DANIEL RIVERA M./EL PAÍS EN / TARIJA
Los pueblos indígenas de la provincia Gran Chaco ponen en duda su apoyo al Estatuto Autonómico Regional que será sometido a un referendo este domingo 20 de noviembre.
La disconformidad es porque no fueron incluidos en la redacción de ese documento, y aseguran que sólo están considerados de manera superficial.
Es así que, a cuatro días de la consulta, éstos se reunirán para decidir si apoyarán o rechazarán el Estatuto Autonómico Regional del Chaco, aunque sus dirigentes ya mostraron su disconformidad sobre ese documento, y la postura sobre el apoyo iría por esa misma línea.
Weenhayek
Para el capitán grande de la Organización de Capitanías de Pueblos Weenhayek de Tarija (Orcaweta), Moisés Sapiranda, el Estatuto no refleja ni profundiza cómo los pueblos indígenas serán parte de las decisiones administrativas en el Chaco.
“Todo el mundo dice que ahora aquí se va administrar los recursos, pero fíjese que la plata la trasladamos de la Gobernación a Yacuiba, y ahora tenemos que elegir un ejecutivo para las tres secciones, ¿cómo se va manejar y qué garantía van a poner las autoridades?-indagó-. Según las autoridades se va mejorar la cuestión económica dando apoyo a los de Yacuiba, y una parte no estamos de acuerdo. Además no nos han tomado en cuenta para la redacción”.
Guaraní
El dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Yacuiba (APG), Jorge Mendoza, dijo que el primer proyecto del documento estaba “bien”, pero el texto que se pretende aprobar mediante consulta no refleja nada de lo que habían leído en primera instancia.
“Debería ser más puntual en cuanto a la Gobernación-dijo-. Hablan de crear una dirección, pero no dice nada de la transferencia de recursos, de gana se habla de que se toma en cuenta a los indígenas y luego no nos incluyen. Habíamos pedido un porcentaje para los pueblos pero no se tomó en cuenta.”
Todos esos temas serán puestos a consideración en la asamblea que se realizará el 17 de noviembre, en el que tomarán una postura de apoyo y rechazó al documento.
Desde este jueves 17 de noviembre rige el silencio electoral en la provincia Gran Chaco, por lo que las campañas cesarán para dar pausa a los ciudadanos para que tomen una decisión sobre el documento autonómico.
El Estatuto requiere 50% de participación
Los ciudadanos que fueron habilitados en el padrón electoral son 100.824, de los cuales 10.131 votantes están en Caraparí, 28.186 en Villa Montes y 62.507 en Yacuiba. Y para que el referendo sea declarado como válido deberá participar el 50 por ciento más uno de los registrados.
Según los datos del Tribunal Electoral Departamental (TED), la participación de la población chaqueña en los últimos procesos electorales superó el 85 por ciento.
La ley establece que en caso de que gane el Sí, se pone en vigencia el Estatuto con sus cinco capítulos y 94 artículos, pero si gana el No se rechaza el Estatuto puesto en consulta, otorgándose un nuevo periodo para realizar las modificaciones al proyecto legislativo con el fin de volverlo a someter a referendo.
Una de la prohibiciones que estableció el Tribunal Supremo Electoral (TSE), es que desde 48 horas antes (viernes) y hasta 12 horas del día siguiente al Referendo, queda prohibido expender o consumir bebidas alcohólicas en domicilios particulares, tiendas, cantinas, hoteles, restaurantes y cualquier otro establecimiento público o privado en los municipios donde se realizará la consulta de estatutos autonómicos o cartas orgánicas.
En caso de infracción, se aplicará la multa de 9.025 bolivianos a los propietarios o administradores de lugares o establecimientos públicos, y de 902,50 bolivianos a los ciudadanos que vulneren esta prohibición.