Pueblos originarios se adelantan a autonomías departamentales; indígenas perfilan cabildos como entes supremos

La autonomía indígena lleva la delantera en comparación a las departamentales y municipales; perfilan cabildos como entes supremos. Los órganos deliberativos elaboran los estatutos

Pueblos originarios se adelantan a autonomías departamentales

Dirección de Autonomías Indígenas resalta participación en el proceso.

Avance. Se destaca que la participación, el protagonismo de la gente y la apropiación del proceso impulsan los avances, pese a que los constituyentes no tienen sueldo.



Página Siete. 21/02/2012

image Autoridades de los once municipios en conversión indígena, en un acto efectuado en Chayanta (Potosí).

La puesta en marcha de la autonomía indígena lleva la delantera en comparación a las departamentales y municipales, según autoridades y actores del proceso de descentralización a nivel local.

En diciembre de 2009, los municipios Uru Chipaya, San Pedro de Totora, Pampa Aullagas, Salinas Garci de Mendoza (todos de Oruro); Mojocoya, Tarabuco, Huacaya (Chuquisaca); Chayanta (Potosí); Charagua (Santa Cruz); Jesús de Machaca y Charazani (La Paz) optaron por convertirse en autonomías indígenas a través de un referéndum.

De éstos, Uru Chipaya, Jesús de Machaca, San Pedro de Totora, Pampa Aullagas y Mojocoya ya cuentan con su proyecto de estatuto finalizado, y los encargados de su redacción afinan los últimos detalles antes de presentarlos al Tribunal Constitucional Plurinacional para el control respectivo de constitucionalidad.

Los municipios Charagua, Charazani y Huacaya están en proceso de elaboración de ese documento, mientras que Tarabuco, Salinas de Garci Mendoza y Chayanta se encuentran en una fase inicial de su redacción debido a pugnas políticas y discrepancias internas. La directora de la Dirección Nacional de Autonomías Indígena Originaria Campesinas, Patricia Costas, considera que el avance de éstas en comparación a lo que ocurre en lo departamental y municipal se debe a que éste es uno de los “procesos más participativos”, y en el que hay el protagonismo y la apropiación por parte de la gente involucrada, pese a las situaciones adversas en ese ámbito. Entre ellas, la autoridad menciona que a diferencia de las asambleas departamentales y municipales, que tienen a cargo redactar sus estatutos y cartas orgánicas, las autoridades que forman parte de los órganos deliberativos en la autonomía indígena no reciben sueldo alguno para desarrollar los estatutos autonómicos.

“Estamos ad honorem. Debemos cumplir sí o sí la responsabilidad que nos han dando nuestros ayllus. Es más compromiso, nadie nos obliga. Nosotros hemos dicho sí, queremos tener nuestro propio gobierno y ser autónomos. Ahora estamos trabajando”, comenta Petrona Flores, miembro del órgano deliberativo de Charazani.

Otro factor que ayuda al avance de la autonomía indígena, que señala Costas, es el que cuenta con la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originaria Campesinas (Conaioc), conformada por representantes de los 11 municipios en conversión a autonomías indígenas.

Esta semana, la Conaioc tuvo una asamblea nacional extraordinaria en Chayanta para ver los avances en el proceso, además de compartir experiencias e impulsar el proceso en aquellos municipios rezagados.

Carlos Bazán, presidente de la coordinadora , dijo que el nuevo reto para este proceso es presentar al Tribunal Constitucional (TC) los 11 estatutos autonómicos hasta mayo. (PP)

Gregorio Pillco Chayanta En el proceso autonómico de Chayanta estamos retrasados todavía. Hay muchas dificultades, con cuestiones políticas, intereses personales; y el órgano deliberativo a nivel del municipio de Chayanta no está conformado; hasta el momento todavía no estamos empezando con la redacción del estatuto.

Testimonios

Rufino Quispe Charazani Para instalar el órgano deliberativo tuvimos muchas dificultades, pero felizmente hemos superado eso. Ahora el problema es la pugna que hay de las organizaciones sociales, porque somos tres: los de ayllus y markas originarias, afiliado a Conamaq, está la CSUTCB, están los colonizadores. Sin embargo, sin chalina o con chalina esto sale, han dicho.

florentina medina TarabucoEl proceso de autonomía no estamos pudiendo avanzar. No nos entendemos entre organizaciones. Algunos siempre quieren su conveniencia. De seis comisiones, la 1 y la 2 no están pudiendo avanzar. Además a veces también de los que vienen a orientarnos, algunos no nos orientan correctamente, y sobre la reconstrucción (cambios en el municipio) los hermanos no están tampoco enterados.

germán Gerónimo Salinas de Garci MendozaTenemos un problema entre las markas. Somos cinco. Cuatro markas tienen otro estatuto y la capital Salinas tiene su propio estatuto. Entonces, no se puede ensamblar ni coordinar por divergencias y el centralismo de Salinas. Las markas no están de acuerdo con Salinas, por eso el tema está atrasado en este momento

Autonomías indígenas perfilan cabildos como entes supremos

imageLos órganos deliberativos elaboran los estatutos

Dato. Las entidades deliberativas indígenas estarán por encima del ejecutivo y legislativo locales, explicaron representantes de cinco municipios de pueblos originarios.

Página Siete, Pablo Peralta / Llallagua, Potosí – 21/02/2012

Al menos en cinco municipios en los que se implementa la autonomía indígena, los cabildos se perfilan como las entidades de máxima instancia de deliberación, por encima incluso del ejecutivo y del legislativo locales.

Son 11 municipios del país, de un total de 337, que decidieron la conversión a autonomía indígena. Ahora, sus órganos deliberativos, que se desenvuelven como una especie de asambleas constituyente locales, están inmersos en la construcción de la nueva institucionalidad a través del diseño de sus estatutos, que prevén presentar hasta mayo al Tribunal Constitucional.

Los integrantes de los órganos deliberativos, denominados estatuyentes, trabajan en la forma de elección de sus autoridades. Apuestan a hacerlo mediante normas y procedimientos propios (conocidos como usos y costumbres) y sin la participación de los partidos políticos.

Los municipios indígenas donde se perfila a los cabildos como máximas instancias de decisión son Jesús de Machaca y Charazani (La Paz), San Pedro de Totora (Oruro) y Charagua (Santa Cruz).

En Mojocoya (Chuquisaca) se apunta a que el cabildo esté por encima del legislativo local y no del ejecutivo.

“El cabildo puede cambiar al alcalde y a los legisladores también, cuando éstos no cumplan sus deberes como autoridades. El nuevo ejecutivo deberá informar al cabildo, y las leyes hechas por los legisladores tendrán en el cabildo una última revisión para ser aprobadas”, dice Santiago Onofre, presidente del Consejo Autonómico de Jesús de Machaca.

En Charagua, según Carlos Bazán, del órgano deliberativo, se estima que dentro de la nueva institucionalidad se establezca “la asamblea magna” como una instancia que “tenga el poder absoluto” en las decisiones, tanto políticas como de desarrollo.

El vicepresidente del Consejo Deliberativo de San Pedro de Totora, Teodoro Delgado, dice que en su localidad se perfila al cabildo como “la máxima instancia de decisiones”, en la que los representantes de los nueve ayllus del municipio tengan la potestad de “emitir resoluciones como lo hace el consejo”.

En el municipio de Charazani, la instancia deliberativa tendrá más “voz” que el alcalde y la Asamblea e incluso podrá revocarlos cuando no cumplan sus funciones adecuadamente.

“En dos años, por ejemplo, si no cumple el alcalde, pues rápido nomás cabildo, y cambio”, explica Petrona Flores, miembro del Consejo Autonómico de la Nación Kallawaya.

Juan Yucra, integrante del Consejo Autonómico de Mojocoya, sostiene que el cabildo se perfila dentro de su nueva institucionalidad como una instancia de “legitimización”. Explica que el legislativo “va a legitimar las acciones del cabildo”, a través de normas que luego serán ejecutadas por el ejecutivo.

Se vislumbra que estará por encima del legislativo, pero no prevé que pase lo mismo con el ejecutivo, pero eso sí, sostiene que la instancia será “un espacio donde todos puedan opinar”.

En el Ministerio de Autonomía consideran que el inicio es completo, pero que marcará el camino para otros municipios que apuesten por las autonomías indígenas.

Testimonios

SANTIAGO ONOFRE. Jesús de Machaca. Ya hemos terminado el proceso de elaboración del estatuto. Entonces, después de haber terminado la revisión en grande y en detalle, estamos esperando socializar primero al cabildo, luego a todas las bases de todo el municipio. Pese a que socializamos el primer borrador, el segundo casi no llegó a todos. Ahora queremos que llegue a toda la población

Teodoro Delgado. San Pedro de Totora. Dentro del estatuto están considerados todos los usos y costumbres de nuestra localidad. Nuestro estatuto está contemplando de acuerdo con la Constitución, la Ley Marco de Autonomías y otras normas relacionadas. Estamos contentos porque no ha sido fácil aprobarlo. Cuando seamos autónomos va a ser diferente el manejo a la actual forma de administración del municipio. Será más transparente.

Juan Yucra. Mojocoya. Estamos en un avance del 90% de redacción de estatuto autonómico. Precisamente el día domingo se concluyeron todos los borradores, se han corregido todas las propuestas que han sido observadas, y en su momento se han incluido y ahora esperamos llevar al Tribunal Constitucional para que si hay observaciones también volvamos a corregirlo.

Eusebio Pizarro. Pampa Aullagas. Todos piensan que con esta coyuntura política el proceso de autonomías indígenas es como una taza de leche. Partimos bien a un principio, pero en el camino vimos las dificultades para diseñar un estatuto. Ahora, pese a los obstáculos, tenemos un buen avance.

No cederé un sólo voto ganado, Candidato a la alcaldia.