Evo legalizó más de 10 mil hectáreas de coca

La Ley 1008 establece 12 mil has. legales en los Yungas; Evo Morales subió esta cifra a 18.553 este año. El 2004, Carlos Mesa aceptó 3.200 has. en el Chapare, y el actual Gobierno permite 3.800 más.La Razón En su gestión de gobierno, el presidente Evo Morales legalizó más de 10 mil hectáreas (has.) de coca en las regiones de los Yungas (La Paz) y el Chapare (Cochabamba).La Ley 1008 establece como legales 12.000 has. en los Yungas de La Paz. Un convenio suscrito en septiembre entre el Ejecutivo y la dirigencia de esa zona incrementa los cultivos legales a 18.553 hectáreas. En este caso, Morales legalizó 6.553 has.En el Chapare, Morales, como cocalero (2004), arrancó un convenio al gobierno de Carlos Mesa, para autorizar el cultivo de un total de 3.200 has, mientras se realizaba un estudio del mercado legal de la hoja.Según el dirigente cocalero Julio Salazar, actualmente hay 7.000 hectáreas. “Eso se acordó en un ampliado, el año pasado”, explicó. El actual Gobierno legalizó en este caso 3.800 has. más de las que admitió Mesa.Por lo mencionado anteriormente, a la fecha hay 25.553 has. de cultivos “legales” en el país.En 1988, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro, se aprobó la Ley 1008. La norma establece, en su artículo 29, que la cantidad de coca para el consumo tradicional “no podrá exceder la producción equivalente a un área de 12.000 hectáreas”.También precisa que la zona de producción tradicional se encuentra en las provincias Nor y Sud Yungas, Murillo, Muñecas, Franz Tamayo e Inquisivi de La Paz; además de Tiraque y Carrasco en Cochabamba.El 18 de septiembre de este año, el presidente Evo Morales firmó un acuerdo con los cocaleros de los Yungas, que incorpora en la zona tradicional a 104 comunidades del municipio de La Asunta (incluido el cantón Chamaca) y a otras 290 de Coroico, Coripata, Yanacachi, Chulumani, Irupana e Inquisivi. Estas 394 comunidades agrupan a 25.774 productores de hoja de coca, según el Anexo I del convenio, al que accedió La Razón.El monitoreo de cultivos de coca, presentado en junio por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, da cuenta de que las regiones que ingresaron al área tradicional en los Yungas alcanzaron, hasta el 2007, 17.886 has. de cultivo.A esta extensión se añade la que resulta de aplicar el Registro Catastro o proceso de racionalización de coca, en el que el Gobierno incluyó a 23 comunidades del municipio de La Asunta con una hectárea y a 14 comunidades en el resto de las regiones con un cato (2.500 m2) por socio. Aquí el total de productores afiliados es de 907 (587 en La Asunta y 320 en Inquisivi).Las 37 comunidades que deben aplicar el Registro Catastro dan 667 hectáreas de cultivo (587 en La Asunta y 80 en Inquisivi) que, sumadas a las 17.886 has. de la zona tradicional, hacen un total de 18.553 has. de cocales legales en los Yungas de La Paz.Las comunidades que están fuera de la zona tradicional, es decir, que no pueden producir coca, son 41 (5 en Coroico, 12 en Inquisivi y 24 en La Asunta), de las cuales sólo la comunidad de Villa Nueva Potosí, en La Asunta, registra nueve productores, según el anexo del documento.Consultado sobre si la extensión de cultivos que implica el convenio firmado con los Yungas era de 18.553 has., el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Gerónimo Meneses, respondió: “Puede ser más todavía, no se ha medido. Pero, en la zona tradicional el volumen de coca es poquito (…) De una hectárea y un cato, sólo me da 10 taques”.En cuanto a los municipios yungueños, donde 394 comunidades fueron reconocidas como tradicionales, Meneses sostuvo que “eran siempre (tradicionales), no es que recién se las está reconociendo. No se toca (los cultivos), porque ahí tienen una mínima producción de coca, pero en expansión es terrible”.En octubre del 2004, el ex presidente Carlos Mesa acordó la reducción de todos los cultivos de coca en el trópico de Cochabamba (Chapare) hasta un límite de 3.200 hectáreas.Sin embargo, el viceministro Meneses dijo a este medio que “se están quedando con un cato (1.600 m2) por familia y que van a haber 7.000 has. en el Chapare”.El monitoreo de Naciones Unidas indica que, hasta el año pasado, los cultivos de coca en el Chapare ascendían a 8.805 has.“El Gobierno está planteando tener 20.000 has. para uso tradicional, ritual, medicinal, religioso, ¿para qué queremos más coca también?”, manifestó Meneses.Caranavi quedó marginadaEl acuerdo firmado por el actual Gobierno y los productores de los Yungas de La Paz incluye a La Asunta en la zona tradicional, pero no a Caranavi, municipio al que sólo menciona en el acápite de comercialización.La Asunta y Caranavi eran en la época en la que se aprobó la Ley 1008 zonas de producción excedentaria en transición, “donde el cultivo de coca es resultado de un proceso de colonización espontánea o dirigida”, según el artículo 10 de esa norma. Asimismo, el artículo 31 menciona que “en la zona excedentaria en transición y en el resto del territorio nacional, queda prohibida la plantación de nuevos cultivos de coca y la ampliación de los existentes”.El convenio vigente, sin embargo, permite el cultivo en 104 comunidades de La Asunta (incluido el cantón Chamaca) y acepta que los productores de Caranavi comercialicen su coca en el mercado legal de Villa Fátima, pero no incluye a este municipio en el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca al que accedieron los siete municipios que firmaron el documento.