La hoja de coca boliviana cuesta más del doble que la peruana

También es ocho veces más costosa que la colombiana. Para el Gobierno no es relevante y una dirigente de Chapare no sabe explicar por qué. La existencia de un mercado legal y la cercanía del segundo mayor consumidor de droga del mundo podrían explicarlo

Bolivia produce más de 33.000 toneladas de hojas secas de coca por año. De esos, 19.000 se venden legalmente en Villa Fátima y Sacaba. Santa Cruz es el mayor comprador, con 7.000 toneladas al año

Bolivia produce más de 33.000 toneladas de hojas secas de coca por año. De esos, 19.000 se venden legalmente en Villa Fátima y Sacaba. Santa Cruz es el mayor comprador, con 7.000 toneladas al año

Hay menos coca en Bolivia, pero cuesta más cara. Entre 2013 y 2014, Bolivia logró bajar la superficie sembrada de cocales de 23.000 a 20.400 hectáreas, lo que implica una reducción total de 4.700 toneladas de coca secada al sol. Sin embargo, junto con esta merma hay un aumento del precio, que se elevó un 12% hasta alcanzar los $us 8,3.



De los tres productores de coca del mundo, Bolivia es el que menos hojas produce, pero sus productores cobran más por ella. Por ejemplo, en Perú, la coca del del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro se paga a $us 3,7, mientras que en Colombia el arbusto superproductor de las sierras colombianas da hasta cuatro veces más hojas que el de Yungas, pero su valor es ocho veces inferior, ya que la coca a pie de finca se paga solo a $us 1,1.Esta diferencia de precios provoca que, con menos volumen, la coca boliviana genere un valor de mercado de $us 282 millones. En Perú, donde se produce tres veces más cantidad de coca que en Bolivia, se calcula que las hojas secas cuestan $us 434 millones y en Colombia, que produce 10 veces más coca que Bolivia, el costo de la producción sin convertirse en cocaína bordea los $us 310 millones.Cuando el alcaloide es extraído y transformado en polvo blanco, los precios también varían. Según el informe de Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc por sus siglas en inglés), el precio promedio de la pasta base de cocaína en Perú es de $us 843 por kilo y el de clorhidrato sube hasta $us 1.178 por kilogramo. Estos precios se disparan en Colombia hasta $us 983 por pasta base y $us 2.269 por clorhidrato. En Bolivia estos precios no fueron anunciados por la Unodc.En consultas a uniformados de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, especificaron que el precio de pasta base en Santa Cruz oscila entre $us 1.400 y 1.500 y que el clorhidrato cuesta entre $us 2.500 y $us 3.000. Con el costo de la coca, hay algo que no cuadra.Fórmulas y proporcionesEl ministro de Gobierno, Carlos Romero, dice que el Estado no ha estudiado la estructura de costos de los productores de coca y mucho menos del circuito ilegal de la cocaína. Explica que la coca boliviana representa apenas el 15% de la producción mundial y, tal vez, el aumento de casi el 40% de la producción en Colombia ha hecho bajar el precio de la hoja en ese país. A ello le suman los esfuerzos de erradicación en Bolivia, que ha bajado un promedio de 3.000 hectáreas de sembradío cada año en los últimos tres años, lo cual también puede haber incidido en el costo.Margarita Terán, vicepresidenta de las seis federaciones de productores de coca de Chapare, explica que no sabe por qué la coca boliviana es más cara que la de otros países. Asegura que han incrementado el control social y que hoy en Chapare la libra de coca (453 gramos) cuesta Bs 21.Para el ex zar antidrogas Ernesto Justiniano tal vez la explicación de la diferencia de precios se encuentre en que Bolivia tiene un mercado legal de consumidores de coca, que va al acullico. En cambio, en Perú y Colombia, toda la coca es destinada a la producción de cocaína.Romero prefiere no especular sobre cómo esto puede afectar a la producción de cocaína en el país o alentar el trasiego de pasta base desde Perú hacia Brasil pasando por Bolivia. “No se puede hablar de una estructura de costos cuando hay controles, persecución estatal, trabajo de inteligencia -explica Romero. Sin embargo, nuestra condición de país de tránsito se ha mantenido como una constante. Somos un territorio de conexión a los mercados de Brasil, Argentina y Chile”.Para el exfiscal de Sustancias Controladas Joadel Bravo, tal vez sea un asunto de mercado. Bolivia es vecino del segundo país con mayor consumo de cocaína del mundo, Brasil, y por eso puede estar subiendo el precio de la coca. “Cuando la cocaína se libra de ciertos puntos de control, sube su valor. Si llega a territorio brasileño, su costo se triplica. Obviamente es mejor hacerla en Bolivia que en un país más lejano”, señala.El uniformado de la Felcn consultado reveló que los narcos que actúan en Bolivia compran la pasta base peruana por poco más de $us 700 y si logran hacerla llegar a la frontera con Brasil, pueden venderla hasta en $us 2.000 sin modificarla. Si un kilo de clorhidrato de cocaína logra cruzar la frontera, el precio puede alcanzar los $us 6.000. Según un reporte de la Dirección Nacional Antidroga de Perú, en Bolivia se refina un 95% de su producción de pasta base y logran aumentar el volumen hasta tres veces con la utilización del fármaco fenacetina. A finales de abril, la Felcn detuvo a dos personas en Montero con 61 kilos de esta sustancia.La producción bolivianaSegún el informe de la Unodc, el 90% de la coca producida en Chapare no pasa por los mercados legales. El informe boliviano, a diferencia del de Colombia, no incluye el estudio de potencial de producción de cocaína con la coca sembrada en el país. Tampoco lo incluye el peruano. La última vez que se incluyó este dato fue en 2009. En ese momento, eran necesarios 478 kilos de coca para producir uno de cocaína. En 2003, se precisaba menos, 286 kg. “Ninguna de esas dos cifras harían rentable la producción de droga en Bolivia”, dice Justiniano.Según calcula el analista, con el precio actual de la coca, el kilo de clorhidrato de cocaína debería costar casi $us 4.000 con los parámetros de 2009, por ello considera vital que el estudio sobre el potencial de producción de cocaína se vuelva a hacer. “Al comparar el informe boliviano con el de Perú y Colombia, saltan las dudas”, añade. Según la Unodc, el Gobierno de Bolivia ha indicado que el ordenamiento jurídico le impide hacer dicho informe.Fuente: eldeber.com.bo