Definen las condiciones para la metropolización de Bolivia

Expertos debaten sobre el crecimiento demográfico y económico. Expertos señalan a la gestión de servicios públicos como requisito para planificar la metropolización en torno a conurbaciones de más de 500 mil habitantes.

imagePágina Siete. El crecimiento urbano plantea serios retos a los municipios, que deben constituir unidades metropolitanas. En la foto, el centro de La Paz.

Página Siete / Cochabamba



La metropolización de capitales de departamento con ciudades intermedias requiere planificación y gestión conjunta de una nueva instancia de gobierno, con asignación de competencias, presupuesto y atención prioritaria de servicios básicos. Éstas son las conclusiones de un seminario taller, en el que especialistas internacionales compartieron experiencias en torno a los procesos de urbanización en Latinoamérica.

Según el Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM), el proceso de metropolización del país se caracteriza por la expansión dispersa y el crecimiento de urbes pequeñas en torno a ciudades capitales (conurbación) hasta unirse.

Una región metropolitana se conforma  a partir de aglomeraciones urbanas que son el resultado del proceso de crecimiento demográfico y económico. Este proceso es un fenómeno de conurbación muy complejo de características socioeconómicas y culturales.

La nueva Constitución Política del Estado, en el artículo 280, y la Ley Marco de Autonomías, en los artículos  25 y 26 del capítulo III, definen la conformación de regiones metropolitanas. Se especifica que la región es un espacio de planificación y gestión conformado por varios municipios o provincias que tengan continuidad geográfica y sin cruzar límites departamentales.

Además establece que las conurbaciones mayores a 500 mil habitantes pueden constituirse en regiones metropolitanas, cuando  comparten cultura, lengua, historia, economía y  ecosistemas.

La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con más de 1,7 millones de habitantes cada una, se conforman como las tres primeras regiones metropolitanas del país. Sin embargo, los servicios básicos que cubren las regiones metropolitanas carecen de gestión conjunta entre las ciudades conurbanas.

El análisis de las condiciones para optimizar la metropolización en Bolivia fue el tema central del Seminario Taller Internacional Construyendo la Metrópoli Cochabambina, que contó con la participación de expertos de distintos países de la región.

Mónica Vanegas, de Colombia; Marco Antonio Córdova, de Ecuador; Fabiana Zimerman, de Argentina; Marko Quiroga  y Rosemarie Gardeazábal, de Bolivia, son los especialistas que analizaron las formas de abordar los procesos de metropolización.

Gobernanza y competencias

De acuerdo con Córdova, el sistema de gobierno de regiones metropolitanas se constituye con la unidad coordinada de funcionamiento y gestión de las distintas unidades territoriales administrativas.

Esta nueva estructura política incluye a la autoridad elegida por los ciudadanos, la autonomía en la disposición de recursos, la planificación estratégica de competencias y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.

La gobernanza metropolitana integra diferentes actores de gobierno para orientarlos a la construcción de interdependencias con alianzas intersectoriales de forma asociativa y coordinada, que establecen procesos que van desde lo local hasta lo global.

Además, el experto señala que la creación de competencias y una normativa concreta evitan la generación de conflictos y producen una nueva institucionalidad metropolitana.

Según  Vanegas, es importante gestionar financiamientos a largo plazo. Las sociedades metropolitanas deben adecuarse a este nuevo tipo de organización.

Gestión de servicios públicos

Desde las experiencias metropolitanas en Latinoamérica, los analistas afirman que la gestión y operación de los servicios públicos de transporte, agua y residuos sólidos deben ser los primeros en ser planificados. 

Siguiendo a  Quiroga  y  Gardeazábal, el  tratamiento de residuos sólidos, la provisión de agua potable, el manejo de cuencas y la seguridad ciudadana son necesidades metropolitanas.

El crecimiento demográfico y la complejización socioeconómica y cultural son factores de preocupación que han conducido a estructurar nuevas formas de organización en distintas ciudades latinoamericanas, especifica  Zimerman.

Las  experiencias metropolitanas de la región tienen distintos resultados.  Córdova, de Quito, Ecuador,  indica que se  estableció un gobierno supramunicipal que después generó conflictos y desafíos por la fragmentación y la exclusión social.

Con estudios en el área metropolitana Centro Occidente de Colombia, Vanegas resalta que se tiene mayor población, sistema de transporte integrado y se han convertido en la autoridad en gestión ambiental, pero se ha perdido sostenibilidad financiera.

Municipios diseñan agenda y Consejo Metropolitano

En un seminario taller internacional. Autoridades cochabambinas inician el proceso de metropolización planificada.

image

Archivo digital. Los ciudadanos demandan mejores servicios municipales.

Página Siete / Cochabamba

Los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto de Cochabamba avanzan hacia la consolidación de la institucionalidad de la Región Metropolitana de Kanata, con la creación de la agenda y del Consejo Metropolitano.

El compromiso de las autoridades locales, departamentales y nacionales, para elaborar y desarrollar la agenda de trabajo para la conformación de la Región y Consejo Metropolitano Kanata, en Cochabamba, se produjo en la clausura del primer Seminario-Taller Internacional Construyendo la Metrópoli Cochabambina. Procesos de Metropolización y Servicios Públicos en la Región Metropolitana de Kanata.

Con el respaldo de la Gobernación, el Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM)  y la Cooperación Suiza, el objetivo del seminario fue generar conocimientos técnicos y prácticos sobre procesos de metropolización  para este nuevo contexto de organización territorial. Se puso énfasis en la gobernanza y gestión de servicios públicos.

Entre los días 20 y 21 de noviembre, los municipios presentes y el gobernador cochabambino, Edmundo Novillo, analizaron la situación de los servicios públicos metropolitanos de transporte, agua y saneamiento, manejo de residuos sólidos, gestión de cuencas y otros problemas que sobrepasan los límites municipales.

En las mesas de trabajo, Mónica Vanegas, de Colombia; Marco Antonio Córdova, de Ecuador; Fabiana Zimerman, de Argentina; además de Marko Quiroga  y Rosemarie Gardeazábal, de Bolivia, analizaron  los procesos actuales de metropolización en América Latina, las formas de abordar estas transformaciones  y la incursión de Bolivia en esta nueva forma de organización económica, social y política.

"Ahora queremos trabajar de manera integral y no aislada”, sostuvo el alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez.

Hace algunos años, a partir de la definición de las condiciones para la  metropolización en Bolivia, establecidas en la nueva Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías, la región empezó a planificar sus procesos de urbanización en torno a la ciudad capital, Cercado.

Además del Consejo Metropolitano, la nueva instancia de administración estará   compuesta por la Secretaría Técnica y las empresas metropolitanas encargadas de la prestación de servicios básicos.

Autoridades nacionales, alcaldes y técnicos de la Gobernación y los siete municipios mencionados, reunidos en el Consejo, se encargarán de la administración conjunta de los servicios metropolitanos que sobrepasan los límites municipales.

"Esperamos replicar esta iniciativa en otras ciudades del país”, concluyó José Luis España, coordinador del PADEM.

Un trabajo coordinado de   siete municipios

Municipios Los municipios reunidos en la Región Metropolitana de Kanata son Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto.

Consejo Se conformó el Consejo Metropolitano y la Secretaría Técnica.

Plan  El Plan de Acción del Área Metropolitana de Cochabamba será presentado en diciembre.

Participación  El PADEM busca mejorar la participación ciudadana y la gestión pública en municipios con áreas periurbanas pobres.

Punto de vista

Fabiana zimerman.  Ingeniera civil

"El éxito depende de la voluntad de los ciudadanos”

Desde mi experiencia, viviendo e investigando con la Universidad de Buenos Aires en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), concluyo que el éxito de una metrópoli depende de la voluntad de los ciudadanos de las regiones metropolitanas.

Hay que planificar con inteligencia, hay que pensar en hacer un país nuevo, porque la generación de nuevas centralidades cambia los hábitos de los ciudadanos.

Si se continúa con la expansión de una región metropolitana sin una ley que la establezca y la regule, cada entidad metropolitana tiene su propia definición y la situación resultante es que hay poca cobertura real para los grupos socialmente pobres, los de las villas, por ejemplo.

Al improvisar con los servicios públicos, con el crecimiento de la población, se producen problemas de desarrollo y de deterioro ambiental.

La metropolización consiste en  planificar y coordinar el crecimiento, en unir proyectos de servicios, como del agua y de transporte, para todos los partidos (municipios) de la región de forma ordenada.

En los últimos años, el desafío de la gestión metropolitana ha vuelto a ocupar un lugar central en la agenda de las reformas políticas y del desarrollo territorial.

Sólo que esta vez se plantea en un contexto de pensamiento diferente, que busca combinar la construcción de instituciones metropolitanas  con la creación de redes y el impulso a los procesos de cooperación voluntaria.