Según la máxima autoridad de Fonadal.
Prevén Bs 125 millones en proyectos alternos a la coca
Lío. Los recursos irán destinados a afianzar la diversificación de la actividad agrícola de zonas como el Chapare y los Yungas.
Ref. Fotografia: Área. La zona tradicional de los Yungas, ahora con la nueva Ley de Coca, ha sido ampliada hacia el Chapare.
En medio de un distanciamiento político entre el Gobierno y la Asociación de Productores de la hoja de Coca (Adepcoca) de La Paz, el director del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) del Ministerio de Desarrollo Rural, Erlan Oropeza, informó que este año el Gobierno invertirá 125 millones de bolivianos para beneficiar a 30.000 familias con productos alternativos a la producción de la hoja de coca.
“Esperamos alcanzar a 30.000 familias beneficiarias, las inversiones son más de 125 millones de bolivianos que se va tener de manera general”, explicó.
En respuesta a ello, Franklin Gutiérrez, presidente de Adepcoca, en contacto con El Día, calificó como un anuncio político dicha inversión, dado que en los últimos 11 años de gobierno de Evo Morales, la inversión en proyectos alternativos a la hoja de coca no fue equitativo para su sector con respecto a la zona cocalera de trópico de Cochabamba. “Está bien el anuncio que hace el Fonadal, pero lo sucedido estos años ha demostrado que dichos proyectos más han favorecido a los productores del Chapare que a la zona tradicional de los Yungas”, dijo.
Alcances de la inversión. Según el Fonadal, el 72% del financiamiento de los proyectos será con el aporte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, lo que equivale a Bs 90 millones. Mientras que de las contrapartes serán de Bs 35 millones.
Oropeza, al respecto detalló que para este año se tiene programado ejecutar 100 proyectos productivos como de banano, piña, palmito, café y apicultura; como también puentes vehiculares, construcción de escuelas, conexiones de agua potable y riego.
Precisó que se programó ejecutar 40 proyectos en el trópico de Cochabamba, 40 en los Yungas de La Paz y 20 en las zonas de migración en los departamentos de Cochabamba, Potosí, La Paz, Oruro y Chuquisaca.
Según Gutiérrez, hay temor que dicho financiamiento y los proyectos, tomando en cuenta la actual coyuntura de enfrentamiento que tiene su sector con el gobierno, por el tema de la reglamentación de la Ley General de la Hoja de Coca, se convierta en un mecanismo de condicionamiento a cambio de apoyo político.
“En los Yungas, los proyectos del gobierno son manejados condicionandos al apoyo político al MAS. En su momento esa situación hicimos conocer al Defensor del Pueblo, pero no tuvimos respuesta”, finalizó.
Fracaso
El gran dilema con la nueva ley persiste
Contexto. La nueva Ley General de la Hoja de Coca, recientemente, aún tropieza con la implementación debido a que el gobierno no halla consenso para la reglamentación de la normativa.
Molestia. Según Adepcoca, en la voz de su dirigente Gregorio Chamizu, el Gobierno no tiene argumentos para justificar la expansión de los cultivos ilegales de coca, por lo que en la nueva ley lo hace legal de 12.000 a 22.000 hectáreas. Además de ello, el beneficio, del incremento de la superficie cultivada de la hoja de coca, solo favorece a los productores del Chapare.
Datos. El cuestionamiento es cómo pueden ampliar a 22.000 hectáreas cuando el consumo legal llega apenas a 7.000 ha.