Más profesionales sin empleo en Bolivia

Estudio. Casi la mitad de los titulados trabaja en áreas en las que no fueron formados. Mujeres y jóvenes son los menos beneficiados.

imageCreó su negocio. En 2001 se tituló en Infocal como técnico en Artes Gráficas. Poco después creó su negocio Roca Publimark. Lanzará un mapa de empresas gráficas y publicitarias cruceñas.



El Deber, Cecilia Dorado N.

La brecha entre la oferta y la demanda laboral en el país se mantiene, en desmedro, principalmente, de los jóvenes y las mujeres, según el Estudio Mercado Laboral en Bolivia 2011, publicado por la Fundación para la Producción (Funda-pró). 

El estudio aplicado a las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, señala que si bien la tasa de desempleo en el país se mantuvo entre el 7% y el 8%, la tendencia a elegir carreras a nivel licenciatura aumenta la sobreoferta de profesionales. Por ejemplo, en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) la carrera con mayor demanda es Medicina. En el anterior PAB hubo 1.400 interesados, pero la universidad solo admitió 150.

Incluso a nivel técnico ya hay carreras como el secretariado ejecutivo, mecánica automotriz y auxiliares de enfermería que también están saturadas, aunque -según el estudio- el mercado demanda más técnicos especializados.

Los jóvenes y las mujeres son los grupos con mayores tasas de subempleo y de informalidad, además de salarios menores incluso por debajo de Bs 1.000. Hoy, encontrar un trabajo le lleva a las mujeres un promedio de 20 meses, y a los hombres, 16 meses. La edad dificulta aún más la obtención de un empleo, aunque esta situación se supera a mayor nivel de educación.

En Bolivia de 1,5 millones de personas entre 15 y 24 años, el 30% (450.000) estudia. De estos, el 48% (216.000) es mujer.

Cada año, de los 170.000 egresados y titulados de las universidades del país el mercado absorbe unos 80.000 (53%) y un 47% termina desempleado, subempleado o  creando negocios propios por necesidad más que por oportunidad, lo que alienta la informalidad. Es decir, se generan empleos sin aportes a fondos de pensiones, seguros de salud y otros beneficios sociales, según Mario Galleguillos, director de Funda-pró.

El estudio también devela que el nivel salarial se relaciona más con el cargo que con el nivel de formación. El mercado laboral no solo exige conocimientos y competencias profesionales, sino también la capacidad de adaptarse a nuevos espacios no necesariamente relacionados con la carrera estudiada. Es así que solo el 53% de los profesionales se desenvuelve en un área para la que fue formado.

La sociedad aún percibe que una carrera a nivel técnico está vinculada con un menor salario y menos posibilidades de hallar empleo, además que no otorga el mismo estatus que una licenciatura. Al año, se estima que existen al menos 40.000 egresados y titulados en formación técnica en el país.

Si bien en Bolivia existen 59 universidades públicas y privadas, además de  280 institutos técnicos, más de la mitad del sector empresarial, colegios de profesionales y cámaras empresariales consultados en el estudio ven que la formación es regular.

El documento también señala que los bachilleres eligen una institución por el prestigio, pero también por los amigos. Y, al elegir una carrera, priorizan la preferencia personal, pero también la posibilidad de hallar trabajo.

Universidades privadas ganan espacio y se llenan de mujeres

En menos de una década, la educación privada en las universidades casi duplica el número de estudiantes nuevos y matriculados en el país. Así lo muestra el último informe del Ministerio de Educación, Estadísticas de las Universidades Privadas de Bolivia.

En un total de 39 universidades privadas reconocidas a nivel nacional, los alumnos nuevos y matriculados eran 70.684 en 2001, nueve años más tarde esa cifra se elevó a 128.108, logrando un crecimiento del 75%.

Las universidades privadas cruceñas son las que concentran la mayor demanda. Con más de 13.000 alumnos nuevos lideran la lista a escala nacional, dejando en segundo lugar a La Paz, seguida de Cochabamba, Potosí y Tarija, en ese mismo orden. De 2001 a 2009, la cantidad de alumnos nuevos en Santa Cruz creció en 58%. La región con menos universitarios nuevos es Beni (167), por debajo de Chuquisaca (421) y Oruro (873).

Si hablamos solo de los matriculados, Santa Cruz también lleva la delantera con 36.375 alumnos en 2009, lo que significa un 66% más que hace nueve años cuando solo existían 21.957.

Otro de los datos más sobresalientes es el acceso de las mujeres a la educación superior privada. En los últimos nueve años, el porcentaje de mujeres inscritas subió un 63%, de 9.518 a 15.568 en todo el país; este crecimiento va a la par de los alumnos varones.

Lourdes G. es una estudiante de la Universidad Domingo Savio. Trabaja en su café y los sábados por la tarde se da tiempo para ir a clases de 15:00 a 19:00. Toma una materia por mes, cuyo costo oscila entre Bs 300 y 400.

“El precio es muy asequible, pero me decidí por esta universidad porque otras daban clases por las mañanas, por las noches o todo el sábado y yo no podía”, explica, al comentar que en su curso incluso hay un guardia de seguridad que se da modos para cursar una carrera.

El derecho a estudiar se democratizó

Silverio Márquez  | Consultor y exrector

El incremento de la matrícula universitaria es un fenómeno a escala latinoamericana. Según la Cepal, en la última década se ha multiplicado por ocho.

En Bolivia una de las causas es que muchos jóvenes, al no encontrar trabajo u ocupación inmediara, toman al estudio como un salida. Otra es que con la nueva ley educativa casi nadie se aplaza en el último curso, por lo que la cantidad de bachilleres creció extraordinariamente. En el caso de las universidades privadas también se abrieron varios programas y facilidades de admisión, pago de matrículas, créditos, becas, horarios y sistemas de cursar las materias.

Desde el punto de vista político, se democratizó el derecho que tienen los estudiantes a seguir una carrera universitaria, pero eso no es suficiente. Las universidades no están para resolver el problema de los bachilleres, sino el problema de la sociedad. Se abren más universidades, pero estamos repitiendo el mismo esquema y contenidos, hay poca variación, no se está llenando lo que la sociedad necesita para desarrollarse.

Por ejemplo, hace poco estuve en Mutún y el presidente de la empresa, Sergio Alandia, dijo que  en el país no hay ingenieros en el área metalúrgica ferrosa, solo en no ferrosa como estaño y plata.

Yo he elaborado una propuesta sobre la necesidad de crear una Universidad Tecnológica Nacional, con apoyo institucional y académico de la UTN de Argentina.

Uno de los principales objetivos es la formación de recursos humanos calificados con las competencias y habilidades técnicas para ampliar la base productiva de la región de forma sostenible. Esta universidad contaría con la participación de los gobiernos departamentales, municipales, regionales y las mancomunidades que definirán las necesidades.

Tome en cuenta  

Titulados en 2010. En la UEB se titularon 71 el año pasado. En la UPSA, 248. En la Utepsa, 117. En la Ucebol, 133 y en la Uagrm, 6.017 profesionales entre 2010 y el 5 de julio de 2011. Las demás universidades de Santa Cruz no respondieron a nuestra solicitud.

Infocal. La Fundación Infocal Santa Cruz entregó certificados a 27.268 técnicos en 2009 y a 30.993 en 2010 de un total de 23 carreras técnicas, siendo las más demandadas Computación, Cocina, Peluquería y Cosmetología y Administración Comercial.

Resultados. En las universidades públicas, por cada dos titulados hay 10 matriculados y en las privadas, por cada cuatro titulados existen 10 matriculados. En todo el sistema universitario hay 21.000 docentes, según el estudio a nivel nacional de Funda-pró.    Opiniones   

Vanya Roca

Dir. Académica de la UPSA

La mayor demanda de estudiantes está en el área empresarial y con menor nivel en ingeniería, eso se debe quizás a la falta de industrias en el país. Para promover el emprendedurismo participamos en proyectos internacionales, fundamos la incubadora de empresas y organizamos la feria de emprendimiento.

Reymi Ferreira

Rector de la Uagrm

El desafío tradicional es que al salir, el profesional tenga un empleo, hoy es generar su empleo. Para abrir una carrera hacemos estudios de mercado, pero no tenemos estudios permanentes sobre la demanda. A veces más puede la presión. En una provincia se hacen hasta bloqueos para abrir Derecho en vez de Agropecuaria.