Alarma entre los ambientalistas: Bolivia sigue entre los países con mayor deforestación

Alarma entre los ambientalistas: Bolivia sigue entre los países con mayor deforestación Deforesta

Foto ilustrativa.



Raúl Peñaranda y Gabriel Díez Lacunza

La Paz, 24 de enero (ANF-Brújula Digital).- Bolivia sigue siendo uno de los países con mayor deforestación per cápita del mundo, lo que causa alarma entre los ambientalistas. Las quemas para habilitar tierras para la ganadería y agricultura son las razones que aceleran la pérdida de bosques.

“De los países que tienen bosque, Bolivia es uno de los que más deforesta. En deforestación per cápita estamos entre los 10 primeros países que deforesta en el mundo. Y la principal causa de la deforestación es la ganadería”, dijo a Brújula Digital el especialista en medioambiente Pablo Solón.

La investigadora Lykke Andersen, del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) y autora de una investigación al respecto, consideró en una entrevista de prensa que “solo hay tres países del mundo con más deforestación per cápita que Bolivia: Botswana, Paraguay y Namibia”, según el sitio www.scidev.net.

Un estudio de la fundación alemana Friedrich Ebert Stiftung (FES) calculó en 2010 que el país pierde anualmente 350.000 hectáreas de bosques debido a actividades tanto legales como clandestinas. Esas 350.000 hectáreas implican unos 320 metros cuadrados por persona de pérdida de bosque al año, una de las más altas del mundo y representa, según la FES, unas 20 veces más que el promedio mundial, que es de 16 metros cuadrados por persona. A este ritmo, que no se ha reducido en los últimos años, sino aumentado, los bosques de Bolivia podrían desaparecer para el año 2100.

Elevado índice internacional

Ese ritmo de deforestación “es uno de las más altos del mundo, superando los niveles de otros grandes países deforestadores”, se lee en su informe.

Ese índice per cápita de pérdida de bosques es casi el triple del que registra Brasil, que pierde 125 metros cuadrados de capa boscosa al año. Brasil, que es el país que más deforesta en el mundo términos absolutos.

Un estudio de la FAO establece que la deforestación en Bolivia es aún mayor, con 400 metros cúbicos per cápita al año. Esto ha generado, dice esa entidad, que la cobertura boscosa en Bolivia bajó de 58% en 1990 a 51% en 2015.

La exministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, señaló durante un informe en 2016 que “entre 1976 y 2000, Bolivia ha sufrido la pérdida de 3,7 millones de hectáreas de bosques, y en la actualidad estamos perdiendo un promedio de 219.000 hectáreas al año», es decir una estimación más optimista que las anteriores, pero igualmente preocupante.

Pablo Solón considera que la reciente decisión del Gobierno de permitir la libre exportación de carne agravará la situación. “Al liberar el año pasado la exportación de carne en Bolivia el Gobierno va a generar un impacto sobre un índice de deforestación ya bastante alto”, dijo el director de la Fundación Solón.

El CEDIB alerta de que la pérdida de bosques afecta a un sinnúmero de servicios ecosistémicos, los más importantes de ellos la protección de las fuentes de agua y la regulación del clima.

En 2013, un estudio publicado en la revista Science y que calculó la deforestación mediante mapas satelitales, estableció que Bolivia está entre los seis países con mayor pérdida de bosques en el mundo, junto a Indonesia, Malasia, Paraguay, Zambia y Angola.

La investigadora Jocelijn Carmen-Thera François dijo al sitio especializado Universia que los impactos de la deforestación son preocupantes. Las proyecciones de la investigadora muestran que para el año 2100 serán desforestadas 37,7 millones de hectáreas de bosques en el país, es decir casi la totalidad.

En el documento “Avances en el conocimiento. El impacto del cambio climático en la biopersidad (Bolivia)” François resalta que, entre otras funciones, los bosques son fundamentales para la regulación climática, conservación y regulación de los ciclos de agua, hábitat de vida silvestre, persidad biológica, provisión de alimentos y materiales de construcción.

Por otra parte, a principios del 2017 una investigación periodística internacional, liderada por el diario argentino La Nación, ubicó a Bolivia en el puesto 7 de 10 de países que perdieron mayor superficie a causa de la deforestación en los últimos 25 años. A ello se suma que nuestro país tiene emisiones de gases de efecto invernadero similares a registros de países europeos, según información de la Cámara Forestal de Bolivia. “93 millones de toneladas anuales para 2000-2010”, se lee en una entrada de su portal web titulada “Bolivia y su deforestación alarmante”.

Todos los bosques del país están afectados

En el citado documento Deforestación en Bolivia una amenaza mayor al cambio climático, publicado por la FES en 2010, se afirma que la deforestación y degradación de bosques ocurren en todos los ecosistemas boscosos de Bolivia, principalmente en el bosque amazónico, en el bosque en transición, en el bosque seco chiquitano, en el bosque subandino y en el Chaco. Además, se proyecta que para el año 2100 “la expansión de la frontera agrícola en Bolivia será la principal causa de deforestación llagando ésta a superar las 33 millones de hectáreas de bosque”.

El Mapa de deforestación de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia (2012) de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) refleja que “el 76% de la pérdida de bosque ocurrida durante el periodo 2000-2010 se concentró en el departamento de Santa Cruz” con 1,3 millones de hectáreas. Las pérdidas en los departamentos del Beni, Pando y Cochabamba explican el 14,7% de la deforestación.

A su vez, según una memoria de la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la deforestación a nivel nacional entre los años 2010 y 2013 fue de 487.812 hectáreas y el departamento con mayor deforestación es Santa Cruz, con 340.565 hectáreas.

El responsable internacional del Programa Amazonía sin Fuego (PASF), Roberto Bianchi, explica que un bosque produce lluvia a 3.000 kilómetros de distancia desde su ubicación, fenómeno denominado “bomba hidrológica”. Afirma que la influencia de los bosques es a nivel planetario. “Con los últimos árboles nosotros también vamos a desaparecer”, lamenta.

Un informe de monitoreo de la Asociación Guyra, con sede en Paraguay, expone que entre el 2010 y el 2013 se registraron los mayores promedios de deforestación en el Gran Chaco Americano. Encabeza estas cifras Paraguay, donde se 1,02 millones de hectáreas entre 2010 y 2013. En el Chaco boliviano la deforestación casi llegó a las 100.000 hectáreas en ese período.

Desmonte legal e ilegal

Datos más actuales, correspondientes a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), muestran que “en los últimos cinco años (2012-2016) en Bolivia, sobre una superficie total de 52,1 millones de hectáreas de bosque que posee el país, la superficie desmontada alcanzó a 1,08 millones de hectáreas, de las cuales solamente 266.060 fueron ejecutadas dentro de las autorizaciones emitidas por la ABT y 817.663 hectáreas corresponden a deforestación ilegal”.

En la actualidad existen procedimientos que se deben seguir para que una empresa sea autorizada a desmontar una determinada zona. Esto se hace con las debidas gestiones ante la ABT, lo cual implica llenado de formularios y trámites conexos.

/ANF

Fuente: noticiasfides.com