Visita de comisión boliviana incomoda al gobierno de Chile
La comitiva boliviana encabezada por el canciller David Choquehuanca es recibida en Arica. Foto: Micaela Villa.
La visita que inició ayer una comisión de autoridades, dirigentes del transporte internacional y periodistas de Bolivia para verificar la situación en que se encuentra el tránsito y acceso hacia puertos chilenos, garantizado por el Tratado de 1904, provocó nerviosismo en la Moneda.
Horas antes de que la comisión partiera rumbo a la frontera, la Cancillería de Chile se apresuró en emitir un comunicado de prensa para advertir que la visita no cumplía los requisitos de protocolo habituales, lo que consideró una “descortesía flagrante”. Anunció además que “no aceptará las eventuales conclusiones que pretendan presentarse como resultados de una visita privada”.
Entonces el presidente Evo Morales publicó en su cuenta en Twitter un mensaje directo a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en el que le sugirió trabajar por la unidad y no dejarse llevar por las decisiones del canciller de su país, Heraldo Muñoz. “Hermana Bachelet no le tenga miedo a patriarcas como Muñoz, ni a la verdad. Trabajemos juntos por el derecho de nuestros pueblos hermanos” (Sic), escribió.
En la tarde, Muñoz también escribió en Twitter: “Presidenta MB sobre viaje a Chile de Choquehuanca y grupo: ‘nadie es ingenuo’ – es visita privada de ‘objetivo comunicacional’” (Sic). Ya antes el comunicado de la Cancillería de Chile había advertido que el viaje boliviano tenía el objetivo de ser utilizado comunicacionalmente para distraer la atención de asuntos internos.
Muñoz pareció reforzar esta idea al retuitear más tarde una noticia sobre el inicio del bloqueo de los transportistas en Bolivia en demanda de la liberación de ocho de sus miembros. “En Bolivia: Transporte pesado ratifica paro con bloqueo de vías”, escribió y adjuntó el enlace de la noticia publicada por un medio boliviano.
Desvío del Lauca
Cuando la comisión encabezada por el canciller David Choquehuanca pasó a territorio chileno, aprovechó para visitar las instalaciones que fueron construidas para desviar el río Lauca. Allí, las autoridades bolivianos afirmaron que este es otro de los abusos cometidos por el país vecino.
“Hemos visto una escena muy lamentable, muy triste, algo que está en la historia y que podemos ver con nuestros propios ojos, es el desvío del rio Lauca, un río internacional, de curso sucesivo que nace en Chile y pasa a Bolivia, pero que ha sido desviado unilateralmente”, afirmó en el lugar el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde.
Según la autoridad, la delegación boliviana constató que casi el 100% del río Lauca fue desviado bajo intereses chilenos, y mucho menos de un 10% pasa a Bolivia.
“Lo más importante de esta visita, ha sido que todos hemos podido verificar, con fotos y filmar, que la gran parte, la gran mayoría del caudal se está desviando ahora a Chile y queda un breve resabio del caudal, podemos decir que es mucho menos del 10%, que pasa a Bolivia”, dijo.
Finalmente la comisión prosiguió viaje hasta Chungará y finalmente hasta Arica, donde fue recibida con muestras de afecto por los residentes bolivianos en ese lugar.
Choquehuanca hizo allí uso de la palabra para explicar que el motivo de la visita no era agredir, como advirtieron las autoridades chilenas, sino llevar un mensaje de unidad y hermanamiento.
“Nosotros venimos recogiendo ese sentir de nuestros hermanos de Bolivia y aquí también al escuchar a todos que han venido esta tarde, todos queremos integración, buscamos justicia, buscamos igualad, buscamos hermandad, ese es el cariño hermanos”, dijo.
“Hermanos es hora de que empecemos a trabajar la esperanza, la unidad, la hermandad, la armonía y no permitir que nos sigan dividendo por intereses ajenos a nuestros pueblos”, demandó.
La comisión iniciará este lunes su visita a los puertos chilenos.
Comisión arriba a Chile en medio de críticas y revuelo
La delegación boliviana cruzó a pie el paso fronterizo Chungará-Tambo Quemado. Se señaló el desvío del río Lauca. El canciller Heraldo Muñoz calificó la visita como una ‘descortesía flagrante’
El canciller David Choquehuanca hizo fila para entregar su trámite migratorio a autoridades chilenas en el paso fronterizo Chungará-Tambo Quemado. Lo realizó como cualquier ciudadano e ingresó a territorio del vecino país con un mensaje: “Este viaje lo hemos organizado en son de hermandad”. No lo entendieron así en Santiago, donde las autoridades chilenas hicieron un revuelo por la visita de la comisión boliviana, que verificará si hay maltrato a camioneros en los puertos de Arica y Antofagasta.
El viaje fue terrestre. Los buses y vagonetas partieron ayer a las 06:30 de la plaza Murillo. Antes de mediodía la delegación llegó a la frontera donde se quedó la patrulla policial boliviana que los acompañaba, así lo mostró Bolivia Tv. Pasaron el vicecanciller Juan Carlos Alurralde; el presidente del Senado, José Gonzales; la titular de Diputados, Gabriela Montaño; y transportistas. “Hemos decidido venir a Arica y Antofagasta en son de amistad, en son de hermandad, cumpliendo normativas de relacionamiento internacional”, dijo Choquehuanca, poco después de cruzar el límite. El despacho de la Presidencia de Diputados alertó el “desvío unilateral que realizó Chile en el río Lauca”.
Los efectos en Santiago
En Santiago las palabras de Choquehuanca no fueron de agrado. El canciller chileno, Heraldo Muñoz, en su cuenta Twitter, criticó la visita de su homólogo e hizo referencia a un comunicado que emitió su Cancillería, en la que se determinó que la delegación boliviana será tratada como “turistas comunes” y que el viaje tiene carácter “privado”.
“El Gobierno de Chile deplora las condiciones en las que se quiere realizar la visita de una autoridad tan importante como el ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, y las considera como una descortesía flagrante”, subraya parte del comunicado.
La comitiva boliviana inició la inspección en el paso fronterizo Chungará-Tambo Quemado, donde recogió denuncias de camioneros por la lentitud del trámite y el maltrato de funcionarios chilenos. Además se verificó el mal estado de las carreteras en el lado chileno.
Para hoy, la comisión tiene previsto visitar el puerto de Arica y realizar entrevistas a los transportistas bolivianos. En la noche se trasladará a Antofagasta y en la mañana inspeccionará ese puerto. Se prevé que la delegación regrese el miércoles.
Para La Moneda, dicha visita solo cumple con una estrategia de comunicación. El agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza, consideró que La Paz realiza una batalla en dos frentes: uno en lo jurídico y otro en lo comunicacional