Antofagasta fue la segunda capital del departamento llamado Litoral

Los historiadores afirman que los empresarios nacionales evitaron desarrollar sus actividades en la costa y que fue aprovechado por sus pares chilenos e ingleses Marco Chuquimia / La Paz Bolivia nació a la vida independiente con cinco departamentos, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí; Atacama era una provincia de Potosí y en 1837 se fundó el departamento de Litoral, cuya primera capital fue en principio Cobija.Antofagasta fue creada en 1868 y designada capital del departamento de Litoral porque la primera capital, Cobija, fue destruida un año antes, por un terremoto.El primer prefecto designado fue Severino Zapata, quien luego participaría en la Guerra del Pacífico, así lo graficó el historiador boliviano Fernando Cajías.Esta ciudad tuvo que esperar 43 años desde la fundación de la República de Bolivia para que sea creada en el extremo sur del país, casi en el límite fronterizo que tenía con Chile, y según los mapas de la época, la última ciudad mapochina era Copiapó.“Antofagasta fue un puerto que se fundó tardíamente, Cobija era puerto colonial que se fundó hacia el siglo XVI, pero la Corona española obligaba a comerciar por Arica y cuando se fundó la República el puerto mayor era Cobija, pero un terremoto destruyó este puerto en 1867″, explicó Cajías.En Chile EL DEBER consultó a tres expertos chilenos: Julio Pinto, Cristian Garay y José Rodríguez sobre Antofagasta, pero los tres se excusaron de realizar una explicación histórica de esa ciudad.Sin embargo, las propias autoridades chilenas admitieron que Antofagasta perteneció a Bolivia. El ministro de Guerra, en 1880, Rafael Sotomayor, afirmó: “No olvidemos que no podemos ahogar a Bolivia. Privada de Antofagasta y de todo el litoral que antes poseía hasta el Loa», según destaca el Libro Azul, La Demanda Marítima Boliviana, que fue editado por la Presidencia de Bolivia en 2004.Recién en 1887 Chile, a través de su Senado, discute y aprueba un proyecto de ley mediante el cual decide anexar Antofagasta a su territorio. Curiosamente, este año, recordó Cajías, esa ciudad debiera celebrar los 150 años de creación.La polémica surgió luego que el presidente Evo Morales afirmara a través de un tuit que Antofagasta “fue, es y será territorio boliviano”. Esas palabras fueron rechazadas de inmediato por la alcaldesa de esa ciudad, Karen Rojo, quien el 20 de marzo parafraseó a Morales y dijo que Antofagasta “fue, es y seguirá siendo de Chile!” a través de un tuit.Su postura fue respaldada por el excanciller Heraldo Muñoz, quien dijo que en el momento de la invasión de tropas chilenas a Antofagasta, el 85 por ciento de la población era de nacionalidad chilena.Ayer, la alcaldesa Rojo organizó en su municipio el denominado banderazo, que consistió en embanderar las casas y salir con sus enseñas a las calles para demostrar el apoyo a los abogados que están en La Haya.Las riquezasAntofagasta fue creada por una razón, la explotación de salitre que ya realizaban aventureros chilenos y algunos bolivianos, y en 1866 era considerado territorio boliviano. Pero la ausencia de población nacional y autoridades que controlen la explotación llevó a que los empresarios ingleses realizaran inversiones en esa zona.El historiador Alexis Pérez Torrico dijo que la explotación de guano primero, luego de cobre y finalmente de salitre fue lo que trajo a los empresarios ingleses y chilenos a ese jirón patrio ante la apatía de los empresarios nacionales que veían muy lejanas esas tierras para realizar inversiones y se conformaron con permanecer con propiedades en Potosí, Oruro o La Paz.Con ese criterio coincidió Cajías, quien explicó que en el periodo 1860-1870 hubo una invasión económica de parte de Chile con peones, empresarios chilenos e ingleses, «que además fueron los que incentivaron la guerra a raíz de que el Gobierno les revirtió una enorme concesión para explotar el salitre en el salar del Carmen (…) por eso en momentos de la invasión la mayoría de la población era chilena pero en territorio boliviano y además el prefecto (Severino) Zapata tenía su sede, la guarnición, la aduana, el municipio, todo eso era del Gobierno boliviano.Hoy, la mayoría de los compatriotas bolivianos trabajan de empleados en empresas o negocios. Muchachas estilistas iniciaron su negocio, pero la mayoría es dependiente de empresas como restaurantes, mercados, hay taxistas. “Acá valoran la mano de obra boliviana, pero a la vez hay gente discriminadora”, dicen.En la jornadaDesfilesLa Paz se inundó de escolares más que otros años, incluso habrá doble desfile porque hoy son los actos centrales.Las críticasEn Chile piden a la alcaldesa dejar de alentar esa animadvesión hacia los bolivianos y le recuerdan su papel de autoridad.AsiloEl profesor Alfonso Ossandón pidió asilo en Bolivia luego de que en su país le cerraran las puertas laborales en varios lugares.Las pérdidasSe afirma que por el enclaustramiento marítimo, Bolivia pierde cada año 7.000 millones de dólares.Fuente: eldeber.com.bo