- El foro organizado por el IBCE y Anapo sobre cultivos genéticamente modificados, realizado en La Paz, ayer. | APG
La Paz | Los Tiempos
Según estimaciones de los productores, el déficit de maíz este año será de 700 mil toneladas debido a la sequía y plagas.
La escasez afectará en especial a porcinocultores y avicultores, que deberán importar el grano con un impacto en el costo de algunos productos, dijo el presidente de Anapo, Reynaldo Díaz.
De acuerdo con los datos registrados por la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la demanda interna es de unas 900 mil toneladas anuales y estiman que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene un stock de 100 mil toneladas a las que pueden sumarse otras 100 mil producto de la cosecha de la campaña de invierno, por tanto, las 700 mil toneladas faltantes tendrán que ser importadas.
Díaz dijo que alrededor del 50 por ciento de las hectáreas cultivadas han sido dañadas por diferentes factores. “Más del 50 por ciento de ese maíz se encuentra afectado, no sabemos si vamos a llegar a producir 100 mil o 50 mil toneladas (…), hay un déficit grande”, expresó preocupado.
“No sé de dónde iremos a comprar maíz convencional, tomemos en cuenta de que Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay producen maíz genéticamente mejorado y, bueno, la verdad que es una realidad de que va a faltar maíz y que seguramente los productores, porcinocultores, avicultores van a tener que comprar de afuera”, manifestó.
Por otra parte, explicó que la agricultura boliviana se encuentra en riesgo por el ingreso de productos de contrabando, lo que desde hace un tiempo desincentivó a los productores a continuar con la siembra del grano.
“El contrabando ha lesionado la economía de los productores, en caso del maíz se dio algo similar, el ingreso masivo del maíz de Argentina, eso también ocasionó una caída del precio, eso desmotiva al productor y eso se va agravando cuando viene una situación de sequía, el productor ya viene lesionado y nos encontramos en una situación mucho más crítica”, afirmó.
Además, Díaz hizo notar que las pérdidas deben ser absorbidas por los productores, ya que el seguro agrario no las cubre.
Díaz participó ayer del foro “Buenas noticias para los cultivos genéticamente modificados!”, organizado en La Paz con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
HAY 255 MIL HA PERDIDAS
El presidente de Anapo, Reynaldo Díaz, también se refirió a la dramática situación del sector soyero, que produce en invierno los cultivos estratégicos de trigo, sorgo, girasol además del maíz, por la excesiva sequía que afecta a las zonas de producción que ha incidido en la pérdida de por lo menos el 50 por ciento de lo sembrado.
Según el informe, de 541 mil hectáreas sembradas, 255 mil estarían afectadas, es decir, alrededor del 50 por ciento.
“Son más de 100 millones de dólares en pérdidas económicas hasta el momento, que pueden aumentar si continúan las condiciones de extrema sequía, afectando a la superficie que aún consideramos que puede obtener un rendimiento aceptable”, aseguró Díaz al sostener que el dato es preliminar porque hay reportes que señalan que la pérdida puede ser mayor. A la fecha, hay 350 mil toneladas menos de trigo, maíz, girasol y sorgo, que representa 26 por ciento menos que en la campaña de invierno de 2015.