cancilleres que, en su momento, se vieron enfrascados en las posibles conversaciones con Chile.

Los casos Lauca y Silala no pueden ni deben ser descuidados; al contrario, conforme transcurra el tiempo, se deben acelerar los trámites que corresponda y, de ser preciso, plantearlos ante tribunales internacionales que podrían tratar los casos con equidad y ecuanimidad hasta llegar a veredictos justos.

Es muy importante que todo lo que compete al Estado no lo descuide el Gobierno; dejar pasar el tiempo -aún sabiendo que sólo acarreará complicaciones- es pecar de irresponsables y, tal vez peor, de aplicar una vez más las políticas del “dejar hacer y dejar pasar” que en muchos aspectos de la vida nacional nos acarreó serios perjuicios.

El Gobierno y quienes estén inmersos en el problema de estudiar y llegar a conclusiones prácticas que nos permitan discutir con algún éxito nuestros derechos para retornar al Pacífico, deben actuar con la eficiencia, eficacia y responsabilidad necesarias; de otro modo, seguiremos siendo burla de grupos chilenos que son radicales en relación con el problema, los que, conjuntamente sus fuerzas militares, ven como utópicas las pretensiones bolivianas.

Ir al Indice

El Mundo: Voto secreto.

El debate sobre las elecciones judiciales y los antecedentes que rodean el problema sirve para mostrar en qué medida el abuso del poder puede conseguir torcer las normas e inclusive los conceptos, en base a los cuales, se ha redactado la legislación boliviana.

Mientras se hace comentarios relacionados con el sistema de cuoteo que se hacia en el pasado, para organizar en el Parlamento algunas instituciones como el Poder Judicial, en la actualidad, el partido que tiene la mayoría se siente con el derecho de nominar sus propios candidatos, luego de hacer una selección entre los amigos del partido que no formalizaron su afiliación y que en tales condiciones pueden ser considerados imparciales.

Sin embargo la selección hace todavía una distinción mucho más prolija y decide poner al margen a todos aquellos aspirantes que no sean miembros de alguno de los pueblos originarios representados en la Asamblea Plurinacional.

Tomando en cuenta como irrevisables todas las anteriores consideraciones, se anima a convocar a los partidos de la oposición a una reunión en busca de consensos, para que no se piense que las cosas han sido manipuladas y los invitados deciden aceptar la convocatoria, pensando en que lo que se propone esta rodeado de buenas intenciones. Lo grave de la situación surge cuando los amigos del partido suman una cantidad considerable y en ese sentido, habrá que dejar en manos de la ciudadanía hacer la selección final, para evitar que se piense que los gobernantes han tenido preferencias por alguien en particular y que podría hacer que los marginados se sumen a las líneas de la oposición política y en tales condiciones, piensan que lo mejor es dejar la decisión en manos de los ciudadanos.

Pero los conceptos neoliberales de las elecciones no deben ser practicados y se decide prohibir a los ciudadanos conocer las características de los candidatos, se decide que se prohibirá la realización de campañas políticas para conseguir la elección, ya que según los gobernantes esa seria una forma de comprometer al ganador a cumplir con los intereses de las personas que han apoyado esa mayoría.

Queda otro hecho que no podría faltar como un detalle importante, son los medios de comunicación, cuándo no, se dice que son los culpables de la forma en que se han cumplido las elecciones hasta el presente y es más, se asegura que como los medios de comunicación aprovechaban los procesos electorales para captar una cantidad grande de recursos, se prohíbe que los candidatos puedan hacer publicidad, no porque se trate de un compromiso o de un cuoteo, sino porque se esa manera se pueden limitar los ingresos que podrían tener los medios como producto del proceso.

Con seguridad, para los pueblos originarios la forma de desarrollar el proceso en esas condiciones no tendrá diferencias con otros procesos electorales anteriores.

Valdría la pena hacer algunas puntualizaciones, en base a las observaciones que han hecho los miembros del partido de gobierno, en torno al las elecciones judiciales; el cuoteo desaparece porque toda la torta estará en poder del partido de gobierno.

Los candidatos no podrán hacer campaña para mostrar sus cualidades, porque eso los pondría en una situación incómoda, dado el extraño proceso de selección.

Los opositores no podrán presentar candidatos ya que por ser una minoría en la Asamblea no tienen posibilidad de conseguir los dos tercios necesarios para conseguir la nominación.

Se prohíbe la realización de campañas proselitistas porque eso daría lugar a que los antipáticos medios de comunicación logren ingresos extraordinarios, en ese caso no se debe tomar en cuenta las publicaciones oficiales que se han realizados con una gran profusión para mostrar la transparencia con la que El Viejo dio a conocer una larga lista de ciudadanos involucrados en un presunto plan de terrorismo que nunca pudo ser confirmado.

Lo más interesante resulta que los ciudadanos tendrán que concurrir a las ánforas para depositar su voto entre unos candidatos desconocidos, ya que como se les aseguraba a los pueblos originarios en la antigüedad, no había necesidad de avisarles por quien estaban votando, porque el voto es secreto.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina: Recaudos antes de lanzar la reelección

A Cristina Fernández la empieza a perturbar mucho más el futuro que la pálida campaña.

¿Cómo seguir otros cuatro años? ¿Cómo sostener la expectativa social que escaló alrededor de ella después de la muerte de Néstor Kirchner? ¿Cómo ordenar, sin que se note, una economía que reclama algún orden perentorio? ¿Cómo administrar los desacoples políticos evidentes en el conglomerado oficial? ¿Cómo reformular la relación con un sindicalismo que ganó muchísimo poder en estos años y con un peronismo que se siente relegado? ¿Cómo evitar que su poder se evapore rápido en un próximo mandato con fecha de vencimiento? Esas preguntas que ilustrarían la pesada carga que le aguarda en caso de vencer, podrían estar explicando, en parte, la razón de la demora para proclamar su candidatura. Estaría preparando el terreno aunque ya sin el martirio de la duda. La Presidenta desearía, antes de formalizarla, dos cosas: aplacar los desafíos que le propone el sindicalismo de Hugo Moyano; conocer el perfil más afiatado que puede terminar teniendo el mapa electoral de la oposición .

Cristina no desconoce que la mano viene complicada, pero tampoco quiere abandonar el optimismo de un discurso que, hasta el presente, le ha resultado provechoso. Aquella conciencia salió a la luz, con timidez, en dos gestos recientes: cuando pidió apaciguar las huelgas, sobre todo las de tinte salvaje; cuando le reclamó la semana pasada a Moyano y a la CGT moderación en sus reclamos.

Ninguna de las solicitudes tuvo la reciprocidad esperada . Los bancarios estuvieron a un tris de un paro, los ferroviarios tercerizados protestaron bloqueando boleterías en las terminales, los petroleros no terminan de cerrar un pleito en Santa Cruz, los docentes de esa provincia están en conflicto, los trabajadores del subte exigieron una recompensa para no detener el servicio. Los camioneros demandan un plus luego de haber cerrado hace un mes su paritaria con un 24% de aumento. El reclamo incluyó el bloqueo de plantas y destilerías. Los mercantiles y la UOM, entre varios gremios, exigen una recomposición salarial con un piso del 30%.

Cristina cree, mucho más de lo que creía Kirchner, en algunas fórmulas convencionales para frenar los amagues de desborde. La semana pasada reeditó una suerte de diálogo social cuando recibió, por separado, a la CGT de Moyano, al sector de la CTA de su socio Hugo Yasky, y a la UIA de Ignacio De Mendiguren. La Presidenta les dijo algunas cosas que sus invitados querían escuchar. La necesidad de fomentar inversiones. La promesa a la UIA acerca de que el proyecto de ley de reparto de ganancias, que fogonea el líder camionero, quedaría este año paralizado. ¿La inflación?. Yasky dijo que Cristina se había interesado pero luego se desdijo.

Alguien del poder le habría lavado la cabeza.

La tibieza de ese diálogo podría explicarse también por una gestión de gobierno que se improvisa demasiado. Aquellos encuentros carecieron de una ingeniería previa y, en algún caso, se convirtieron en el espejo de las luchas e intrigas en el propio kirchnerismo. Carlos Zanini, el secretario Legal y Técnico, es la cara visible de un sector del poder que hace rato le bajó el pulgar a Moyano. A Julio De Vido le suena suicida esa actitud, sobre todo en medio de la campaña. Pocos comprenden cómo Amado Boudou sigue apuntalando su ilusión de candidato en Capital con la figura de Moyano. El ministro de Economía es la persona dilecta de Cristina; el secretario de la CGT una de las más detestadas por ella. ¿Cómo entender tamaña contradicción? Tampoco es la única que aflora en el Gobierno. El INDEC sigue aferrado a índices de inflación irrisorios y Guillermo Moreno, su responsable político, impone multas a las consultoras que divulgan números distintos. Pero el propio Gobierno convalida aumentos de salarios a los gremios acordes con lo que dicen esas consultoras y no el INDEC.

A Moyano no le importan esas contradicciones. Le preocupan más los destellos de una interna kirchnerista que lo tiene a él mismo como uno de los blancos . De Mendiguren tradujo, luego de ver a Cristina, un pensamiento que anida en la Casa Rosada: el del poder acumulado por el líder camionero.

?Me gustaría que tuviera un poco menos? , sinceró el titular de la UIA. Sin embargo, Moyano va por más.

El secretario de la CGT sabe que su proyecto de acompañar en la fórmula a Cristina naufragó antes de ser botado. Todas las semanas reclama lugares en las listas para octubre.

Incluso estaría pensando en una diputación segura por Buenos Aires . Daniel Scioli la resiste tanto como la imposición que pergeñan los K sobre el candidato a vicegobernador. Sus declaraciones acerca de que se reserva el derecho a designarlo encresparon a la tropa de Cristina.

El dirigente camionero supone que no podrá estar durante el próximo gobierno ? sea K o no? en la cima de la CGT. También porque muchos sindicatos representados en el secretariado general no parecen dispuestos a respaldarlo. Le teme sobre todo al rumbo que tomen las investigaciones judiciales en causas que lo involucran. La principal: la de la mafia de los remedios que sustancia Norberto Oyarbide. El juez posee también el exhorto suizo por una causa sobre lavado de dinero en aquella nación europea. Quizás tanta insistencia de Moyano por guarecerse no responda tanto a su ambición política como a la voluntad de preservar a futuro su libertad y la de toda su familia.

Nada haría prever, pese a todo, que esa tensión inocultable en el oficialismo sufra alguna detonación fatal antes de octubre.

La Presidenta necesita que una cierta calma social entorne al paisaje electoral . Esa calma está amenazada pero no lo suficiente como para ahuyentar a sectores sociales que, frente a la carencia de otras alternativas, podrían renovarle el crédito. Hay dos patas del relato oficial que no deberían ponerse ahora mismo en duda: el de la marcha de la economía, basada en el acicate al consumo, y el de la garantía peronista para disciplinar al gremialismo. Ambas cuestiones, está visto, son en este tiempo relativas: pero conjugadas determinarían una sensación de gobernabilidad que la Argentina suele extraviar con frecuencia.

Contra esas presunciones debe lidiar la oposición. También, contra los límites políticos y personales que atraviesan ese espacio. Cristina observa las novedades de sus adversarios con una mezcla de alegría y precaución. Alegría, cuando los desecuentros ralean la grilla de candidatos. Precaución, porque al examen de su reelección le convendrían varias y no pocas ofertas electorales opositoras. La concentración podría encerrar un riesgo potencial: que casi todo el voto en su contra se concentre en un rival, aborte su victoria en primera vuelta y siembre interrogantes sobre el balotaje.

Tampoco se trata de una fórmula matemática. Elisa Carrió sostiene lo contrario: que varias candidaturas presidenciales podrían sacarle votos a la Presidenta por distintos flancos . Nadie sabe si la líder de la Coalición Cívica está, de verdad, convencida del diagnóstico o si se trata de una excusa para justificar su distanciamiento con Ricardo Alfonsín. En cualquier caso, está claro que la oposición siempre enfrenta dilemas para competir en los mejores momentos de los Kirchner. La excepción fue la legislativa de 2009, cuando la desmesura del ex presidente ayudó a aglutinar el voto opositor.

Alfonsín parece entender que puede convertirse en el contendiente de Cristina . Eso explica su conversación, aún sin broche, con Francisco De Narváez para consagrarlo candidato del Acuerdo Cívico en Buenos Aires. Pero la coalición se le desgajaría en otra rama: Margarita Stolbizer se aparta y el socialismo de Hermes Binner brama. Todo podría dirimirse, al final, con la simple ecuación de suma y resta. ¿Qué aportaría más votos a la chance de Alfonsín: la candidatura en Buenos Aires del diputado del Peronismo Federal o el respeto del acuerdo con el partido que gobierna Santa Fe? De Narváez desearía hablar con Binner pero esa puerta todavía no se abrió. El gobernador no podría hacerlo antes de que se defina la incierta interna partidaria entre su delfín, Antonio Bonfatti, y el senador Rubén Giustiniani.

De Narváez pudo escuchar, en cambio, cómo Mauricio Macri le anticipó su decisión de abandonar la carrera presidencial por la reelección en Capital. Ese diálogo fue cordial aunque menos cálido que en otras épocas. El jefe porteño desearía la anuencia radical para su candidatura. Y pretendería que De Narváez asumiera la negociación global con Alfonsín también en nombre del PRO.

El peronista federal le quitó el cuerpo al compromiso.

Tampoco le sonó atinada una idea susurrada por Macri: la posibilidad que su partido construya una fórmula presidencial con un peronista.

¿Felipe Solá con Gabriela Michetti? Habría sido apenas un trazo del fragor electoral.

En el kirchnerismo hay poco de ese fragor.

Sólo la vigilia sobre el anuncio de Cristina.

La Presidenta habló delante de la CGT, la UIA y la CTA con la actitud de quien está decidido a seguir . Pero existen otras pistas certeras: ella misma interviene en el armado de listas provinciales ?Mendoza es un ejemplo? donde ordena intercalar a postulantes de La Cámpora . Hay una senda tomada, al parecer, sin retorno .

Copyright Clarín 2011

Ir al Indice

El Día: Error con error se paga

El Gobierno está decidido a morir cometiendo los mismos errores. El Ministerio de Desarrollo Productivo acaba de fijar en 6 bolivianos el precio del azúcar a partir del próximo 23 de mayo, confiando en que la zafra cañera inundará de blanco el mercado y que los contrabandistas se irán de vacaciones. Con su estilacho prepotente, la ministra Teresa Morales, ha dicho que quienes compraron azúcar colombiana a mayor precio y la están comercializando a diez y más el kilo, tendrán que apurarse a salir de su mercadería si no quieren clavarse, porque de aquí a unos días, volverán las brigadas plurinacionales a aplicar los controles y las incautaciones. Insistimos, todo eso puede funcionar, si el mercado así lo determina, de lo contrario, no habrá burro o mamadera que alcance para llevar “azuquita pa’l café” a Perú o Argentina, donde los precios son más altos. ¿No era mejor dejar el precio como lo dejó el mercado? No vaya a ser que de aquí a unos meses, el mismo Gobierno tenga que decidir un incremento del azúcar, que seguramente arrastrará a otros productos. Si eso pasara (Dios no lo quiera), ya no aparecerán voluntarios para importar azúcar de ningún lado y será doña Teresa la que tenga que beberse el trago amargo.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

"Alcides Villagómez está firme, con espíritu entero. Lamento que el proyecto masista lo use  como chivo expiatorio, con objetivos perversos. Están recurriendo a la chicanería legal para tenerlo detenido durante más tiempo".

Rubén Costas
Gobernador de Canta Cruz


Se dice que: La oposición asegura que el Gobierno nacional en su desesperación por la baja popularidad emprende el golpe a los bastiones de la oposición. Rubén Costas afirma que el oficialismo se pondrá más agresivo.


"Hay una intromisión de la Asamblea y del Ejecutivo en las decisiones de los indígenas. Han tratado de politizar el tema para confundir a la población. El decir que lo quieren derrocar al Gobernador es puro discurso político para crear confusión".

Lucio Vedia
Asambleísta  del MAS

Ir al Indice

El Día: Recuperar la dignidad

S    e han cumplido tres años de la aprobación de los estatutos autonómicos del departamento de Santa Cruz y algunos se atreven a afirmar que seguimos avanzando. Para ellos, avanzar significa lanzar argumentos insulsos y leyes intrascendentes que no cambian ni un ápice la catastrófica realidad del centralismo boliviano, que maneja más del 80 por ciento de los recursos de este país, mientras que el resto lo administran nueve gobernaciones, 337 municipios y nueve universidades estatales.

Para qué vamos a hablar de autonomía en este momento, si todas las élites siguen agazapadas, amedrentadas por un estado central que hará todo lo que sea necesario para seguir agarrando la sartén por el mango, como lo ha hecho en 186 años de historia. Los mismos gobernantes de ahora fueron los que llevaron al país a una Guerra interna para apropiarse de la mamadera estatal; invadieron cuatro veces Santa Cruz para aplacar los clamores por descentralización y son los que hoy tienen a todos con las voces embargadas, enjuiciados y amenazados, justamente para que la autonomía quede en agua de borrajas.

Cómo defender la autonomía, si el Estado central les ha dado la orden expresa a las élites cruceñas de no hacer política y muchos la están acatando a pie juntillas. No defienden el proceso autonómico como tampoco reclaman por la persecución de los líderes, el encarcelamiento de autoridades y empresarios regionales; no reclaman por la invasión de los parques y reservas forestales, atestados de cocaleros que están destruyendo el patrimonio productivo nacional; no hablan por las decenas de propiedades que son invadidas todos los días; tampoco lo hacen por los abusos que se cometen contra las empresas y contra la gente que produce legalmente; ya nadie alza la voz por los que están exiliados, huyendo de la burda manipulación de las leyes y la justicia que hace este régimen autoritario.

De qué nos puede servir la autonomía, si todos los días el estado centralista le quita recursos a la gobernación y a los municipios; diseña leyes como la referida a la educación que busca la aymarización del Pantanal y la Chiquitania; nombra un gran comendador de las fronteras con carta blanca para decidir sobre recursos naturales, tierras y concesiones; establece el funcionamiento de oficinas paralelas del INRA donde se coordinan invasiones a tierras productivas y parques regionales y por último, continúa poniendo en marcha planes de desestabilización de autoridades regionales legalmente electas, como sucede estos días en el Beni. Reclamar por la autonomía en estas circunstancias sería una extravagancia, cuando nadie está abriendo su boca por hechos muy graves  y que comprometen radicalmente el futuro de las regiones.

Santa Cruz tendrá que recuperar su dignidad y sobre todo su espíritu de lucha antes de hablar nuevamente de autonomía. El proceso autonómico ha sido la causa más importante de esta región, que consiguió extender su visión y su ímpetu democrático hacia todo el país. Lamentablemente, la falta de vocación política de sus líderes y la ausencia de interés por buscar la hegemonía en un país que carece de un horizonte de sostenibilidad, permitieron que los sectores menos productivos de Bolivia, los que desprecian la democracia y que están llevándonos a todos a un nuevo fracaso, sean los que tomen las grandes decisiones nacionales y los que refuercen el sendero fallido por el que ha caminado el país a lo largo de su  historia.
 

Cómo defender la autonomía, si el Estado central les ha dado la orden expresa a las élites cruceñas de no hacer política y muchos la están acatando a pie juntillas.

Ir al Indice

El Día: ¿Cómo matar un zombi?

En las últimas semanas resucitó el D.S. 21060 de la mano de la COB. Cuando todos pensaban que la nueva Constitución le había clavado la hoz y el martillo en su negro corazón, el referido decreto apareció en calidad de zombi, muerto viviente, al cual se le organizó un pomposo entierro pero sin cuerpo presente.

En vida, el 21060 reconoció y promovió la vigencia del mercado como asignador de los recursos escasos en la economía. Según sus preceptos deberían ser los precios los que equilibran la oferta de los productores de bienes y servicios con la demanda de las personas.  La propuesta fuerte era que todos los mercados deberían autorregularse, inclusive el laboral, a través de la libre contratación y despido de los trabajadores. Desde 1985 hubo varias tentativas de asesinatos de esta forma de organizar la economía que, al final, terminaron tan sólo en cortes de uñas a la mano invisible del mercado. Así, se comenzaron a regular varios mercados, como el financiero, el transporte, el agua, la luz, las telecomunicaciones y otros. Tal vez el cuchillazo más profundo que se le dio al zombi 21060, fue cuando la administración Morales introdujo una mayor supervisión del mercado laboral, ampliando los derechos de los trabajadores. En suma, hasta ahora se avanzó supervisar y controlar algunos mercados pero no sustituirlo por un mecanismo de planificación estatal de precios. El propio Gobierno del presidente Morales se rindió ante la magia de la mano invisible. Frente a la escasez de azúcar del año pasado, y ante el fracaso de la intervención en la cadena del producto a través de tiendas estatales (Emapa), al final tuvo que venir Adam Smith en socorro de la revolución y subir los precios del endulzante, en un 73%, para que el mercado se normalice. La mano del muertito fue muy útil y salvó el pellejo del Gobierno.

A rigor, los mercados son una construcción histórica en el mundo y en Bolivia y están enraizados en todas las formas de producción. Esto es aún más extremo cuando constatamos que cerca al 70 por ciento de la economía boliviana se mueve en el sector informal. Donde las filosas espadas de la oferta y la demanda se encuentran todos los días en áreas donde el Estado no toca pito. Son en estas actividades donde en realidad reina un neoliberalismo extremo. La selva del mercado, sin ningún tipo de protección social o regulación, rige la vida de miles de bolivianos. Por eso resulta tierno ver que alguna de nuestras autoridades digan que han matado a la dictadura del mercado. Frente a este descubrimiento las caseritas del Merlam, la feria 16 de Julio, la Cancha o La Ramada, en coro responden: "yaaaaaaa¡?. Esta jovena revolucionario tan lindo que se habla. ¡Joven churro¡ ¿Cómo quieres comprarte mis productos?. Tus encantos discursivos no alcanzan. Aquí es poniendo precios y pidiendo rebajita, a lo mucho. Mejor, de tus libros anda comprate. ¡Guaguita de pecho¡".
En su primera juventud, el D.S. 21060, propaga a los cuatro vientos, que las economías eran como los paracaídas, sólo funcionaba si estaban abiertos. Es decir, que debía existir libre circulación de bienes, servicios y capitales. A pesar de los rezos, mantras y exorcismo revolucionarios, el zombi de la apertura externa persiste hasta ahora, y con mucha fuerza. Sin ir lejos, en el período actual, creció el comercio formal e informal gracias a un tipo de cambio real apreciado. Nunca la economía estuvo tan abierta. Habría que llevar a nuestras autoridades, en un minibús chuto, a que conozcan las ferias de ropa usada, el Miamicito y las decenas de ferias que hay en el país donde se vende de todo, la mayoría de origen chino.  Y como dice mi amigo Papirri Monroy: “del libre mercado me hablan estos perlas, yo sólo quiero comprar, viday, libre en el Rodríguez”.  En lo que se refiere al comercio externo, el muerto goza de buena salud y manda saluditos.

El 21060 defendía un Estado mínimo, por eso se privatizaron o capitalizaron diferentes empresas públicas, en este caso se hizo la tarea y se le midió bien el aceite al engendro neoliberal, pero sin matarlo. De hecho volvieron todas las empresas estatales a la cabeza de YPFB. Es en este caso, donde probablemente se avanzó más en la reversión del modelo económico, en especial, aumentando el flujo de ingresos para el Estado, aunque los resultados de estos cambios, en términos productivos y de crecimiento económico, aún están por verse.

Finalmente, el 21060 proponía un conjunto de las políticas económicas. El Bolsín (un tipo de cambio sucio) fue muy efectivo para estabilizar el precio del dólar en Bolivia y así, señalizar las expectativas de inflación de los agentes económicos. Esto no ha cambiado y el Bolsín es el corazón de la política cambiaria. El maldecido decreto seguirá respirando por este mecanismo y es muy poco probable que se lo cambie, sin producir un estrago en la administración de la estabilidad. La política monetaria tenía la función de controlar la inflación y contribuir a la manutención de la estabilidad. Este objetivo e instrumento tampoco han cambiado y es otra señal clara de que el zombi 21060 vive protegido por Banco Central de Bolivia. En lo que se refiere a la política fiscal, ésta sí cambio de signo, al contrario del neoliberalismo, ésta se volvió más expansiva y la inversión estatal aumento significativamente en gran media gracias a la bonanza externa.

Pero un Estado más gastador no fue suficiente para matar al muerto viviente. La comisión creada por el Gobierno, para ahora sí matar al zombi 21060, tendrá una tarea difícil. Un camino a seguir es realizar una revolución productiva que acabe con el desempleo y la pobreza que alimentan al zombi. Pero cuidado con crear un peor engendro que el 21060, como el que se vislumbro con el decreto del gasolinazo.
 

Ir al Indice

El Día: No hay que romper la cuerda…

Todos conocemos aquel dicho popular que dice que no se debe estirar la cuerda hasta romperla. Eso quiere decir que todo tiene su medida, todo su límite, que si no se respeta la regla se produce el conflicto. Hace mucho tiempo –desde sus inicios– que el MAS ha estado jalando de la cuerda imprudentemente, de manera abusiva, aprovechando de una mayoría electoral y parlamentaria que hoy no refleja la realidad que vive el país.

Pero, bien o mal, el MAS retiene una amplia mayoría en la Asamblea Plurinacional que supera los dos tercios y, por lo tanto, maneja la llave maestra para aprobar las leyes que estime pertinentes. Lo malo de todo esto es que con su mayoría ha relegado a la oposición al silencio o para ser más precisos hace oídos sordos a un griterío impotente. La oposición parlamentaria está arrinconada y hasta fraccionada al sentirse inválida.

Eso no es culpa del MAS, dirán los oficialistas. Se impone la mayoría y punto. El rodillo aplasta al contrincante como lo aplastó siempre. Pero si se revisa el proceso democrático vigente desde 1982, veremos que jamás dejaron de existir acuerdos parlamentarios para los asuntos centrales, como ser una ley de necesidad de reforma de la Constitución,  donde participaron con su aporte moros y cristianos. Y así con otras normas importantes para el país en que fue necesaria una concertación, como en la selección de tribunos.

Ahora no existe eso, ni dentro ni fuera de la Asamblea. Se aplican los dos tercios y tema concluido. O se “socializa” un decreto con los movimientos sociales afines y no hay necesidad de consultar a nadie más. El problema es que eso resulta ser un concepto de democracia totalitaria, si cabe el término. Queda a la vista que el MAS no es un movimiento democrático y que tiene tentaciones fácticas diariamente, que desvirtúa la noción de institucionalidad.

Sabemos que tiene en sus manos la Asamblea, pero, además, tiene el Órgano Judicial, que lo pretende “blanquear” mediante unas elecciones que ya han causado preocupación hasta en el Alto Comisionado de las NNUU para los Derechos Humanos en Bolivia y en el propio Defensor del Pueblo a quien no se le puede imputar que sea miembro de la oposición.

Eso de que se quiera elegir a las principales magistraturas judiciales de listas aprobadas en la Asamblea no es otra cosa que obligar a votar a la ciudadanía por los candidatos que designe el MAS. Para eso es mejor no votar.

Algo similar ha ocurrido con la Ley del Régimen Electoral, mediante la cual el oficialismo quiere engullirse también el Órgano Electoral, o como se llame, mediante maniobras descalificadoras que esconden tras de una gruesa cortina los nombres de los candidatos a ocupar esa institución, además de sus antecedentes y conocimientos. Es decir que el pueblo es un testigo ciego y nada más. En esas circunstancias, ¿para qué tanta farsa? ¿No sería mejor –como ha dicho un editorial de este periódico– que S.E. designe a dedo a jueces, magistrados y miembros del Órgano Electoral? ¿No se ahorrarían recursos para destinarlos a mejores fines?

El Gobierno tiene amedrentada a la gente, persiguiendo a quienes le incomoda, armando fantasiosas conspiraciones, oscuros propósitos separatistas, encarcelando y provocando exilios. Ha tumbado a los gobernadores de Pando y Tarija y ahora está enloquecido detrás de Ernesto Suárez, Gobernador del Beni. Después intentará con el Gobernador cruceño. Empresarios como Samuel Doria Medina tienen que acudir a tribunales porque el Gobierno le endosa declaraciones desestabilizadoras. Al no poder dañarlo por esa vía inconsistente, revierte su industria cementera al Estado, procede a una anotación preventiva de sus bienes, y lo arraiga. Ese abuso de poder, es, por decir lo menos, infame. Y desde otro punto de vista sucede algo similar con el empresario Humberto Roca, que se ve obligado a pedir asilo en España. Éste es un Gobierno vengativo.

Los ejemplos sobre la prepotencia del poder y los abusos cometidos son innumerables. Cuando se reclama por tanta arbitrariedad la respuesta es una sola: somos mayoría. ¿Así que por ser mayoría el resto no cuenta? ¿Así entiende la democracia S.E.? ¿El MAS será mayoría ahora, en este momento? Sabemos que no. Pero el totalitarismo continúa con paso firme. Prosigue la presión contra los adversarios hasta llevarlos al límite. Se anuncian nuevos juicios. Se anuncian nuevas leyes utilizando el rodillo y la fortaleza de movimientos sociales fantasmas.

Si el Gobierno acorrala a la oposición, va a romper la cuerda. Va a terminar con el sistema de derecho. Cuando al adversario no se le da ninguna posibilidad de manifestarse, cuando se lo deja sin chance alguna, se lo empuja a la protesta callejera primero, y de ahí a la rebelión. Y en Bolivia el pueblo es rebelde. Eso lo sabe muy bien el MAS. Si el Gobierno quiere imponerse por la fuerza bruta, está buscando que también pretendan echarlo por la fuerza. De un año a esta parte el equilibrio del poder ha cambiado. Es bueno que S.E. se convenza de eso. Que también se convenza el Vicepresidente. Así ambos se van a evitar lamentos posteriores. Y se lo evitarán a Bolivia también.
 

 

Ir al Indice

El Día: Le reconocieron en la fracción del pan

Seguimos celebrando la Pascua de Jesús. El Cirio pascual sigue encendido en nuestras celebraciones eucarísticas. Sigue cantándose abundantemente los aleluyas. Debiera seguir también la alegría por el triunfo de Cristo, sobre la muerte y el pensamiento firme de que el triunfo de Cristo es nuestro triunfo.
    La Pascua de Jesucristo nuestro Señor, su paso de la muerte a la vida, ocurrió, sin duda alguna en un instante. De cadáver exánime yacente en el sepulcro pasó en un segundo a ser un cuerpo glorioso.
    El paso del Señor en la noche de la salida de Egipto del pueblo de Israel, fue el inicio de un largo caminar hasta llegar a la tierra prometida. La vida en Cristo, nuestra Pascua, no brota instantáneamente en nosotros, pues es un proceso, debe madurar poco a poco.
    Nos impacientamos, a veces, si no vemos resultados inmediatos sobre nuestro caminar como discípulos de Cristo. Por ello, la liturgia de hoy nos puede ayudar a seguir viviendo la Pascua hasta llegar a vivir la Pascua final.
    Este domingo leemos el evangelio de Lucas 24,13-35 que nos describe con exquisita delicadeza y una estructura bien pensada la aparición de Cristo a los discípulos de Emaús.
La estructura de la narración de los discípulos de Emaús no es un hecho más entre los muchos que tuvieron lugar el día de Pascua. Puede verse en este episodio un modelo de itinerario que ha de seguir todo creyente, para llegar al encuentro con Jesucristo vivo.
Muchos cristianos podemos sentirnos retratados en los discípulos de Emaús. Está muy claro que los discípulos de Emaús tuvieron una crisis de fe. La muerte de Jesús llevó a sus discípulos a una decepción. Los dos de Emaús se expresaban así: “nosotros esperábamos…”.  Jesús camina con ellos pero no le reconocen. Hicieron mal en alejarse de la comunidad de los discípulos. Nunca hay que abandonar la Iglesia, la comunidad cristiana.
Jesucristo camuflado como un caminante más, les enardece el corazón con la explicación de las Sagradas Escrituras. A pesar de lo que sienten en su corazón se resisten a creer. No quieren volver a la comunidad. No creen en la posibilidad de la Resurrección. Vuelven a su casa.
    También nosotros en nuestra vida no llegamos a reconocer a Cristo que se hace compañero en nuestro peregrinar hacia la Pascua definitiva. Hoy nosotros podemos animarnos con este relato evangélico.
    Como siempre, es Cristo quien toma la iniciativa de buscar a los discípulos desanimados. Dios puede tomar diversas formas para hacerse presente en nuestro itinerario de la vida.
    El encuentro con el hermano prepara el encuentro con el Señor. Los discípulos de Emaús aunque estuvieron desanimados, le invitaron a Jesús, al caminante desconocido a cenar. La caridad, el amor fraterno, es el mejor ambiente para reconocer al Señor que está con nosotros.
    “Ellos contaron lo que les había sucedido por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan”, cuentan a los otros apóstoles al volver al cenáculo donde estaban reunidos. Pareciera que Lucas quiere demostrar a los cristianos que el momento para ver al Resucitado es la fracción del pan, o sea, la Eucaristía o Misa.
    La eucaristía dominical es para los cristianos el “Centro y el Culmen de la vida cristiana”, es como el motor para su vida en Cristo. Día a día, misa a misa, se va encontrando al Señor. No veremos aparentemente milagros pero a través de la fe se nos ofrece un encuentro con Cristo.
    Sin pretender San Lucas contarnos la celebración de la eucaristía, nos ha dejado en el último capítulo de su evangelio una catequesis de esta importante convicción. Que Jesús sigue vivo y presente en la Eucaristía y en ella se centran los aspectos esenciales: ver a Cristo, con los ojos de la fe, en la Palabra, en la comunidad reunida y en la fracción del Pan.
    La experiencia del encuentro con Cristo tiene y tendrá su momento privilegiado en la Eucaristía. Al mismo tiempo es la ayuda poderosa para ir a la misión. Los dos discípulos de Emaús después de reconocer a Jesús en la fracción del Pan, corrieron presurosos a anunciar a los demás la experiencia del encuentro con Cristo.

 

Ir al Indice

El Día: La doctrina social de la Iglesia (III)

No siempre se da pleno acuerdo entre los expositores de la doctrina social católica en un punto relacionado con el principio de subsidiaridad. ¿A qué noción debe concederse la primacía en esa doctrina, a la idea del bien común o al principio de subsidiaridad?

A juicio del sociólogo Antonio Perpiñá, comentarista de la Mater Magistra, el principio de subsidiaridad está en todo caso supeditado a la idea del bien común, supuesto primordial y objetivo básico de toda relación inspirada en la filosofía social católica, si bien una y otra noción deben reconocer como suprema aspiración del pensamiento cristiano la afirmación plena e indiscutible de la dignidad de la persona humana.

En otra perspectiva se sitúa el catedrático Álvaro D’Ors. En su Introducción al estudio del Derecho expone la tesis siguiente: “El bien común no es la utilidad del Estado o de la mayoría de los miembros, sino la composición armónica de cada uno de ellos. El principio de subsidiaridad no puede quedar limitado por razones de bien común, pues el bien común consiste primordialmente en la observancia del principio de subsidiaridad.” No puede haber conflicto, por lo tanto, entre una y otra noción, antes bien el recto entendimiento de lo que es el “Bonum Commune” supone la idea de que son precisamente los individuos y los grupos sociales libres lo que, en su orgánica relación y concertado funcionamiento, dan desarrollo y consistencia a aquel principio. En otras palabras: sin grupos intermedios, sin libertad, sin autonomía individual, no es posible el bien común.

Muchos y graves errores se derivan, ciertamente, de la tosca suposición en que incurren frecuentemente algunas personas de buena fe al pensar que el bien común es lo mismo que la Utilidad del Estado. El concepto de bien común es más amplio que el concepto de Estado. Como asimismo, el concepto de bien es más amplio que el concepto de utilidad. El Estado es uno más de los elementos indispensables con que la sociedad debe contar, pero, por muy alto que sea su destino, por muy extendido que se halle su poder con arreglo al tecnicismo y a la socialización de la época presente, no por ello debe atribuírsele un papel exclusivo, absorbente y monopolizador de la vida social. Siempre será una verdad decisiva aquel pensamiento expuesto por Pío XI en 1939, en medio de una Europa que parecía marchar derechamente hacia el totalitarismo: “en el plan del Creador, la sociedad es un medio natural del que el hombre puede y debe servirse para la consecución de su fin, pues la sociedad humana existe para el hombre y no al revés”

Ambas ideas, tanto la que se refiere a la necesaria existencia de los cuerpos intermediarios como la que habla del principio de subsidiaridad, aun cuando han sido sistematizadas modernamente al irse formando de un modo progresivo el conjunto orgánico de la doctrina social católica, tienen, sin embrago, muy antiguos antecedentes en la tradición filosófica cristiana. Así, leemos en el autor actual Joseph Hoffner que “ya Tomás de Aquino toca el tema de la subsidiaridad cuando dice que la exagerada unificación y uniformidad amenaza la existencia de la sociedad compuesta por muchas estructuras, exactamente lo mismo que desaparecen las sinfonías y armonía de las voces cuando todas cantan en el mismo tono.”

La filosofía social del cristianismo ha atendido, pues, siempre al pluralismo, nunca a la “exagerada unificación y uniformidad”. En nuestros días todo conspira, sin embargo, a estos últimos objetivos, esto es, al estatismo totalitario. Esta tendencia presenta signos más graves y perturbadores sobre todo en las sociedades no muy bien constituidas como la nuestra, en las que se advierte al mismo tiempo la fuerza de expansión cada vez más incontenible del Poder Público y el continuo debilitamiento de los grupos sociales intermedios.

Antonio Perpiñá advierte que no sólo debe denunciarse la presión amenazante del Estado sobre las instituciones intermedias, sino también los peligros que para los individuos encierra la fuerza cada vez mayor que esas mismas instituciones intermedias suelen presentar en la actualidad. Así, los partidos, los sindicatos, las empresas capitalistas, adquieren a veces dimensiones tales o bien exhiben una capacidad absorbente tan devastadora para la libertad y los individuos, que sus peligros son casi tan graves como los que habitualmente se atribuyen al poder total del Estado moderno.

Juzgamos, sin embargo, que de ningún modo puede compararse el tremendo poder, el ilimitado poder del Estado de nuestros días con el de las agrupaciones intermedias, por desmesurado que sea el crecimiento de éstas. Por lo pronto, el Estado es hoy un peligro tanto para los individuos como para las instituciones intermedias. Pero, además, y esto es lo decisivo, el poder del Estado tiende a asumir en nuestro tiempo una fuerza que quisiera parecerse a la divina. El Estado convertido en mito, el Estado totalitario, tal como ha existido o existe en la Alemania nazi, en Rusia, en China, en Cuba, en Corea del Norte, pretende erigirse en el lugar antaño reservado a Dios.

Consciente de los peligros que esta situación encierra para la dignidad y la libertad del hombre, el pensamiento pontificio propone un antídoto eficaz, una fórmula de mesura y de orden que queda enunciada en los sugestivos planteamientos de la doctrina de la subsidiaridad. La formulación gráfica de este concepto podría representarse en un triángulo: en el ápice, el Estado; en la línea de base, los individuos; y en todo el espacio interior, los cuerpos intermedios que forman el tejido social. Esta es la realidad natural a la que debiera aspirar toda sociedad orgánica. La disfunción ocurre cuando el Estado adquiere un poder tan desmedido que llega a constituirse en poder totalitario que aniquila las instancias inferiores, convirtiendo el todo social en una realidad uniforme y sometida; o bien, cuando uno de los cuerpos intermedios (p.ej. el poder sindical, o bien un poderoso y dominador consorcio minero, o bien un exitoso partido político) se convierte en un Superestado que domina al conjunto social; o bien, cuando los individuos que forman la base de la sociedad caen en la anarquía, siendo capaces de borrar en su integridad la estructura interna del cuerpo social, en el que desaparece toda forma de legalidad o de ordenación normativa.

La doctrina de la subsidiaridad tiende, precisamente, a aportar los elementos que permitan mantener la relación de equilibrio ideal entre el Estado, los cuerpos intermedios y los sujetos individuales de la organización social.

Jorge Siles Salinas. Miembro de las Academias Bolivianas  de la Historia y de la Lengua, 
correspondientes a las Reales Academias españolas.
 

Ir al Indice

El Día: Libertad de prensa versus propaganda

El 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, no pude menos que celebrar tan importante derecho humano. Amigo de la sardonia que soy, me dieron pie las ocurrencias del presidente Evo Morales, expuestas a la ironía cuando suelta la lengua sin libreto ante multitud ignara o condescendiente, en recintos repletos quizá porque toman lista y descuentan a los ausentes.

Lo hizo, cuándo no, en los dos festejos del 1º de Mayo, Día del Trabajo, que el Gobierno celebró este año inéditamente divorciado de la Central Obrera Boliviana (COB), ente nato de los trabajadores, y del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), baluarte del etnopopulismo que sustentaba al “primer Presidente indígena”. ¿Será que disciernen las organizaciones de base entre buenos y malos gobernantes, más allá de las narices de sus propios intereses?

Adorna mi comedor el óleo de una rusa afincada en Bolivia. Quizá por residir aquí desde antes de la transición de su país del puño totalitario al festín corrupto de la mano abierta democrática, su cuadro grafica un contraste de las elecciones nacionales: la multitud encandilada portando pancartas con retratos sonrientes o ceremoniosos de sus candidatos. Pues bien, el Jefe del Estado Plurinacional aseveró que se restringirán la propaganda y publicidad de los postulantes para las elecciones del Órgano Judicial, creación de su gobierno única en el mundo, según su alarde. Llegó a la conclusión de que “el origen de la corrupción son las campañas electorales”.

El método forzado por el Gobierno no cuaja con elegir a magistrados, para los cuales debería regir un proceso de selección por méritos de sapiencia, probidad y prescindencia política. ¿Quieren mejorar oportunidades para personas de apellidos indígenas?, bien. ¿Quieren anular padrinazgos políticos, nepotismos y colusiones?, mejor. Las condiciones propuestas, entre las cuales están las limitaciones publicitarias, no solo son incorrectas, sino que huelen a triquiñuelas que inclinan la balanza a favor del caballo del Corregidor oficialista.

Más aún, son atentatorios contra la libertad de prensa y expresión que se festeja el 3 de mayo. La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) lamenta que “nunca antes, desde el restablecimiento de la democracia en 1982, la libertad de prensa y expresión había sufrido semejantes limitaciones por leyes emitidas en la Asamblea Legislativa, a pesar de las advertencias de la sociedad periodística nacional y de gran parte de la población, de que atentaban contra la libertad de expresión y, por tanto, contra la democracia, de la que es su principal sostén”.          

Si de abuso de las libertades se trata, voy más allá en machacar que la propaganda del gobierno es tópico en que los periodistas tienen la obligación de separar la carne del hueso, cuando es obvio que tratan de obnubilar a la opinión pública. En separatas millonarias de propaganda malgastan el erario nacional –a menos que la marmaja provenga de maletas de dólares enviadas por el autócrata venezolano a su satrapía boliviana, que también habrá que devolver, sea en divisas o en concesiones.

Amigo de los mapas que soy, el otro día contemplaba uno de Bolivia dividida entre el Alto Perú y la llamada Nación Camba, orlada del titular “Hace dos años intentaron dividir a la patria”, y de fotos de unos cambas semidesnudos ostentando armas. En sus ocho planas con el pie de página “La patria se defiende”, campeaban títulos como “el terrorismo separatista apuntó contra el proceso de cambio”, y se manoseaba la presunción universal de inocencia con fotos de dizque separatistas acusados de alzamiento armado.

Entre ellos estaba mi amigo Gary Prado Salmón, general retirado que conocí cuando era teniente y yo mostrenco cumpliendo el servicio militar de cadete pensionista en el Colegio Militar. En la segunda fase del combate de La Higuera (la primera fue dirigida por mi camarada y amigo Eduardo Galindo), capitaneó el batallón Manchego (Ranger) entrenado por los estadounidenses, donde el Che fue tomado prisionero e hizo buenas migas con su apresador. Estaba ausente cuando llegó la orden de arriba de ajusticiar al guerrillero argentino-cubano. Su sindicación, ¿es venganza castrista-masista? 

La avalancha propagandística de este gobierno no tiene parangón. Refleja una distorsión típica de regímenes que más que guiarse por el norte del bien público, se preocupan más del prorroguismo de un gobernante resbalando a autócrata populista. El analista Carlos Miranda, voz respetable y patriota sobre temas del sector petrolero, lo destaca al observar que en cinco años son solo centavos invertidos en la capacitación de funcionarios de la nueva YPFB Corporación, comparado con los millones de dólares del gasto en propaganda.

Tal distorsión se observa en separatas de propaganda de la YPFB Corporación. Para muestra basta un botón. Fruto de poses nacionalizadoras, quedó un durazno seco cada vez más fruncido de lo que fuera un jugoso melocotón de potencial gasífero, que tal vez ni alcanza para contratos existentes. Al cerrar la canilla de la inversión en exploración, se pavonean del hallazgo de Aquío como si fuera propio, después del soponcio de la reducción de reservas. Hace varios lustros se conocía de la estructura Huamanpampa y de Incahuasi. Para recuperar inversiones, a la petrolera francesa Total ¿le queda otro remedio que seguir explotando ese bolsón, revelado quizá por la odiada capitalización? 

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Los precios de la canasta familiar son fluctuantes y tienen variaciones positivas y negativas. Los precios están bajando, porque si los comparamos con la gestión anterior, hay precios que están por debajo de lo que estaban en abril de 2010".

Ramiro Guerra Beltrán
Director Ejecutivo del INE


Se dice que: El Índice de Precios al Consumidor de abril alcanzó al 0,02% y sumado a la inflación acumulada del primer trimestre (3,89%) llegó a 3,91%, acumulado en los cuatro primeros meses del año, según el INE.


Las políticas públicas del presidente Evo Morales impactaron negativamente en la producción agrícola. Fijó precios bajos para el maíz, el azúcar y restringió las exportaciones con el propósito de abastecer el mercado interno".

Willy Rojo
Presidente del Ibce

Ir al Indice

El Día: Las burradas de la justicia

El fiscal del “caso terrorismo”, Marcelo Soza, ha iniciado un juicio en contra del abogado Gary Prado Araúz por haberlo llamado “judicialmente burro”. Si nos atuviéramos a los nuevos paradigmas procedimentales que imperan en el país, tendría que ser el fiscal el encargado de demostrar que no es un burro, pero como las leyes se tuercen todos los días en este inefable Estado Plurinacional, tendrá que ser nomás Gary Prado el que deba reunir las evidencias necesarias para probar su aseveración. Cuando lanzó su calificativo, Prado se estaba refiriendo a la polémica actuación de Soza, quien se negó a presentar pruebas contra 39 personas acusadas de terrorismo y separatismo, argumentando que éstas fueron destruidas por seguridad, a pedido del cuerpo de bomberos de La Paz. Por si eso no le alcanzara como respaldo, no tendrá otra salida que imitar los trucos de Soza. Por ejemplo, podría sobornar a un viejo borrico para que confiese que el fiscal es su pariente o tal vez amedrentar a una recua de asnos de los valles para que muestren las similitudes de su ADN con la del representante del Ministerio Público.

Ir al Indice

El Día: Prueba de fuego

La atención de salud a las personas mayores de sesenta años que no cuentan con ningún seguro de salud se ha convertido en un auténtico problema para el municipio cruceño, una vez que el extinto Seguro de Salud Gratuito para la Vejez financiado en un sesenta por ciento por el Tesoro General y un cuarenta por ciento por el Municipio, ha dado paso al Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM). Este último, hace al municipio único ente responsable de su gestión y financiamiento, solventado por disposiciones legales en una fuente plural de recursos municipales, siendo los principales los recursos de Coparticipación tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos e ingresos propios.

Ello implica la disponibilidad de la infraestructura básica con énfasis en la geriatría para brindar una atención de salud de calidad a las personas de edad avanzada. Conlleva asimismo, la responsabilidad de contar con el número suficiente de recursos humanos especializados o, al menos, capacitados –entre personal médico, de enfermería y otro de apoyo- para cumplir adecuadamente las funciones de prevención, tratamiento y rehabilitación a pacientes de suyo caracterizados por multipatologías complejas tanto por su cronicidad como por la edad. Esta necesidad se hace más patente cuando se reconoce que la mayor parte de las enfermedades de la senectud está en etapa tardía

En las actuales circunstancias, el Municipio se está viendo en figurillas a la hora de contar con centros médicos para la atención de los enfermos de la tercera edad. La tarea de construir una red de salud para la atención del adulto mayor, como señalan las disposiciones legales, ha encontrado a las autoridades municipales más ocupadas en resolver el agudo conflicto de restaurar la unilateral suspensión de la atención a los enfermos por parte de la Caja Nacional de Salud. La sola manifestación de los principales hospitales de la ciudad de no hacerse cargo de la atención del adulto mayor por falta de infraestructura y personal, resulta una señal durísima y desalentadora.

La coyuntura está ofreciendo al Municipio una auténtica prueba de fuego, la misma que debe ser superada por la vía de la coordinación interinstitucional, donde la Gobernación juega un papel destacado y las fuerzas vivas de la colectividad están llamadas al protagonismo. Como no había sucedido antes, la necesidad de un auténtico control social salta a la palestra, aunque esta vez debe estar despojado del clientelismo político y la supeditación a intereses de grupo. La vigilancia de la ciudadanía está exigiendo el lugar que le corresponde. Por otra parte, se avizora la urgencia de establecer una red de servicios para la atención de salud del adulto mayor, con equipamiento e insumos.

Esto significa asimismo, otro enfoque de la gestión de la salud, con mayores responsabilidades y exigencias, puesto que el marco jurídico y legal se presenta más duro y exigente. El Municipio, si bien tiene toda la responsabilidad, requiere del apoyo sustantivo y constante de la Gobernación, del propio Gobierno central y de la colectividad representada en los comités de vigilancia. Ofrecer calidad de atención de salud al adulto mayor puede convertirse en una experiencia vital y ejercicio ejemplar para encarar los desafíos del Seguro Universal de Salud. Pero antes, conviene que el Municipio supere cuanto antes esta prueba de fuego, con todos los recursos a su alcance.

Ofrecer calidad de atención de salud al adulto mayor puede convertirse en una experiencia vital y ejercicio ejemplar para encarar los desafíos del Seguro Universal de Salud.

Ir al Indice

El Día: Qué duro es gobernar

Pienso con desazón en las dificultades que debe pasar SE para encontrar orientación cierta a lo que parece ser, incomprensiblemente, lo más importante para su otrora 54%: sus ingresos y sus sueños de vivir bien.

Difícil trance éste porque hay que estar en los zapatos de cada cual para poder valorar sus reales necesidades. Difícil para SE hoy, recordar cuán difícil es la vida de los simples mortales. Peor ahora que algunos sienten que se equivocaron de ocupación.

Duro imaginar el desconcierto del maestro cuando se da cuenta de que en vez de andar kilómetros con el viento en contra  hacia su escuelita para transmitir a los pequeños lo que ha aprendido, debió optar por un trabajo allá en YPFB. Él creyó que su labor también era esencial.

El trabajador que se cocina bajo un casco parchando baches en las carreteras, recuerda con nostalgia sus días de servicio militar. Si él hubiera sabido que esa carrera en democracia le daría un mucho mayor ingreso, se hubiera quedado en el ejército aguantando a los sargentos.

Y la mujer que por años ha asistido a los enfermos en los hospitales públicos esforzándose pese a la carencia de insumos, siente por primera vez que debió casarse y con un minero estatizado. Es que ella también creyó que su opción era fundamental. Ni hablar de los miles que no portan identificación política partidaria. Parece que en este país nadie da pie con bola.

Por la mente de los gobernantes deben pasar como en cinemascope, un sinfín de ideas que los ayude en esta dificilísima tarea. Encima, sus amigos cubanos son muy desconcertantes y andan contra ruta. Imagínense que propiciando -nada menos que en imponente congreso comunista-apertura hacia la actividad y la iniciativa privada. Es como para sentirse traicionados.  Cuando se determina imitarlos, allá deciden empezar a hacer lo que acá se estaba haciendo. Eso descoloca y duele.

Hace unos días por ejemplo,  surgió la idea de echar mano a las reservas internacionales. Además de cubrir algunos gastos de la mamut administración pública actual, no saben bien para qué. Sospechan que  su equipo económico no ha dado muchas  muestras de eficiencia.

Recuerdan el D.S. 748 que resultó ser un tsunami que en su camino arrasó con buena parte de ese 54%.  Se ignora si existen proyectos de inversión productiva entre sus opciones. Retórica aparte obviamente.

Si los emprendimientos estatales de estos largos cinco años y cuatro meses estuvieran precedidos de decisiones sensatas y se pudiese otear resultados medianamente positivos, quién sabe se podría ayudarlos, al menos otorgándoles el beneficio de la duda.

Sobre la eficiente conducción de YPFB, mejor no ahondar. Sólo para ilustrar: según la Plataforma de Estudios Energéticos  sobre la actividad financiera de YPFB el 2010, los gastos de publicidad fueron por más de dos millones de dólares, contra los miserables veinticinco mil en capacitación. Y que se nota, se nota.

Pero los salvó el gong. Importante el pozo  perforado en Aquio por la  francesa Total,  aunque aún sin certificación oficial de reservas, ha sido un golpe de suerte para el agobiado gobierno del MAS. A tal extremo que con euforia se han elevado los salarios para los trabajadores petroleros hasta en un 70%. Daba la impresión de que los hidrocarburos dentro la madre tierra eran de todos y de que sus ingresos se metían en un chanchito para ser luego repartido equitativamente entre los hermanos. Suena discriminatorio. ¿O no?

No hay duda que la muerte del 21060 es fantasmagórica. Debe causar mucha ansiedad desmantelar una estructura de sólidos cimientos que por un cuarto de siglo ha mantenido una moneda estable y un índice de inflación aceptable, considerando que cuando se lanzó la maléfica medida, la inflación pasaba el 24.000%. Sin pretender llegar a estos extremos, nada mejor para empobrecer a un pueblo que una Buena inflación. Casi genocida.  Y con control de precios, se incentivará a los productores a bailar morenada que resultará más fructífero y por supuesto mucho más entretenido.

El 21060 continuará rondando entre las sombras.  Los mediums oficialistas invocarán su espíritu cada vez que se necesite que el mercado regule lo que el Estado no podrá ni sabrá cómo. Y eso sucederá cuando la especulación de paso a la escasez y ésta al  mercado negro que renacerá de sus cenizas con renovados bríos. Y otra cosa será con guitarra el lamento boliviano.

Para darle algo de alegría artificial a los difíciles tiempos, se organizó un festivo día hábil y fue el mar una vez más el llamado a ser protagonista.  Es que no es fácil mantenerse en el poder y hay que ser imaginativos.  En medio de todo esto he llegado a la conclusión de que la insolente barrabasada urbana cometida contra la mítica  Plaza San Francisco, fue ideada a fin de que los grandes actos de masas tengan como único reducto alternativo, el estadio donde por fortuna apenas caben 38 mil almas. Más bien que no tenemos un Maracaná.  Sería mucho más peliagudo y costoso de llenar.
 

Ir al Indice

El Día: El proceso de cambio

El Gobierno confunde a propios y extraños, porque parece no tomarse en serio lo que dice hoy para mañana. Falta coherencia a la política económica, con daños no sólo a opositores, sino también a neutros y afines. Se trata de exigir conocer cuáles son las reglas del juego.

¡El país entero las necesita! La naturaleza del proceso económico hace que de  manera consciente la grande y mediana empresa planifique antes de invertir o hacer un negocio. Aventuras de capital en sectores tradicionales o innovadores requieren  adentrarse en estudios, acumulación de información, investigación de mercados, análisis de costos, diseños de logística, tiempos, ventajas comparativas,  oportunidades, y un montón de etcéteras. La dinámica empresarial en cualquier empresa es compleja, nada es sencillo y menos de un día para otro. En términos más simples, aunque más por intuición también se da el mismo proceso en los emprendimientos pequeños y de la microempresa.

Por tanto, a las autoridades les debería estar prohibido hacer chistes, porque desde el discurso, el comentario, hasta lo dado al público mediante normas escritas, puede contener enorme importancia y significación para el desarrollo económico del país. Nada es gratis.

A. García muy suelto de cuerpo anuncia que se acabó "la dictadura del libre mercado”. La medida ha sido tomada al calor de la pugna por el aumento salarial reclamado por la COB, que ya le doblaba el brazo al Gobierno después de nueve días de paro, marchas y enfrentamiento. La medida genera más desorientación y añade confusión. La revuelta cede, incomprensible como siempre, con logros ridículos, que seguramente burlan la voluntad de las bases. Ya se tenía una oferta del 10% antes del conflicto. La rendición se da con un 1% más y la promesa de derogar el famoso Decreto 21060, convertido en símbolo del neoliberalismo. ¿El decreto? Diseñó medidas para frenar la hiperinflación del 24.000% alcanzada en 1985, gracias a decisiones políticas parecidas a las actuales, en las que se trataba de contentar a todos respondiendo a la lógica de “el que no llora no mama”.

Reordenó infinidad de medidas incoherentes que generaban inseguridad en la producción de bienes y servicios; simplificó procedimientos para liberar las fuerzas del mercado, generando progresiva estabilidad en los precios a través de la oferta y la demanda; creó las condiciones para promover incentivo a la inversión y al trabajo; se ganó en transparencia y formalidad en la economía. La medida de shock fue consensuada entre las mayores fuerzas políticas del momento, y los daños colaterales, que los hubo, forman parte de la historia exitosa de la estabilización y relanzamiento de la economía del país. 

¿Qué se ha acabado y no reconoce el Vice? Se acabó la “unidad monolítica” de los movimientos sociales, porque han visto el fracaso de las principales empresas del Estado, la disminución en la producción en los sectores económicos públicos y privados  más importantes, la carencia de nuevos empleos estables con salario digno, el aumento exponencial de los precios en la canasta familiar –a pesar del discurso “despistado” del responsable de Economía y Finanzas-, la presencia indiscutible del proceso inflacionario y, sobre todo, la falta de transparencia en el gasto público, con el incremento histórico de la deuda pública interna y externa. El gasolinazo de diciembre 2010 fue suficiente para señalar a todos los bolivianos, sin distinción de colores políticos ni afinidades ideológicas, que el sueño en algún momento termina y la realidad puede ser muy distinta al despertar. ¿Qué sería del proceso de cambio sin los precios increíbles alcanzados por las materias primas y el petróleo, las remesas de los emigrantes bolivianos desde países capitalistas y el auge del narcotráfico? Sólo el ultimo fenómeno tiene que ver con la capacidad y la voluntad del gobierno boliviano.

La CPE reconoce la economía plural, pero los radicales incrustados en altas esferas la han traicionado. Deberían reconocer su error al intentar imponer un socialismo en la estructura económica y en la mentalidad de los ciudadanos de este país, que han dado muestras de sobra a lo largo de siglos el haber aprendido a sobrevivir sin contra con el Estado, menos aún, esperar soluciones desde arriba. Millones de ejemplos podrían confirmarlo. Cuando “el Estado” se ha metido a regular  la economía, se ha entrometido en el proceso de acumulación de riqueza  de los ciudadanos, el resultado ha sido lamentable: 63% carentes de casi todo, hundidos en la miseria, se llame Bolivia o Estado Plurinacional. Por eso, cuando se pudo, dos tercios del país votó a favor de un modelo autogestionario, interpretado esta vez bajo forma de “autonomía”. Voluntad política del soberano también desconocida y traicionada por los amantes de la esclavitud ciudadana frente al Estado.

Pero los camaleones están contra las cuerdas: la metamorfosis ideológicas los pone al descubierto. Prometieron cambio y recibieron 53.7 % de confianza; defraudaron y  hoy  meditan sobre el 22 – 26 % que les queda, apoyo quizás más oportunista que militante. El pueblo no es ciego. Hay quienes aprovechan al máximo el proceso de cambio para transferir riqueza pública a bolsillos privados y flamean la consigna de la economía comunitaria, el capitalismo andino,  loas al ayllu, desde los hoteles cinco estrellas. ¡Pidan lo que quieran, plata es lo que nos sobra!, el nuevo eslogan filtrado al ciudadano de a pie. El cambio, ¿mentira? Capitalistas con lo propio, comunistas con lo ajeno. La descomposición del “movimiento” parece irreversible.

En conclusión: los fascistas quieren dirigir la economía sin haber administrado ni siquiera un kiosco, sin experiencia quieren controlar la educación y la familia,  hablan de amor a la Patria y la estaban volando a dinamitazos, sueñan  con "Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado".  Miran al cielo y no ven a Dios por ninguna parte. Vaya, ¡el caos del cambio!
 

 

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Descartamos la posibilidad de que se desvíe el curso de dichas aguas, pero sí exigimos el reconocimiento de la deuda histórica a Chile, cuyo monto sobrepasaría los $us 1.500 millones por más de cien años de uso del líquido elemento".

Félix González
Gobernador de Potosí


Se dice que: El gobernador de Potosí junto a las organizaciones sociales e instituciones potosinas decidieron enviar una carta al presidente de Chile, Sebastián Piñera, para solicitar el reinicio del diálogo sobre el uso de las aguas del Silala.


Chile no respeta los derechos bolivianos sobre las aguas manantiales del Silala y el río Lauka, evaluarán la posibilidad de una demanda ante los tribunales internacionales, aunque previamente proponemos dialogar sobre el tema".

Rubén Saavedra
Dirección de Estrategia Marítima

Ir al Indice