Muchas distinciones, muchas palabras…

evo-honoris-1Juan Marcelo Columba Fernández*Una mirada lexicométrica a las alocuciones presidenciales en la entrega de títulos honoríficos universitariosHace algún tiempo un matutino local consignó en sus páginas la enumeración de una veintena de títulos honoríficos entregados en reiteradas oportunidades al actual presidente boliviano. Si bien este cortejo institucional puede resultar llamativo desde una lógica de gestión de la imagen pública, no resulta menos interesante advertir la reiteración sistemática de las palabras vertidas en tales acontecimientos, pues la frecuencia de actualización verbal puede mostrarse reveladora de temáticas substanciales y transformaciones en el discurso del locutor político.Expresando una insistencia en determinados tópicos, la frecuencia de uso de ciertos vocablos es susceptible de evidenciar, cronológica y comparativamente, la variabilidad o bien la estabilidad temática al interior de un conjunto discursivo. Un raudo ejercicio de lectura lexicométrica – operado sobre las alocuciones del presidente boliviano en ocasión de la entrega de títulos honoríficos en Francia e Italia (UPPA y UDLS, 2015) además de discursos análogos pronunciados en Argentina (UNLP, 2009 y UNC, 2011) – permite advertir importantes variaciones temáticas longitudinales en las intervenciones del primer mandatario boliviano.Una primera constatación basada en las más altas frecuencias de aparición de segmentos lingüísticos, permite afirmar que el uso de la expresión “millones de dólares”, con sus 32 apariciones en los discursos producidos ante las universidades europeas, resulta privilegiado frente las 7 actualizaciones de la misma expresión en los discursos pronunciados previamente ante las universidades argentinas. Una frecuencia contrastante con la de otros segmentos como “movimientos sociales” que aparece en 17 ocasiones en los primeros discursos estudiados y solamente presenta 8 apariciones en las alocuciones posteriores.Figura 1 – Frecuencias absolutas de los segmentos “millones de dólares” y “movimientos sociales”.FIGURA 1Asimismo, el recuento de formas léxicas efectuado sobre los discursos rinde cuenta de la predilección por un vocabulario financiero desplegado en las universidades europeas. Así, la elección de términos como “empresa[s]”, “económic[o/a/s]” e “inversión[es]” caracterizan las alocuciones ante la academia francesa e italiana pues sus altas frecuencias, en relación con el conjunto estudiado, alcanzan 29, 27 y 16 actualizaciones respectivamente frente a solamente 5 apariciones de “empresa[s]”, 11 de “económic[o/a/s]” y 8 de “inversión[es]” en los discursos producidos anteriormente en suelo latinoamericano.Figura 2 – Frecuencias absolutas de los vocablos “empresa[s]”, “económic[o/a/s]” e “inversión[es]”.FIGURA 2Términos como “universidad[es]”, “indígena[s]” y “tierra[s]”, que cuentan con 23, 18 y 15 apariciones respectivamente, constituyen usos más específicos de las alocuciones presidenciales ante las universidades argentinas. Estas actualizaciones contrastan con el menor grado de aparición de dichos términos en los discursos posteriores.Figura 3 – Frecuencias absolutas de los vocablos “universidad(es)”, “indígena(s)” y “tierra(s)”.FIGURA 3El sobrevuelo lexicométrico precedente nos permite efectuar una lectura sintética y cuantitativa a partir de algunos elementos del vocabulario que destacan por su aparición recurrente en el conjunto discursivo considerado. Así, se puede constatar una fuerte presencia de un vocabulario financiero (dólares, empresas, inversión) en los discursos presidenciales más recientes, una frecuencia que contrasta con la enunciación previa de un vocabulario propio al izquierdismo regional (movimientos, indígenas, tierra) ¿Los cambios evidenciados en el léxico reflejan un desplazamiento temático en las representaciones discursivas del mandatario en el extranjero? Efectivamente, en lo que concierne al conjunto estudiado, se puede advertir dicho tránsito. Sin embargo, una profundización del análisis discursivo presidencial podría echar luces sobre esta tendencia de alejamiento del imaginario característico de la izquierda latinoamericana y la proximidad con las representaciones de la economía de mercado en el contexto internacional.* Lingüista