“En la Uagrm nos enseñan a manejar la bioseguridad”

La autoridad cree que hay médicos que no quieren trabajar contra la pandemia y por eso aducen falta de capacitación

El responsable del Sedes en Santa Cruz habla de varios temas polémicos relacionados con la pandemia del coronavirus, que afecta a varios pacientes en nuestro medio y que tiene paralizado al país._En los centros de salud dicen que no han recibido capacitación contra el coronavirus y que el material de bioseguridad es tan transparente que le han apodado ‘colachicha’ y no les va a proteger nada. ¿Cuál es la situación?Hemos hecho capacitación en los valles, en la zona de Ichilo, en Montero, en la frontera con Corumbá, en el aeropuerto Viru Viru, en la terminal Bimodal. Hemos hecho capacitación para los tres niveles en el Colegio Médico y en la seguridad social. Los colegas que no asistieron tal vez fue porque no tuvieron tiempo o porque no le dieron importancia.Le puedo mostrar, con documentos, la cantidad de profesionales que se ha capacitado. Tenemos un gran problema desde hace mucho tiempo. Colegas especialistas son los que menos se capacitan en la salud pública; ellos prefieren pagar $us 250 y viajar al extranjero a capacitarse en un congreso internacional exclusivamente en su especialidad. No les interesa el ámbito de la salud pública: sarampión, vacunas, dengue, porque piensan que nunca van a atender esos casos.Quisiera saber si hay profesionales que se ofrezcan para trabajar contra el coronavirus. Serán bienvenidos. Les daremos una capacitación con información actualizada de la OPS. Les daremos equipos de contención personal para que se conviertan en soldados activos en nuestra guerra contra el coronavirus.Asimismo, es una obligación del médico manejar la bioseguridad porque nos las enseñan en la universidad. La bioseguridad es la misma para todas las enfermedades. Por lo tanto, un médico no puede decir, siendo especialista, que no ha sido capacitado cuando los niveles de seguridad se los enseña en los internados, en la residencia, porque en algún momento verán pacientes con VIH, con tuberculosis, que son mucho más agresivas que el coronavirus._¿Están bien equipados?En equipamiento, siempre lo he dicho, faltan muchas cosas, porque a la Alcaldía le cuesta muchos asumir su responsabilidad de dotar los insumos. El Sedes solo es un órgano rector, solo da los lineamientos en base al ordenamiento internacional.Sin embargo, he mandado notas al alcalde, al director municipal, al secretario municipal de salud, indicándoles qué hacer para el tema de aislamiento por esta enfermedad, pero no todas las acciones que son coordinadas tienen un buen producto._Hay suficientes reactivos como para hacer todas las pruebas que se necesitan. ¿O se están racionando porque no hay suficientes?No se puede racionar. El protocolo claramente dice que en casos sospechosos se debe tomar muestras. El caso sospechoso es el que está con la definición de la OMS. Es para el paciente que tiene la sintomatología, pero, además, viene en los últimos 14 días de un país con circulación viral. Ese es el grupo A. El grupo B tiene la sintomatología y ha tenido relación cercana con un paciente confirmado de coronavirus._Insisto con la pregunta. ¿Hay los suficientes reactivos en caso de que hagan falta?Le mentiría si le digo que sé, porque el Ministerio de Salud es el que dota al Cenetrop de reactivos. La primera vez que dotó los reactivos para el primer caso de coronavirus fue cuando los bioquímicos viajaron a Atlanta (EEUU) y volvieron con un stock._¿Cuántas tomas de muestras se han hecho hasta el momento?Hasta el 16 de marzo hemos hecho en Santa Cruz 41 tomas de muestras por Cenetrop. De 41 han salido 4 positivos._¿Se están utilizando los retrovirales? ¿Cómo se está atacando el mal del paciente?Las formas clínicas de los cuatro pacientes son leves, ninguna necesita retroviral. El tratamiento es sintomático; es decir, tras el diagnóstico solo tenían fiebre o malestar general y todos, al día siguiente, dejaron de tener fiebre._Pero si hubiera necesidad, ¿hay retrovirales?No existe ningún tratamiento con medicamentos aprobados para el Covid-19, todos son experimentales. Sin embargo, ya nos han anoticiado de la posibilidad de uso de un medicamento que se utiliza en la malaria, que es la cloroquina, pero como tenemos apenas cuatro casos, hay que esperar que pueda haber una evidencia científicamente demostrable.Fuente: https://eldeber.com.bo