Autonomía indígena tiene que generar sus propios recursos, dice gobierno boliviano

Actualmente son 11 pueblos que están bajo este régimen. El director de Autonomía Indígena afirma que el estatuto autonómico es una forma de materializar los derechos de estos pueblos.AUTONOMÍA INDÍGENA TIENE QUE GENERAR SUS PROPIOS RECURSOSPágina Siete / La PazAutonomía indígena tiene que generar sus propios recursos El director de Autonomías  Indígena Originario Campesinas del  Ministerio de Autonomías, Alejandro Vargas, afirmó que este proceso es político, no así una autonomía financiera.¿Qué es la autonomía indígena originario campesina?(Es) algo nuevo que está surgiendo en el país. Estas autonomías  son modelos de gobierno distintos a los ya conocidos. No son municipios, no son gobiernos departamentales, no tienen comparación  alguna con  experiencias de otros países, es algo auténtico de nuestros pueblos indígenas.¿Qué es lo que  hacen a estas autonomías  peculiares?No es sólo el aspecto cultural, que ya es una gran diferencia, sino  la forma en la que ellos conciben la forma del poder, cómo conciben la misma gestión pública y el modelo del desarrollo. Son tres características distintas  a como hasta ahora- se ha desarrollado, dentro de un estado liberal.¿Cómo será la visión con este tipo de autonomía?Su visión es más integral. En occidente solemos fragmentar todo, parcelar y verlo por especialidades; en cambio la visión de nuestros pueblos indígenas es mucho más holística integral. Ven el todo,  ven cómo cada cosa se va complementando con  otra,  en ese sentido es distinto.¿Cuál es el objetivo de los estatutos indígenas?El estatuto es una forma de materializar  derechos, no es la  única.  El documento es un instrumento que plasma de mejor manera la forma en la que ellos conciben el poder, cómo lo manejan, cómo hacen la gestión pública y cómo consiguen el desarrollo.¿Cuál es el beneficio?Devolverles  la posibilidad de autogobernarse. A partir de la Constitución, lo que se hace es reparar el daño que se le hizo  a los pueblos indígenas con su inclusión en el Estado. Creo que es el proceso más avanzado que hay en América, de devolverles este derecho a los pueblos indígenas.¿Las autonomías indígenas también tienen autonomía financiera?No. Para tener eso tendrían que crear sus propios impuestos, cobrarlos y administrarlos ellos, eso no pasa todavía en el país. Podemos hablar de una autonomía política que la tienen -sobre estructura de autoridades- o una autonomía de gestión que la tienen, pero de una autonomía financiera no. Estamos dentro de  un Estado unitario y desde ahí  se financia todo.¿Cuáles son los límites de las autonomías indígenas?Los límites que tienen las autonomías indígenas son los que  le ponga la Constitución; pero, estas autonomías tienen un amplio menú de competencias y pueden ir adquiriendo más de acuerdo con su propio desarrollo.¿Cuántos municipios ya tienen autonomía indígena?Hay diferentes formas de ingresar a la autonomía indígena. Una de las vías es convertir municipios en autonomía indígena vía referendo. En ese sentido, hay 11 que dijeron Sí en el referendo del 6 de diciembre  de  2009, cuando se consultó a 12 municipios si querían ingresar a la autonomía indígena.¿Cómo va el avance para ingresar a la autonomía indígena?Esos 11 son la vanguardia de este proceso, pero además ya vienen otros en camino.  Las anteriores TCO también pueden optar a la autonomía indígena y algunas ya lo están haciendo. El caso más avanzado es el de Raqaipampa,  Cochabamba, donde  ya tienen su estatuto constitucionalizado y lo tienen que llevar a referendo.HOJA DE    VIDANacimiento.  Alejandro Vargas nació el 25 de enero de 1966 en la ciudad de La Paz.Carrera.  Es profesional en Comunicación Social.Cargo.    Director de Autonomías indígena originario campesino.