UNODC. César Guedes: “La quinua es un mejor producto que la coca”

Califica como un logro importante de la diplomacia boliviana el retorno del país a la Convención de Viena. Sin embargo, asegura que si Bolivia quiere exportar coca debe seguir los canales que establece la norma internacional

imageCésar Guedes cree que ahora es más necesario hacer un informe sobre el consumo de coca en Bolivia

El Deber, La Paz



César Guedes, jefe en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y la Prevención del Delito (Unodc), asegura que el desafío de exportar la coca sin alcaloides, que se propuso el Gobierno boliviano, se enfrenta al reto de encontrar mercados que ve pequeños o casi cerrados. Dice que la quinua es una apuesta más interesante.

¿Fue un logro el retorno de Bolivia a la Convención de Viena?

Ha sido un logro importante.

¿Para el Gobierno boliviano?

Para la diplomacia boliviana, porque había mucha confusión acerca del tema. La vinculación entre coca y cocaína de manera semántica hace que en algunos lugares del mundo se mezcle. Es poco lo que se sabe en el planeta sobre el uso de la coca en el país, lo que más se sabe es que la cocaína es una droga. Es importante que Bolivia haya tenido el espacio para explicar, y que los países analicen esa situación. Al hacerlo, han entendido mejor la problemática de Bolivia y la posición para el retorno fue contundente. Hubo solo el 25% de países requeridos para vetar a Bolivia. El mensaje ha penetrado bien, eso quedó claro.

El presidente Evo Morales interpreta el retorno de Bolivia como la legalización del acullico, pero también de las plantaciones de coca en el país, ¿es así?

Bolivia tiene cultivos legales de coca, que de acuerdo con la ley 1008 son 12.000 hectáreas. Para que el masticado de coca sea factible, se requiere que el masticador tenga coca y que esta se produzca en plantaciones permitidas por el país. Entonces, está justificada para esas prácticas.

Por los estudios realizados por la Onudc, ¿será que se necesitan más de 12.000 hectáreas para el consumo tradicional?

Preferiría esperar el resultado oficial del estudio de mercado de la coca, que hoy se ha hecho más necesario que nunca, para evaluarlo. Se habla de 20.000 o 30.000 hectáreas, se escuchan diferentes voces, pero ya hemos esperado bastante, un poco más de paciencia para obtener el número y con él ver hacia adelante y que la comunidad internacional reanude la cooperación que se necesita para que los cultivos se restrinjan solo a lo que el país necesita.

¿Cómo ve la declaración del presidente que la siguiente batalla será la exportación de coca?

Es una propuesta que debe ir por los canales regulares. Como sabemos, para que la coca se comercialice debe extraérsele el alcaloide y si esto es factible y los industriales y comerciantes bolivianos dedicados al cultivo legal están en capacidad de hacerlo y encontrar que esa hoja puede ser materia prima de productos que estén en línea con las normas internacionales de control y de comercio internacional, pues es aceptable.

¿Sacar el alcaloide es un proceso factible? ¿Cuánto costará?

Es factible, no tengo conocimiento de cuánto costará exactamente ni del procedimiento que se debe seguir. Esto debe estar sujeto a controles internacionales, para confirmar que la hoja está libre del alcaloide.

¿La coca sin alcaloide será un buen negocio?

Es lo único que se comercializa hasta ahora.

Pero lo hacen firmas como la Coca Cola, ¿no?

Ellos compran la hoja ya sin el alcaloide para hacer un saborizante. Lo hacen en Perú a través de una compañía intermediaria que está debidamente certificada.

¿Eso puede ser una buena veta para la coca boliviana?

La es, pero está monopolizada. La Empresa Nacional de la Coca (Enaco), de Perú, que es la que monopoliza la adquisición de la coca legal, vende esa hoja a la compañía que hace el proceso de extracción del alcaloide y esta a su vez la envía a Coca Cola. Además, para fabricar el agente saporífero en las cantidades que esta necesita, se requieren no más de 40 o 50 hectáreas de coca por año. Es decir, no es un negocio por el que todos quieran pelear.

¿Y en otras áreas?

La industria farmacéutica también necesita del alcaloide de la coca, pero la demanda internacional de ese químico está saturada, no hay más empresas del rubro que requieran comprarla, entonces diría que por el momento el espacio del mercado legal está satisfecho.

¿La coca puede encontrar mercado internacional?

En este momento se puede hablar y tener las aspiraciones de ampliar el mercado de la coca, pero creo que un mayor desafío y un mejor producto, antes que la coca, es la quinua, que es más demandada, una joya dentro de los cereales, y sin grandes cambios, está reconocida en todo el mundo. Bolivia tiene opciones, puede abrir varios frentes pero con productos que tengan demanda comprobada, para incentivar al comerciante al industrial que invierta en el negocio con la garantía que su producto no será vetado o castigado. 

Protagonista   

César Guedes /  Administrador

Representante en Bolivia de Onudc / Funcionario de carrera

Nació en Perú y es funcionario de Naciones Unidas con más de 18 años de experiencia en el Sistema. Actualmente se desempeña como representante en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) con sede en La Paz. Es graduado en Ciencias Administrativas de la Universidad de Lima, cuenta con una maestría en Relaciones Internacionales y Desarrollo del Instituto de Social Studies de La Haya, en Holanda.  Es graduado de la Academia Internacional de Liderazgo de la Universidad de Naciones Unidas.