El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Chuquisaca, Martín Maturano, confirmó ayer el primer caso de microcefalia en una recién nacida a causa del virus del zika. Con esa paciente ya suman cinco bebés en el país con ese mal.
Los otros cuatro casos de microcefalia corresponden a Santa Cruz y falta confirmar si dos casos en Beni fueron a causa del zika.
La recién nacida y su madre son los dos primeros casos de zika en Chuquisaca. Se trata de una mujer que dio a luz a una niña, en el hospital San Pedro Claver, los primeros días de noviembre, reportó ABI.
“El Sedes Chuquisaca recibió la confirmación laboratorial de las muestras que enviamos a La Paz, según protocolo epidemiológico, donde, lamentablemente, los dos casos están confirmados a consecuencia de la enfermedad del zika, en realidad se constituyen en los dos primeros casos positivos en el departamento de Chuquisaca, tanto de la madre y por transmisión vertical de la niña”, señaló Maturano a ABI.
Maturano explicó que la mujer, durante el periodo de gestación, radicó en Santa Cruz, departamento con mayor índice de la picadura del mosquito Aedes Aegypti y Albopictus que también transmiten el dengue y la chikungunya.
“Es importante no alarmar a la población, pero tomar muy en cuenta que la enfermedad del zika pasa de ser una simple enfermedad transmitida por vectores que se presenta de manera cíclica en el periodo epidemiológico, a ser una enfermedad de transmisión sexual, es totalmente asintomática”, expresó.
Maturano afirmó que a consecuencia de los dos primeros casos, la recién nacida es la primera paciente portadora del zika y, por ende, con microcefalia, cuyas consecuencias son retrasos del desarrollo, dificultades con la coordinación y equilibrio, enanismo, distorsiones faciales, hiperactividad, retraso mental o convulsiones. “Es una secuela definitiva en la recién nacida”, apuntó.
Según el Sedes, en Chuquisaca en los últimos siete años se registraron cinco casos de microcefalia, asociados a patologías congénitas; los infantes aún están con vida, pero con problemas de discapacidad.
El viernes, el director del Sedes de Beni, Carlos Reyes, informó que se aguardan los resultados de laboratorio para verificar si dos niños, que nacieron con microcefalia en Trinidad, fueron afectados por el virus zika u otras patologías, como reportó la agencia ABI. La madre de uno estuvo en Chile y Santa Cruz.
La epidemia de zika en Bolivia se ha mantenido controlada en comparación con otros países de la región, como Brasil o Colombia, donde se registraron decenas de miles de diagnósticos desde que el virus llegó a Sudamérica en 2015, según EFE.
Argentina: primera muerte de bebé con microcefalia por zika
Buenos Aires | Afp.- Las autoridades sanitarias argentinas reportaron ayer el primer caso de muerte de un bebé con microcefalia producto del virus del zika, ocurrido en Tucumán.
Se trata de un niño que murió a los 10 días de nacer y que “tenía enfermedad congénita por virus zika”, informó el director nacional de Epidemiología, Jorge San Juan.
“Una vez que murió el bebé, se hicieron estudios de tejido y resultó que tenía enfermedad congénita por virus zika”, explicó a la agencia Télam.
El bebé “era uno de los cuatro que estaban en observación cuando Tucumán tuvo 24 casos de zika y las mamás cursaban el embarazo”, señaló el funcionario.
El zika irrumpió hace un año en América, pero en la opinión de expertos, los Gobiernos siguen subestimándolo.
Brasil es el país más afectado, con casi 1,5 millones de personas contagiadas, 2.079 bebés nacidos con microcefalia y otros 3.077 bajo estudio. Hasta el momento, no existe tratamiento ni vacunas para combatir el virus que se transmite inicialmente por el mosquito Aedes aegypti, vector igualmente del dengue y del chikungunya.
Fuente: lostiempos.com