Conciliación evita que 39% de casos vaya a juicio

Bolivia. En 40 días de trabajo, los 157 conciliadores del país impidieron que 589 demandas de 1.191 lleguen a litigios y vayan a los tribunales. Cochabamba contribuyó más.



Los 31 conciliadores distribuidos en La Paz. Infografía: La Razón

Los 31 conciliadores distribuidos en La Paz. Infografía: La Razón

La Razón  / Yuvert Donoso / Sucre 

En los primeros 40 días de aplicación de los códigos Morales, que instituye a jueces conciliadores, se evitó que un 39% de casos presentados vaya a juicio. Cochabamba logró más acuerdos, mientras que Oruro no resolvió ningún proceso por esta vía.

La figura de los conciliadores nace a partir del nuevo Código Procesal Civil (CPC), que presenta dos cambios principales. Uno es la conciliación, que se constituye en un medio de solución inmediata de los conflictos y acceso directo a la Justicia, como primera actuación procesal. Y el segundo, la implementación de la oralidad, es decir que los juicios en materia civil se desarrollen en una audiencia oral. Los actos escritos solamente son admitidos en la demanda de un litigio determinado.

Además del CPC, rigen los códigos Familiar y de Proceso Familiar, llamados Morales por el apellido del presidente Evo Morales.

A partir del CPC, se habilitó a un total de 157 conciliadores en Bolivia. En Chuquisaca 11, La Paz 31, El Alto nueve, Cochabamba 30, Oruro 10, Potosí 11, Tarija ocho, Santa Cruz 39, Beni seis y Pando dos. De todos ellos, 95 cumplen sus funciones en ciudades capitales y 62 en provincias.

Estadísticas. Según los datos del Sistema de Registro Judicial (Sirej) de la Unidad de Estudios Técnicos y Estadísticos del Consejo de la Magistratura, desde el 10 de febrero hasta el 23 de marzo ingresaron a los estrados judiciales un total de 16.767 procesos. De esa cifra, 10.726 corresponden a materias civil y comercial y 6.041 al área de familia.

La nueva normativa establece que todos los casos ordinarios deben ingresar previamente a la conciliación. Durante esos primeros 40 días de aplicación del código, el total de procesos ordinarios alcanzan a 1.055, es decir que pasaron de un juez a un conciliador. No obstante, también ingresaron casos de manera directa, que suman 136 procesos. En total, en este periodo ingresaron 1.191 conflictos. De ellos, 589 casos fueron resueltos en esta instancia y se libraron de ir a un juicio oral, ante un magistrado, lo que reduce la carga procesal.

Con base en ese dato, se estableció que se evitó que el 39% de esos casos se judicialicen. La ciudad de Cochabamba tiene 64% de casos conciliados, le siguen Sucre con 38%, La Paz con 37%, Tarija con 34% y Potosí con 33%.

Los datos estadísticos también permiten verificar que en Trinidad se impidió que el 22% de procesos llegue a convertirse en un litigio en los tribunales, seguido de Cobija con 21%, Santa Cruz con 17% y, finalmente, Oruro, departamento que hasta el momento no logró conciliar ni un proceso presentado.

El presidente del Consejo de la Magistratura, Wílber Choque, señaló que son alentadores los primeros datos que arroja el trabajo de los conciliadores. Explicó que del total de los procesos ingresados a conocimiento de este personal ya se tiene un 39% de casos resueltos en todo el país a través de esta vía. Agregó que el 4% de los procesos presentados se ha conciliado de manera parcial.

Por otra parte, manifestó que el número actual de conciliadores (157) no es suficiente para atender las demandas que son presentadas por la ciudadanía y calculó que el número adecuado sería al menos 195.

“Pero es un buen comienzo. No obstante, se espera que la necesidad de los jueces conciliadores sea mayor a futuro y, para ello, se tienen que prever recursos económicos necesarios desde el Estado”, según advirtió.

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Pastor Mamani, declaró que los conciliadores en 40 días de trabajo cumplen con su papel de resolver los problemas de las partes. Sin embargo, atribuyó a la falta de difusión el primer problema que impide al mundo litigante conocer los beneficios que conlleva este nuevo proceso en Bolivia.

El presidente del Consejo aseguró que el objetivo es que en todas partes del territorio boliviano se cuente con conciliadores y, mejor aún, con centros integrales de conciliación que permitan agilizar la resolución de controversias, siendo que en algunos casos llegue a solucionarse el problema en 48 horas, mientras que a través de juicios en tribunales pueden demorar meses e incluso años.

Wílber Choque: ‘Los traslados de juzgados obedecen a un análisis’

Justicia. Wílber Choque, en una entrevista con este diario. Foto: Fernando Cartagena

El presidente del Consejo de la Magistratura sostiene que los códigos Morales permitieron detectar nuevos desafíos para el Órgano Judicial. Advierte que ya se llegó a un consenso con los pobladores que se opusieron al traslado de juzgados a ciudades.

Yuvert Donoso

— ¿Cuáles han sido los problemas que se presentaron en los primeros 40 días de aplicación de los nuevos códigos Morales?

— Más que problemas hemos encontrado nuevos desafíos a este reto que enfrenta el Órgano Judicial, respecto al cambio de mentalidad que se requiere para pasar del sistema escrito al oral y a la conciliación de controversias, como un recurso previo.

— Existieron movilizaciones de municipios que no querían el traslado de juzgados, ¿cómo se encaró este problema?

— Sí, se han presentado movilizaciones sociales en rechazo al traslado de algunos juzgados. Esta situación se ha presentado, en muchos casos, porque los pobladores de los municipios afectados no comprenden esas decisiones asumidas en el seno de la Comisión de Implementación y Seguimiento del Código Procesal Civil y de Familia. Son decisiones tomadas después de un profundo análisis técnico, basado en variables como carga procesal, ubicación geográfica y otras.

Luego de conversar con ellos, se logró que muchos tomen conciencia de los cambios planteados y de la falta de un presupuesto para el sistema de justicia que permita contar con mayor cantidad de juzgados y cobertura.

— ¿Los recursos económicos son suficientes para encarar la vigencia de los conciliadores?

— Debemos tomar en cuenta que para la implementación de los conciliadores hemos recibido apoyo económico de la cooperación Suiza (Cosude), que nos ha permitido adquirir equipamiento y mobiliario para el funcionamiento de las oficinas de conciliación, además de cubrir honorarios de personal de apoyo. No debemos olvidar que al concluir la cooperación, estas responsabilidades pasarán al Estado, por lo que se debe tomar las previsiones.

Perfil:

Nombre: Wílber Choque

Nació: 24-08-1976

Profesión: Abogado

Cargo : Pdte. del Consejo de la Magistratura.

Indígena, originario y campesino

Indígena, originario y campesinoSe autoidentifica como indígena-originario-campesino. Nació en Tarvita, provincia Azurduy de Chuquisaca. Es licenciado en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad San Francisco Xavier. Tiene maestría en Educación Superior. Cursó el Diplomado en Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también se especializó en Cursos de Derechos Humanos y fue Docente del Diplomado Procesal Civil en la Universidad Andina Simón Bolívar.ac