Para el jefe nacional del MNR, en aquel entonces, los alteños fueron engañados con fines políticos para movilizarse en contra del gobierno de Sánchez de Lozada con un discurso de la recuperación de los hidrocarburos; engaño que incluso en la actualidad no se habría cumplido por el actual gobierno ya que no hubo una nacionalización plena en el país, sino que se beneficiaron de todo lo gestionado antes de 2003.
“Personas fueron triplemente engañadas y lo son aún. Con el cuento que su lucha era por la recuperación de los hidrocarburos y vemos que hasta hoy han sido varios negociados”, sostuvo Eduardo Siles. Añadiendo que otro engaño es la expectativa que genera el gobierno de una supuesta extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada desde Estados unidos; hecho que no ocurrirá porque la justicia norteamericana ya habría negado el pedido.
Por su lado, el dirigente Regional del MAS, dijo que en octubre de 2003 ocurrió un quiebre en la historia con la culminación de una serie de sucesos que ya habían marcado al país, como ser la guerra del agua en Cochabamba y otros hechos. “2003 fue un año trágico. Fue una guerra sangrienta donde se antepusieron dos visiones. La de la patria que quería reivindicar su soberanía y la otra que con el decreto 21060 abría la posibilidad al capitalismo. El 2003 es el punto de quiebre de la historia”, indicó.
Fernando Vásquez, del MAS, asegura que es prácticamente imposible sentarse y reconciliarse con quienes estarían en contra de los intereses del país, en especial con el MNR que afirma habría sido instrumento de la embajada de los Estados Unidos.
Fuente: reduno.com.bo