Ministerio de Economía rebate cálculo del PIB boliviano respecto a países vecinos

Billetes bolivianos.

El Ministerio de Economía emitió una nota de prensa para responder el análisis, elaborado por la Fundación Inaset publicado por Brújula Digital y replicado en Los Tiempos, sobre el tiempo que le tomaría a Bolivia igualar el Producto Interno Bruto (PIB) de países de la región.

Según este ensayo , la economía boliviana necesitará décadas para poder alcanzar el PIB de los países de la región ya que los ritmos de elevado crecimiento de los últimos años son insuficientes para lograr un desarrollo más visible.

El estudio establece que,si el país sigue creciendo al 5 por ciento anual, como en los últimos años, y los otros países también mantienen sus promedios de crecimiento de la última década, Bolivia demoraría 51 años en alcanzar el PIB de Uruguay, 68 el de Ecuador, 105 el de Chile y 172 el de Colombia.



Sin embargo, el argumento del Ministerio es explicado en los siguientes puntos:

La manera correcta y formal de realizar una comparación entre países de diferentes realidades (en cuanto a geografía, número de habitantes, etc.) es relativizándola.

Para analizar variables económicas, no es suficiente con ver las magnitudes como tal, también es necesario indagar en el desempeño histórico de las mismas, además de ver qué estuvo detrás de ese comportamiento.

De esta evaluación es del que adolece el documento de Inaset, cuyo autor muestra un escaso conocimiento de análisis económico básico.

Bolivia partió en 2005 siendo una economía muy pequeña, pobre y de escaso desarrollo producto de la acumulación de equivocadas políticas económicas y sociales en períodos anteriores, y justamente eso es lo que el modelo económico vigente pretende revertir.

Realizando un análisis económico serio, sobre la base de las mismas cifras del documento en cuestión, se encuentra que Bolivia ya no es la peor economía como se trata de demostrar equivocadamente, sino que más bien, está entre las de mejor desempeño.

Cuando se analiza el PIB per cápita, resulta que la diferencia entre Bolivia y los países de la región se viene reduciendo a una elevada velocidad. En este contexto, la tasa de crecimiento del producto per cápita de Bolivia entre 2005 y 2018 fue la más alta. La realidad es distinta cuando se efectúa un análisis correcto.

En relación al PIB per cápita según el estudio del Inaset, si Bolivia crece 6 por ciento anual, y los otros países mantuvieran sus cifras, se necesitarían 25 años para alcanzar el PIB per cápita de Paraguay, 86 para Uruguay, 65 para Ecuador, 51 para Chile y 31 para Colombia. Con esas cifras, también tendrían que pasar décadas para alcanzar a los países vecinos.

El Ministerio de Economía destaca que en los últimos trece años la brecha entre la economía boliviana y la del resto de países de la región sudamericana se acortó y responde:

Se menciona que alcanzar el PIB per cápita de Paraguay implicaría 60 años, la cantidad de años correcta es 6 años al ritmo de crecimiento de la variable en la última década. Asimismo, en relación a la convergencia con otros países, el número de años que demoraría el país en alcanzar a éstos es 9 en el caso de Colombia (no 56 años como se menciona en el documento), 16 años con Ecuador (no 41), 25 años con Perú (no 1.401) y 27 años con Chile (no 78 años).

Asimismo y contrariamente a lo mencionado en el ensayo, es importante destacar que en los últimos trece años la brecha entre la economía boliviana y la del resto de países de la región sudamericana se acortó. Considerando las cifras de 2017, como realiza el autor, Bolivia experimentó el mayor incremento del PIB nominal entre 2005 y 2017 en la región (294,6% acumulado en este período), por encima del registrado por Uruguay (240,0%), Paraguay (236,4%), Argentina (220,8%), y muy por encima del resto de países (Perú, Ecuador, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela). Similar situación se observa en relación al PIB per cápita.

El documento se basa en rankings internacionales para “inferir” que el crecimiento de la economía boliviana no se sustenta en el dinamismo de su aparato productivo y consumo interno. Se muestra el desconocimiento de cifras por sectores, se muestra erróneamente la estabilidad del salario medio real y se asocia el incremento del consumo de hoteles y restaurantes a una insuficiencia de ingresos en el hogar y salida de ambos padres a buscar una fuente laboral.

LOS TIEMPOS