Mundo al Día V

clip_image002

Índice

1. ¡Cara, gano yo; sello, pierdes tú!



Fuente: Armando Méndez Morales

2. Hacerle el juego al señor Morales

Fuente: The New York Times

3. Una Ruptura Anunciada

Fuente: [email protected]

4. Observadores Observados

Fuente: [email protected]

5. Los empresarios se van

Fuente: [email protected]

6. Índice de oportunidad humana

Fuente: [email protected]

7. Los orígenes del totalitarismo

Fuente: emilio figueredo

8. Ganar más dinero para ganar más dinero

Fuente: (mario blacutt mendoza)

  1. El ministro quintana 30 dias antes de los sucesos de porvenir anticipo el “entierro del prefecto de pando”.

Fuente: audimedia

10. Evo morales declara a santa cruz territorio libre de analfabetismo, ataca a estados unidos, defiende a cuba y venezuela, “mis comandante son fidel y hugo”

Fuente: audimedia

  1. EE.UU.: mccain: «¿quién es el verdadero obama?»
  1. Que Ha Ocurrido En Los Bancos de USA

Fuente: Aula Libre

13. Energía E Hidrocarburos

Fuente: CEPAL. Hugo Altomonte et al.

14. ¿Qué eres, aguila o gallina?

Fuente:http://santacruz-bolivia.blogspot.com/2008/10/que-eres-aguila-o-gallina.html

15. Desabastecimiento Salvaje

Fuente: www.eldebercom.bo- análisis y opinión 09 de octubre de 2008

16. La Crisis Es Muy Grave

Fuente nestor ikeda – washington – octubre 09, 2008

17. Una Elección Para América Latina

Fuente la razón 08-10-2008

18. Frases

19. Humor

Noticias

1. ¡CARA, GANO YO; SELLO, PIERDES TU!

Fuente: Armando Méndez Morales

Se viene repitiendo, con insistencia, que la crisis de la economía norteamericana es la peor después de la conocida depresión de los años 30 del siglo recién pasado. Es cierto que la Gran Depresión tuvo su origen en una crisis financiera que arrastró en su caída a los bancos, pero cuando no había el conocimiento monetario que permite hoy enfrentar las crisis financieras. El problema ha surgido con los créditos hipotecarios de alto riesgo. Los precios de los bienes inmuebles en los EE.UU. se duplicaron, en la primera mitad de esta década, – luego cayeron hasta ubicarse, hoy, en un 20 por ciento menos con relación al pico mas alto alcanzado- y en algunos lugares hasta tres veces, sin relación con los ingresos de las personas ni con el comportamiento de la inflación de precios en general, lo cual generó una verdadera “burbuja” financiera. El origen del problema está en la titularización de hipotecas.

Las entidades financieras captan depósitos (ahorros) de las personas, recursos con los cuales otorgan préstamos para la construcción o adquisición de viviendas. Hasta aquí no hay problema dado que los préstamos para vivienda son considerados muy nobles en el mundo financiero, porque la garantía del repago de la obligación es la misma vivienda, la cual, además, tiene la tendencia en el tiempo a valorizarse. La gente hace todo para no perder una vivienda que la obtuvo a crédito. Tampoco hay que olvidar que para que alguien reciba un crédito para vivienda tiene que tener un aporte propio. De principio estas operaciones están muy bien coberturadas. Sin embargo, como son préstamos a largo plazo la tasa de interés que pagan se ajusta hacia arriba. Los prestamistas para atraer clientes ofrecen el préstamo a bajo interés, al principio, que luego sube fuertemente. Pero incluso así el problema no sería grave si es que no acontece lo que a continuación se expone.
¿Dónde y cuando aparece el problema? Sucede que estas entidades financieras no se conforman con ganar la diferencial de intereses entre lo que cobran por sus préstamos y pagan por sus depósitos, sino que quieren ganar más. ¿Cómo lo hacen? Deciden emitir títulos valores (activos financieros) con la garantía de las viviendas hipotecadas por los iníciales prestatarios, lo que se denomina “titularización”, proceso mediante el cual captan recursos adicionales del público. De esta manera duplican el valor de sus activos financieros, la primera mitad como consecuencia de los préstamos otorgados a los prestatarios para viviendas y la segunda mitad como consecuencia de la colocación de deuda en los mercados financieros.

Pero estos títulos son colocados en las bolsas de valores por que lo que sus precios tienden a variar. Los principales compradores de estos títulos – y de otros- son los bancos de inversión, que lo hacen mediante bolsa. Aquí rige un principio económico básico, si aumenta la demanda aumenta el precio. Como los bancos de inversión están interesados en adquirir estos títulos, aparentemente seguros, los demandan con lo que hacen subir sus precios pero, adicionalmente, estos bancos de inversión vuelven a titularizar estos títulos valores con la misma garantía, con lo que incrementa la captación de deuda del público.

Los tenedores de estos papeles, que se combinan con otros en los denominados fondos de inversión, están interesados en que suban sus precios porque de esa manera obtienen ganancias de capital. De esta manera se van trasmitiendo de mano en mano estos títulos pero cada vez a precios mayores. De esta manera puede darse la situación que un valor inicial de $us. 1,000 se ha convertido, en el tiempo, en diez veces más, o sea $us 10,000, y que, en alguna proporción del mismo, se encuentran diseminados entre miles y miles de tenedores, pero con la garantía hipotecaria de un valor inicial de sólo $us 1,000. Pero este escenario de continua alza de precios no puede mantenerse si se vive una situación de relativa estabilidad de precios en general, como el vivido. Basta que alguien, en la cadena, intuya que este proceso está llegando a su fin para deshacerse de sus títulos, con lo que tira los precios hacia abajo, generando una tendencia bajista. En este escenario, si la gente se entera que hay morosidad en la cancelación de los préstamos para la vivienda, o que los precios de los bienes inmuebles empiezan a caer porque alcanzaron niveles muy altos, las garantías hipotecarias se caen, cunde el pánico, todos empiezan a vender sus títulos, cuyos precios se vienen abajo generando perdidas de capital a sus tenedores. Peor aun, si los especuladores incentivados por la continua y persistente alza del precio de los bienes inmuebles hubiesen adquirido viviendas a precios más altos financiados con la obtención de préstamos, con cuotas de amortización cada vez más altas, los mismos que a su vez son titularizados, -que es lo que sucedió- se tiene un escenario donde las garantías de las titularizaciones disminuyen dramáticamente hasta poder quedarse sin ninguna, con lo que viene el “crash” financiero.

Siendo los bancos de inversión y las compañías de seguro los principales tenedores de estos papeles, de pronto ven reducir el valor de sus activos de manera rápida con lo que se descalzan del volumen de sus pasivos, que siguen manteniendo su valor, por lo que sus pérdidas aparecen, las mismas que en un santiamén se comen el capital propio de la entidad financiera, con lo que pasan a una situación de quiebra técnica, lo que significa que no están en condiciones de honrar la obligación con sus depositantes o acreedores.

En este escenario se presentan dos posibilidades, que el gobierno no haga nada, con lo que se produce el pánico bancario, todos quieren recuperar sus depósitos, para lo cual los bancos tienen que acelerar la recuperación de sus créditos, frenar nuevos créditos o nuevas líneas de crédito, paralizando la expansión de las empresas y de los negocios, con lo que tenemos las condiciones que dieron lugar a la gran depresión económica de los años 30.

La otra opción es que el gobierno mediante el banco central otorgue dinero a los bancos para que estos puedan garantizar a todos sus depositantes y, de esta manera, parar cualquier pánico bancario y sus funestas consecuencias como es una depresión económica. Esta alternativa ha sido la elegida. De ahí que la Reserva Federal de los EE.UU. está inyectado miles de millones de dólares, dado que los huecos financieros son enormes. Esto ha de impedir que se produzca una gran depresión económica, a lo sumo se puede dar una recesión. Pero la presencia de mucho dinero en la economía norteamericana, y en el mundo, hace inexorable un fuerte rebrote inflacionario en el futuro, una elevación de las tasas de interés, la ralentización del crédito, de la economía norteamericana y de la economía mundial. Muchos negocios quebrarán, habrá gente que se quede sin empleo, pero la crisis pasará.

En los años 80, EE.UU. vivió el proceso de desregulación financiera, que consistió en la derogación de las excesivas reglas de supervisión bancaria que habían retrasado el desarrollo del sector. El nuevo mundo financiero post-desregulación se hizo muy flexible y eficiente. Un mundo donde reina el “dejar hacer, dejar pasar” de manera muy extrema, lo que explica también su enorme expansión porque no hubo control, lo que asimismo provocó que las entidades financieras operasen en un continuo conflicto de intereses, buscando y logrando la ganancia fácil en el corto plazo y sin tomar en cuenta las consecuencias, en el largo plazo, de lo que hicieron antes. Y esto es así porque ellos jugaron sabiendo que si el desastre ocurriese los prestamistas, los inversionistas y el Estado sufrirán la pérdida o, por lo menos, parte de la misma, en consonancia al “riesgo moral”. Aquí, la entidad financiera aplica el principio que dice: “cara, gano yo; sello, pierdes tú”. Y esto se hace realidad cuando los créditos de liquidez que los bancos centrales otorgan a los bancos en problemas no se recuperan nunca. Estamos viviendo las consecuencias de haber dejado al mundo financiero sobre un fundamentalismo de economía libre de mercado mal comprendido y peor regulado.

La Paz, 3 de octubre de 2008

2. HACERLE EL JUEGO AL SEÑOR MORALES


Fuente: The New York Times

Morales alimenta su sentimiento antiyankee para socavar su posición y distraer la atención del desempeño pobre de su gobierno.
Nosotros entendemos por qué la administración Bush y el Congreso están atorados con el presidente de Bolivia, Evo Morales. Bolivia se ha convertido en marcadamente menos cooperativo en los esfuerzos americanos de la guerra antinarcóticos, como se evidencia por un gran crecimiento en el cultivo de coca. Además, el señor Morales alimenta su sentimiento antiyankee para socavar su posición y distraer la atención del desempeño pobre de su gobierno. El pasado mes, Morales expulsó al embajador americano Philip Goldberg.

El Congreso estaba tan molesto que cuando votó para extender las preferencias comerciales andinas la semana anterior, limitó los beneficios arancelarios para Bolivia y Ecuador (que está expulsando a militares americanos de la base aérea en la ciudad de Manta) a seis meses, con la posibilidad de una extensión de seis meses. La Casa Blanca, mientras tanto, está proponiendo suspender los beneficios del acuerdo a Bolivia totalmente. Eso es contraproducente. Podría minar la estrategia antidroga —que busca alejar a los productores pobres del comercio de droga al abrir el mercado americano a otros productos— y darle ventaja al señor Morales.

El señor Morales no se cansa de decir que no retrocederá ni se someterá a la voluntad de Washington, y ha estado hablando de sus relaciones con Irán y Venezuela. Después de que Bolivia fue clasificada como «no cooperativa» para los esfuerzos norteamericanos en la lucha antinarcóticos el mes pasado, el Gobierno de La Paz dijo que buscaría ayuda —y helicópteros militares— de Rusia.

La pasada semana se rechazó un vuelo antidroga sobre territorio boliviano. Generalmente, es una mala idea amarrar programas de ayuda extranjera que son de interés para EEUU para el buen comportamiento de los gobiernos extranjeros. «Descertificación» para los países que no ayudan siempre parece estar mal direccionado, una manera segura de alimentar la ira de los aliados y de minar los objetivos de EEUU en Latinoamérica.

La administración Bush parecería entender esta lógica. Cuando puso a Bolivia en la lista negra, el pasado mes, también renunció a dictar potenciales sanciones contra el país. Desafortunadamente la ira justificada por la expulsión del señor Goldberg parecía nublar ese juicio. La administración reconsiderará.

3. UNA RUPTURA ANUNCIADA

Fuente: [email protected]

El presidente Evo Morales insultó a los prefectos opositores llamándolos genocidas, sediciosos y terroristas, unas horas antes de reunirse con ellos en Cochabamba este fin de semana. Por supuesto, la reunión terminó en una frustración, pues los prefectos se negaron a firmar un documento que les presentó el presidente.

Mayor poder para Morales: Lo que estaba esperando el presidente era contar con un visto bueno de los prefectos de Beni, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca a su proyecto de constitución ‘bañado en sangre’, como dice la oposición. Cumplido este intento, el gobierno decidió seguir adelante con su propósito de fijar la próxima semana la fecha para el referéndum de aprobación de la CPE. El presidente Morales tiene incluso decididos los siguientes pasos, pues ya adelantó que el referéndum sería en febrero y las elecciones generales en junio. Su idea es ser elegido otra vez, con una mayoría más cómoda en el parlamento, y quedarse hasta 2019, pues podrá ser reelecto con las nuevas reglas. Sueña con tener mayoría también en el senado.

Democracia presionada: Lo que viene ahora es que se realice la reunión del congreso, que deberá tratar el tema bajo presión, pues se anuncia un cerco de cocaleros y campesinos a partir del próximo lunes. Los prefectos opositores, que han quedado disminuidos, aunque con el apoyo incondicional de la señora Savina Cuellar, de Chuquisaca, temen que se avecina una nueva arremetida de dura represión en sus regiones. Los habitantes de los departamentos autonómicos han quedado asustados con la demostración de fuerza hecha por el gobierno en Cobija, ciudad de donde han salido a Brasil mil refugiados políticos, mientras en el chaco tarijeño los dirigentes cívicos están en la clandestinidad.

El presidente Morales parece decidido a aumentar su poder, aprovechando que la Corte Electoral no ha corregido las fallas detectadas en el último referéndum, y no lo piensa hacer. Los expertos calculan que el padrón defectuoso le ha dado entre cinco y diez puntos el 10 de agosto.

Mientras el presidente sigue avanzando en el frente interno, en el externo ha sufrido su primera derrota, pues los observadores internacionales que llegaron para facilitar el diálogo han comenzado a tener algunas dudas sobre la imagen de indiecito indefenso que desea tener (ver página 2).

Autonomías diluidas: Las autonomías departamentales terminarán siendo diluidas por otras autonomías regionales que el MAS incorporó en la CPE. Los cuatro departamentos que votaron por las autonomías terminarán teniéndolas, pero reducidas a su mínima expresión por el poder centralista andino encarnado ahora por el MAS.
Mientras esto se decide, Bolivia sigue envuelta en una crisis sinfín que está demorando el progreso, pues ahuyenta a las inversiones. El socialismo del siglo XXI que quiere aplicar el presidente Morales demorará mucho o será frustrado, pero se habrá perdido un tiempo valioso.

4. OBSERVADORES OBSERVADOS

Fuente: [email protected]

La llegada de observadores de la UE, Unasur y OEA permitió a los bolivianos comprobar que, como lo sospechaban, todos los astros están alineados en el mundo para favorecer al presidente Morales y su ‘revolución en democracia’.

El pobre indiecito: Los observadores mostraron, en sus primeras apariciones, que habían llegado como admiradores de Morales y no como imparciales veedores. Trajeron la idea, predominante en el exterior, de que en Bolivia hay un pobre indiecito al que los perversos blancoides tratan de derrocar.

Muy lentamente, algunos de esos observadores comenzaron a admitir que quizá el indiecito no es tan angelical ni los opositores tan diabólicos. Lo expresó con claridad el francés Jean Claude Martínez, cuando dijo en una entrevista con ‘El Deber’ de Santa Cruz que todavía no tiene claro si Morales tendrá una gestión similar a la del sudafricano Mandela o a la del zimbawés Mugabe. Finalmente, dijo un senador opositor, alguien que al menos no se apresura a decir que Morales es el Mandela boliviano.
‘- ¿Cuál es la imagen que tienen los europeos de Bolivia?

– Pienso que han comprendido que no hay un problema de soberanía, de independencia. Ellos llegaron a tener la imagen de una especie de Kosovo, una imagen un poco tonta. Pienso que están comprendiendo que el problema es más complejo, que no se puede ver con ojos de europeos, que hay gente que se ha construido trabajando, que a lo mejor hay unos cuantos riquísimos, pero son ricos medios, no hay grandes ricos. Los europeos tienen una visión de Bolivia que no es exacta, piensan que los problemas de acá son sólo una cosa de marxistas, de injusticias. Yo creo que se trata de situaciones más profundas de origen cultural, de algo que está en la cultura misma de este país, en su gente, en los niños que trabajan y en la oligarquía, no de Santa Cruz, porque aquí no la hay, sino en la de La Paz, en ésa que compraba de un lado la coca y la vendía a los mineros de los socavones.’

Martínez cree que Morales no se ha percatado de su condición de autoridad de nivel mundial, pero que cuando lo haga tendrá que comprender que si su gobierno produce muertos, pues él perderá aquella condición.

Diplomáticos militantes: Otra excepción en este panorama de los observadores internacionales es el embajador de Gran Bretaña, Nigel Baker. Según testigos presenciales, es el único embajador europeo que no parece coincidir totalmente con el gobierno del MAS.

Se sabe también que los funcionarios de la embajada brasileña parecen responder a un Itamaraty totalmente alineado con el gobierno boliviano. Funcionarios de Brasilia llegaron a rechazar un informe enviado desde La Paz sobre la situación política boliviana porque no reflejaba aquella simpatía. Y el comportamiento de otros diplomáticos regionales es igualmente parecido más a la militancia que a la diplomacia. Uno de los más alineados es el embajador de Argentina, dicen los conocedores.
Bolivia se coloca, por lo tanto, igual que varias veces en su historia, como un referente para toda la región.

5. LOS EMPRESARIOS SE VAN

Fuente: [email protected]

Puede ser que la realidad política boliviana sea muy interesante para los periodistas, pero ciertamente no lo es para los empresarios. Se está observando ahora, entre los empresarios, lo certera que es aquella maldición árabe: que vivas tiempos interesantes.
Los empresarios paceños parecen haber llegado al extremo de su capacidad de resistencia. Viven desde hace tres años sobre ascuas respecto de la vigencia del famoso ATPDEA, por el cual exportan textiles a EEUU. Ahora, la información que llega dice que aquella liberación de aranceles beneficiará a Colombia, Ecuador y Perú por un año más pero a Bolivia solamente por seis meses.

Éxodo al exterior: La semana pasada, la prensa paceña informó de varios empresarios que decidieron emigrar hacia el Perú. El embajador de ese país aclaró que él no está en campaña para conquistar a esos empresarios, pero no pudo negar que sabe del éxodo.
El criterio de los empresarios es comprensible. Trasladar sus intereses al Perú significa estar bajo el paraguas del TLC que tiene suscrito ese país con EEUU. Un acuerdo permanente, que no tiene que renovarse todos los años en medio de dudas.

Además, los empresarios paceños y alteños huyen de la incertidumbre política. Ahora que se aproxima el referéndum de aprobación de la nueva CPE, no pueden los empresarios olvidar que en ese texto está en duda el respeto de la propiedad privada. Pero saben con certeza que el MAS quiere privilegiar el sector estatal de la economía, además de impulsar las empresas comunitarias.

Y saben que no pueden confiar en las garantías que, por momentos, da el MAS a la propiedad privada, porque el artículo 411 del texto dice que el futuro parlamento podrá cambiar cualquier artículo de la CPE con simple mayoría de votos.

Ya no hacia Santa Cruz: Lo que se ha observado ahora es que el éxodo es hacia el exterior. Hasta hace poco los empresarios se iban a Santa Cruz. Es probable que los últimos acontecimientos, las amenazas de la ocupación armada de Santa Cruz por parte de un ejército de cocaleros, y las detenciones irregulares de dirigentes cívicos, han hecho que los empresarios opten por partir hacia el exterior.

La actividad empresarial se ha hecho muy difícil. No es segura la provisión de combustibles. No hay suficiente diesel oil para el transporte, porque Argentina tiene volúmenes cada vez menores para proveer a Bolivia. Pero por más que existan los carburantes, la ineficiencia de los funcionarios de YPFB es tan evidente que ni siquiera pueden asegurar la distribución de los carburantes existentes en volúmenes suficientes.
YPFB decidió pedir auxilio a Petrobrás, para que le ayude a resolver el problema del diesel oil y del GLP.

Incertidumbre total: La semana pasada, la ciudad de La Paz y El Alto sufrieron un apagón por dos horas, provocado por un accidente. Eso aumentó el sentimiento de inseguridad en que viven los empresarios paceños.

Los extranjeros, entretanto, no tienen motivos para invertir en Bolivia. La incertidumbre está ahogando a la economía boliviana.

6. ÍNDICE DE OPORTUNIDAD HUMANA

Fuente: [email protected]

Entre un cuarto y la mitad de la desigualdad de ingreso observada entre los adultos de América Latina y el Caribe se debe a circunstancias personales que enfrentaron cuando eran niños, sobre las que no tuvieron control ni responsabilidad, como la raza, el género, el lugar donde nacieron, la educación de los padres y la ocupación del padre, las cuales revelan el nivel de desigualdad de oportunidades en la región. Éste es uno de los hallazgos  de un  informe hecho público la semana pasada por el Banco Mundial. En él se presenta por primera vez un Índice de Oportunidad Humana (IOH). 

El IOH permite determinar cuán importantes son las circunstancias personales para abrir o cerrar el acceso a los servicios necesarios para una vida productiva, como agua potable, saneamiento, electricidad o educación básica entre los niños de la región. Los resultados muestran que Bolivia y Honduras están atrapados en lo que se denomina una trampa de pobreza que perpetúa las desigualdades y la falta de oportunidades.

«América Latina y el Caribe es una  de las regiones más desiguales del mundo, en donde el 10% más rico de la población captura 40% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre obtiene sólo el 1%.  En gran medida esto se debe a que no todos tienen las mismas oportunidades. Sostuvo Pamela Cox, Vice Presidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe que propone el IOH como una nueva herramienta para el diseño de políticas de desarrollo.

Los resultados del IOH además muestran que el lugar de nacimiento, en primer lugar, y el ingreso de los padres, en segundo, son determinantes poderosos del acceso a servicios de agua potable, de saneamiento y de electricidad. Bolivia está citada como uno de los países que brindan peores oportunidades, o mayores desigualdades en el tema de acceso a energía eléctrica (con apenas 52%) y saneamiento (con sólo 19% de acceso).   La educación de los padres y su estatus socioeconómico están estrechamente vinculados a los logros educativos de sus hijos.

• Entre 19 países latinoamericanos, Argentina (88%), Chile (91%), Costa Rica (86%), Uruguay (85%) y Venezuela (86%) están más cerca de la universalidad de oportunidades. Guatemala (50%), Honduras (53%) y Nicaragua (46%), están más lejos de llegar a la meta, tanto por una baja cobertura como por una distribución desigual. El promedio regional es de 62% que es también la calificación boliviana.

• Entre 1995 y 2005, el crecimiento promedio anual del IOH en la región fue de 1%. Paraguay y Perú crecieron a una tasa más elevada de 1,4% anual.

• En promedio, dos tercios de las mejoras en el IOH se deben a un incremento de la tasa de cobertura y un tercio a una reducción de la inequidad en la distribución de las oportunidades educacionales y de vivienda.

El estudio encuentra también que entre un cuarto (Colombia) y la mitad (Guatemala) de la desigualdad de ingreso que existe entre los adultos de América Latina, se debe a circunstancias fuera de su control que enfrentaron al inicio de sus vidas. La raza es también un factor clave para explicar las diferencias de ingreso, sobre todo en los grupos con más desventajas.

7. LOS ORÍGENES DEL TOTALITARISMO

Fuente: Emilio Figueredo


Escribir sobre lo que denominó Hannah Arendt como los orígenes del totalitarismo es hoy en día algo más que el ejercicio de una disquisición académica. No se trata solo de explicar ese fenómeno característico del siglo XX, que tuvo sus expresiones más marcadas en los regímenes totalitarios de Stalin y Hitler, sino de ver como se ha hecho extensivo a otros regímenes situados en diversas latitudes del planeta.

Lo característico del totalitarismo ha sido utilizar una determinada ideología, basada bien sea en el conflicto racial o en la lucha de clases para modificar las estructuras de la sociedad, por medio de la fuerza y la intolerancia, para crear una nueva sociedad homogénea y controlada en todos sus aspectos, en la que supuestamente se erradiquen para siempre y en forma definitiva los pretendidos vicios del modelo de sociedad que se quiere remplazar. En una serie de artículos exploraremos las diversas facetas de esta modalidad de gobierno a través del tiempo porque consideramos, como dijo Toynbee, quien desconoce la historia está condenado a repetirla.

Aunque el concepto de totalitarismo es relativamente nuevo, sus antecedentes relativamente modernos se remontan a la Revolución Francesa. Sin embargo, sus raíces occidentales más antiguas podrían estar en el Estado Espartano, dentro de la óptica que propone Popper en «The Open Society and its enemies».

Como bien sostiene Talmon en su extraordinario libro Totalitarian Democracy, lo que podríamos llamar la concepción moderna del totalitarismo fue iniciada por Rousseau. En efecto, al afirmar éste que existe un orden natural y armonioso para la sociedad humana le agregó la peligrosa noción de que existe una voluntad general para lograrlo. Esto se lograría al liberar las amarras de la capacidad de expresión del ciudadano mediante la imposición del concepto de la soberanía popular.

Rousseau desarrolló este concepto de manera metafísica y lo hizo porque resultaba evidente que el resultado que se deseaba, a veces, no podía expresarse mediante la mera decisión mayoritaria del colectivo. Rousseau afirmaba que el pueblo siempre aspiraba al bien, pero no siempre estaba en capacidad para discernir en qué consistía este valor. Por lo tanto era necesario determinar las condiciones necesarias para que el populacho pudiera ser instruido en qué consistía lo que más le convenía.

Por último, para alcanzar ese objetivo era indispensable que la dictadura controlase el sistema educativo y restringiese la libertad de prensa, para así erradicar los vicios y prejuicios del pasado e inculcar en los nuevos ciudadanos la ilustración y la virtud necesaria para el adecuado ejercicio de su voluntad soberana.

El gran peligro de estas tesis desarrolladas en el marco de la Revolución Francesa es que bajo el manto de asegurar para todos los hombres la libertad, la igualdad y la fraternidad, se consagran precisamente lo contrario, porque como muestra la experiencia, cuando un régimen se adueña de todas las esferas sociales , incluyendo las ideas y quiere imponerlas a todos los miembros, con o sin su consentimiento, es la vía para un nuevo tipo de tiranía, una de carácter global que está muy lejos de la libertad, igualdad o fraternidad. Para construir la utopía cercenan las libertades individuales de todos, al mismo tiempo que se estructura un esquema de nuevas y profundas desigualdades.

Como veremos en otros artículos, el jacobinismo es una de las fuentes de la cual han bebido todos los revolucionarios. Detrás de estas ideas hay un fuerte puritanismo que se convierte en un nuevo mesianismo que está estupendamente descrito en las siguientes palabras de Robespierre «Queremos, en una palabra, cumplir con los deseos de la naturaleza , alcanzar los destinos de la humanidad, cumplir con las promesas de la filosofía, absolver a la providencia del largo reinado del crimen y de la tiranía».(1) Pero como es conocido, cuando los revolucionarios han querido salvar a la revolución aplicando el terror, lo que han obtenido es el fracaso de la misma y el surgimiento de otras formas de gobierno, que como el bonapartismo, restablecen a la larga el antiguo régimen.

Lamentablemente en nuestra época, por una u otra razón, se ha relegado el estudio de la historia. Sin embargo, como dijo Federico II de Prusia «Quien se proponga leer la historia con ponderación hallará que constantemente se repiten las mismas escenas. Tan sólo se necesita ir cambiando los nombres de los actores»

(1) «Nous voulons, en un mot, remplir les vOEux de la nature, accomplir les destins de l’humanité, tenir les promesses de la philosophie, absoudre la providence du long règne du crime et da la tyrannie.»

8. GANAR MÁS DINERO PARA GANAR MÁS DINERO

Fuente: (Mario Blacutt Mendoza)

Si le preguntamos a un médico para qué trabaja, responderá: “lo hago para  ganar dinero” ¿y para qué quiere dinero? “pues para subsistir y mejorar la calidad de vida de mi  familia”; lo mismo nos dirá un zapatero, un albañil o un ingeniero.

Esto parece natural y nada habría de anormal en esta actitud; sin embargo, si la pregunta va dirigida a un empresario, nos dirá que él gana dinero con la intención de ganar más dinero y luego más aún

De esta manera, la fórmula de vida del capitalista es: ganar más dinero, para ganar más dinero y luego, más dinero: siempre ganar más dinero; nada más que ganar más dinero

Esta actitud sí es anormal; es anormal desde la lógica y es anormal desde la concepción misma de la vida; por ello pone mucha levadura en nuestros sensores de sentido común

Escoger una profesión, cuyo medio, ganar dinero, es también el fin, ganar dinero, es tener el espíritu convertido en un nido de amebas en continuo estado de feroz voracidad

El ser humano se convierte en parásito

La cosa se pone más espinosa si es que tomamos en cuenta que para cumplir con su medio-fin, el empresario acude a todas las estrategias concebibles, permisibles o no permisibles

El empresario del capitalismo de oligopolio no regulado, al fincar su razón de ser en esa fórmula absurda, descuida la necesidad de trazarse un objetivo que pueda considerarse humano

Por otra parte, después de lo que sucedió en la URSS, yo tengo la impresión de que pretender pasar por alto la fase capitalista es sacrificar miserablemente la vida de generaciones y pueblos enteros

Tengo esta imagen de la evolución del ser, por que el capitalismo es una fase necesaria en la evolución del ser humano en su circunvalación vital por la existencia, por la vida

Lo es por dos razones principales; primero, porque la experiencia ha demostrado que ningún sistema tiene su capacidad para alcanzar tecnologías tan increíbles cuando la ciencia se pone a disposición de la producción

Lo es, porque, desde el punto de vista de mi filosofía, es también la etapa en que el ser humano se exorciza de su instinto animal para devenir el Ser, a través del agotamiento de la competencia

Un país que no alcance esas dos etapas de la evolución, difícilmente va a tener un futuro librado de la incertidumbre y lo único que va a lograr es el sufrimiento inútil de su población

El capitalismo maduro de los países desarrollados parece que ha empezado a experimentar la etapa de saturación, en la cual la ciencia sirve, progresivamente, sólo para ser aplicada a la producción con el nombre de tecnología

Por otra parte, el ser humano del capitalismo maduro ha hecho de la ganancia económica la única razón de ser de su existencia, por el grado de competencia exacerbada de cada individuo

Quienes postulan un capitalismo no regulado en nuestro país, tienen como paradigma al individuo estadounidense, el que sufre de una gran soledad y se debate en el miedo crónico que le influye la necesidad de no cumplir con su única meta: “tener más que el otro”

El capitalismo no regulado nació deshumanizado; ha hecho que el ser humano se convirtiera en un tornillo de la máquina productiva o en un robot que tiene una sola visión: ganar más para ganar más

De este modo, el socialismo de la ex URSS y el capitalismo de los países desarrollados tienen algo en común: ambos convirtieron al ser humano en masas impersonalizadas

El socialismo, por su negación del individuo como algo importante en el devenir humano; el capitalismo no regulado, por la negación de lo colectivo y el sentido de solidaridad entre los humanos

No estoy seguro de cuál de los dos es peor; de lo que sí estoy seguro es que Bolivia no tiene la obligación de enfrentar su destino colectivo en ninguna de las dos caricaturas de sistemas que nos han ofrecido el capitalismo no regulado o el socialismo burocrático

Creo que podemos encontrar un sistema que, sin la pretensión de hacer desaparecer el capitalismo como tal, utilice la ciencia económica para elevar el nivel de vida de la población nacional y la libere de la humillación de ser el recetario sólo para que el empresario maximice beneficios a costa de todo

Ojala que la nueva CPE, cualquiera que sea, tome en cuenta esta necesidad: hacer del hombre boliviano un ser que viva para disfrutar del privilegio de vivir

No para que se lo considere una simple célula de la “masa” amorfa del socialismo soviético ni para perder su condición de humano en su obsesión de ganar más dinero para ganar más dinero.

  1. EL MINISTRO QUINTANA 30 DIAS ANTES DE LOS SUCESOS DE PORVENIR ANTICIPO EL “ENTIERRO DEL PREFECTO DE PANDO”.

Fuente: Audimedia

clip_image004

Canal 2: Unitel

Programa: Telepaís

Fecha: 7 octubre de 2003

El ministro Juan Ramón Quintana estuvo en Cobija y habló sobre cuál sería el futuro de Leopoldo Fernández. ‘Tenemos que revelarnos ante la forma cómo se administró este departamento en los últimos 30 años, nuestros pueblos indígenas han decidido sepultar políticamente al prefecto del departamento y ustedes no pueden quedar al margen, tienen que contribuir, tienen que apoyar, tienen que colocarse en la misma línea de la historia de las comunidades campesinas. Qué es lo que nos dicen nuestros hermanos campesinos e indígenas, ministro, cada hora que pasa es un argumento más para cavar más profundo la tierra y enterrar al prefecto para que nunca más salga de este entierro.

Compañeros y compañeras, políticamente lo vamos a llevar al prefecto del departamento de Pando al último lugar de la tierra, para que cuando se despierte no tenga la oportunidad de volver a escalar la escalera de su infierno político, porque su infierno político nace a partir del 10 de agosto. Y le pondremos, como todo pueblo noble, como todo pueblo patriota, como todo pueblo generoso, le pondremos un epitafio, prefecto, que en paz descanse y conviva con los gusanos. Le vamos a colocar ese epitafio. Pero también, compañeros, si aún ese epitafio fuera insuficiente, lo que vamos a hacer como un pueblo noble, como un pueblo patriota, es invitarlo a que se convierta en el peón del prefecto de Santa Cruz y de Branco Marinkovic para que vaya a trabajar, como siempre debía haberlo hecho, para que vaya a trabajar como un peón de su autonomía”

Así hablaba el ministro Quintana en Cobija un mes antes de aquel 11 de septiembre.

Durante esos días se vio al ministro Quintana acompañado del dirigente Chiquitin Becerra, quien es uno de los acusados de haber llevado a campesinos con armas desde Riberalta y haberlos alojado y dotado de armas en el momento de los enfrentamientos.

10. EVO MORALES DECLARA A SANTA CRUZ TERRITORIO LIBRE DE ANALFABETISMO, ATACA A ESTADOS UNIDOS, DEFIENDE A CUBA Y VENEZUELA, “MIS COMANDANTE SON FIDEL Y HUGO”

Fuente: Audimedia

clip_image006

Canal 7: TVB

Extracto del discurso del presidente Evo Morales

“Satisfecho que Santa Cruz sea el segundo departamento con cero de analfabetismo. Cuando uno decide y se propone un trabajo, en este caso el tema de la alfabetización, juntos podemos erradicar el analfabetismo… vienen hermanos de Cuba, de Venezuela dejando su país, sus familias a ayudarnos para alfabetizar a los bolivianos y bolivianas. De manera incondicional, no nos piden nada, eso es solidaridad.

Comentábamos sobre Cuba, va cumplir 50 años de revolución, 50 años bloqueado económicamente por el imperialismo norteamericano, pero es el pueblo más solidario con los pueblos del mundo… Hace 50 años era un solo país revolucionario y ahora están creciendo líderes sindicales, presidentes, no solamente en Latinoamérica sino en todo el mundo, revolucionario y antiimperialistas, decirle al hermano cubano, no están solos.

La sangre derramada en Latinoamérica como el ‘Che’ no ha sido en vano, seguimos ese camino trazado por nuestros luchadores por igualdad, justicia social, identidad y esto es imparable. Hagan lo que hagan el imperio, porque por encima de cualquier interés sectorial, regional, personal está primero la unidad de los bolivianos, está la dignidad de los bolivianos, seguramente intentarán parar este proceso de cambio en Bolivia, pero es imparable.

Decía sólo la conciencia del pueblo boliviano le va salvar al pueblo boliviano, y no va haber ningún ‘Chapulín colorado’ y salvador, no hay eso, no se tratan de personas sino de conciencias del pueblo boliviano.

Es imposible atender todas las demandas que tiene el pueblo boliviano, a veces con recursos económicos, a veces aprovechando la cooperación de la Comunidad Internacional para atender esas demandas, pero en la última reunión que tuve en Naciones Unidas, se me acercó un grupo de europeos para conversar y había escuchado de la Unión Europea, y me dicen, hemos escuchado tu mensaje Bolivia puede ser uno de los países más desarrollados en Latinoamérica, porque tienen poca población pero tienen tantos recursos naturales. Y si nosotros aprovechamos bien, pensando en la gente abandonada, garantizando inversión en los recursos naturales renovables y no renovables, coincido con las palabras que decían los europeos, Bolivia rápidamente puede ir resolviendo sus problemas sociales, económicos, los problemas de desigualdad.

En una de las charlas que hice con el c. Fidel, por primera vez me llevaron a candidato a presidente el 2002, casi ganamos las elecciones, creo que hemos ganado, lamentablemente no los robaron el triunfo el 2002, yo me asusté, porque esa vez nuestro programa de gobierno era como el pliego único de la COB, sorprendido, a veces digo suerte que la derecha en Bolivia se equivocó. Que el Embajador de Estados Unidos, Manuel Rocha, negoció la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada con Sánchez Berzaín y con Oscar Eid, mirista, emenerista, los grandes negociadores, que personajes. Hay que recordar permanentemente ese pasado, no podemos olvidarnos, se equivocaron, por mi parte.

El 2002 sin un buen programa de gobierno, que durante la campaña, las elecciones jamás había pensado quien hubiera sido ministro, además las encuestas decían el MAS iba a obtener 6%, 7%, 8%, cuando pasamos más del 20% y partidos del neoliberalismo juntos nos ganaron con menos del 1% el 2002. Recién me preocupé, había eventos internacionales, fui a Cuba preguntaba a algunos compañeros y le preguntaba a Fidel ¿Qué pasa si hasta mañana soy presidente y Estados Unidos bloquea económicamente a Bolivia? Me dijo Fidel, primero; Bolivia no es una isla como Cuba, segundo; Bolivia tiene países como Cuba, Venezuela, Argentina, Brasil y tercero, me dijo, Bolivia tiene tantos recursos naturales, hidrocarburos, petróleo, por tanto no hay por qué tenerle miedo al bloqueo económico que pueda venir de Estados Unidos hacia el pueblo boliviano.

En este momento, la descertificación, o cerrarnos para textiles en el marco de la ATPDEA no nos va afectar para nada, hay países solidarios, imagínense semejante crisis financiera. Hay crecimiento en las reservas internacionales

En el tema de los mercados, como nos quieren cortar, cerrar la exportación de textiles a Estados Unidos, ahora se abre muchos mercados para Bolivia. Ayer estaba reunido con representante de Irán, quiere conocer la lista de los textiles que van a ser prohibidos seguramente que entre a Estados Unidos, queremos saber para comprarlos, por eso me he convencido que no estamos solos, y sobre todo donde está el imperio, donde está el capitalismo salvaje, inhumano jamás va haber desarrollo en esos pueblos. ¿Qué hace el capitalismo? Explotar, explotar al hombre y saquear sus recursos naturales.

Es tan importante liberarnos, y para liberarnos necesitamos soluciones en temas sociales como el tema de la alfabetización, el tema de salud, educación. Sepan que el bono Juancito Pinto no es por una cuestión de figuración como presidente hacia los niños, el secreto del bono es para que nunca más hayan nuevos analfabetos en Bolivia, pero con recursos económicos que vienen de los recursos naturales después de la nacionalización. Este año tenemos garantizado de primero a Octavio de primaria.

Decirles, no hay otro camino que hacer transformaciones en democracia, con la conciencia del pueblo boliviano, con el voto del pueblo boliviano, todos tenemos derecho a rechazar o aprobarlo, quieran o no quieran la nueva Constitución Política del Estado se va aprobar, vamos a someter ante el pueblo boliviano, pero en democracia. Esa forma de rechazar con violencia no conozco.

Estaba recordando estos días, me expulsaron, entre a la huelga de hambre en el parlamento, en el Congreso nacional, el presidente de la Cámara de Diputados era el actual senador de Podemos, Luis Vásquez, pero Cuba lo ha hecho estudiar en Cuba. Me expulso yo en huelga de hambre, algo que no se puede aceptar, todos tenemos derecho a la protesta, cuando empecé la huelga de hambre en el parlamento lo primero que hicieron es cerrar todos los baños, no sabía donde ducharme donde hacer baño, no se puede entender eso, por esa razón tuve que abandonar el parlamento y continuar huelga de hambre en Cochabamba…

Dije en algún momento, tratar de hacer política o ostentar el poder político en base a la plata o en base a la arma, eso no dura, estamos viendo en Pando. No tiene mucho futuro, me he convencido en los últimos días…

Recién, después de más de 2 años de presidente me estoy convenciendo que es una permanente batalla de guerra de ideas, estoy convencido que tenemos dos comandantes, Fidel, Hugo Chávez que de verás son Comandantes de las fuerzas libertarias de América y del mundo y no me lo sacan de la mente eso.

  1. EE.UU.: McCain: «¿Quién es el verdadero Obama?»

La campaña electoral del Partido Republicano en Estados Unidos ha iniciado una nueva tanda de ataques verbales contra Barack Obama. El último episodio ha tenido lugar este lunes en Nuevo México, donde John McCain ha intentado levantar dudas acerca del pasado del candidato demócrata.

«¿Quién es el verdadero Barack Obama?», ha preguntado el senador por Arizona a su audiencia durante un acto de campaña. McCain acusó a su rival de haber salido de la nada y dijo que «incluso a estas alturas de la campaña, hay muchas cosas importantes que se desconocen acerca del senador Obama». Estos ataques responden, según el diario estadounidense The New York Times, con un intento de pasar página al tema de la crisis, que según muchos analistas está beneficiando a los demócratas.

«Supongo que se cree que si repites una mentira lo suficiente te creerán. Pero la verdad es que yo fui el primero que pidió mayores restricciones para Fannie Mae y Freddie Mac, que hubieran ayudado a evitar esta crisis desde el principio», ha añadido el veterano senador republicano, como argumentación a su presentación de Barack Obama como un mentiroso.

McCain y los ‘Keating Five’

Por su parte, el senador demócrata por Illinois ha divulgado este lunes un documental en internet en el que vincula a su rival republicano John McCain con el escándalo financiero de finales de los 80, conocido como Keating Five.

El magnate Charles Keating era el presidente de la firma Lincoln Savings, cuya quiebra hizo que más de 20.000 inversores, la mayoría de ellos de edad avanzada, perdieran sus ahorros. Keating fue declarado culpable de fraude financiero a principios de los años 90 y estuvo cinco años en prisión.

John McCain fue investigado entonces, junto con cuatro senadores más, por su intervención ante los reguladores bancarios para ayudar a Keating, quien había hecho contribuciones a las campañas de los cinco legisladores, a partir de entonces conocidos como los cinco de Keating (Keating five).

En 1991 la investigación concluyó que el senador por Arizona era, de esos cinco senadores, el menos involucrado en el caso, pero recibió duras críticas por haber demostrado «mal juicio» al respecto. El propio McCain ha descrito ese episodio como «el peor error de su vida».

  1. QUE HA OCURRIDO EN LOS BANCOS DE USA

Fuente: Aula Libre

No me llegó el nombre del autor, pero es bastante didáctica la
explicacion, suponiendo que «tecnicamente» las apreciaciones del
autor sean las adecuadas…..espero sirva….Una explicación (para no
expertos) al problema financiero internacional.

Antecedentes
2001. Explosión de la burbuja Internet.

2005-2007 La Reserva Federal baja el precio del dinero del 6.5 % al 1
%.
Con una tasa de interés para hipotecas tan baja, despega el «boom»
inmobiliario. En 10 años, el precio real de las viviendas se
multiplica por dos en Estados Unidos.

Empieza el problema

Lo que para un pequeño inversionista americano es una bendición, es
decir el poder comprar una segunda o tercera vivienda a una tasa de
interés realmente baja, para un banquero se vuelve un dilema de
rentabilidad, pues aunque coloque muchos créditos, sus ingresos
promedio por el cobro de intereses baja.

Ante esta particular paradoja, a mas de algún banquero en Estados
Unidos se le ocurrió lo siguiente:

A. Dar préstamos más arriesgados (por los que cobrarían más
intereses), y

B. Compensar el bajo margen aumentando el número de operaciones (1000
x poco es más que 100 x poco)

En cuanto a lo primero, es decir dar créditos más arriesgados,
decidieron:
1. Ofrecer hipotecas a un nuevo tipo de clientes llamados los «Ninja»
(que en el argot bancario americano significa no income, no job, no
assets). O sea personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo y sin
garantías reales.

2. Cobrarle al ninja más intereses, obvio, había más riesgo
3. Aprovecharse del boom inmobiliario.

4. Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos
hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba
el Ninja. De acuerdo a las tendencias del mercado, esa casa, en pocos
meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo. Además, como la
economía americana iba muy bien, el deudor hoy insolvente podría
encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.

5. A este tipo de hipotecas, les llamaron «hipotecas subprime» Nota:
Se llaman «hipotecas prime» las que tienen poco riesgo de impago. Se
llaman «hipotecas subprime» las que tienen más riesgo de impago.
Todo este planteamiento funcionó bien durante algunos años.. En todo
este tiempo, los Ninja iban pagando los plazos de la hipoteca y
además, como les habían dado más dinero del que valía su nueva
propiedad, bien galán se habían comprado carro nuevo, habían hecho
remodelaciones en la casa y se habían ido de vacaciones con la
familia. Todo ello seguramente pagando a plazos y con el dinero de
más que habían recibido del banco..

En cuanto a lo segundo, es decir aumentar el número de operaciones:
Como los Bancos se vieron de repente dando muchos préstamos
hipotecarios a la vez, notaron que se les acababa el dinero. La
solución fue muy fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les
prestaran dinero ¡para algo está la globalización!
Con ello, el dinero que ahora en la mañana depositó un simple taxista
ingles en su Caja de Ahorros en Londres (llamémosle Peter) puede
estar esa misma tarde en Illinois, porque allí hay un Banco al que su
Caja de Ahorros le ha prestado su dinero para que se lo preste a un
Ninja!
Por supuesto, el Ninja de Illinois no sabe que el dinero le llega
desde Londres y mucho menos Peter sabe que su dinero, depositado en
una entidad seria como es su Caja de Ahorros, empieza a estar en un
cierto riesgo. Tampoco lo sabe el Presidente de la Caja de Ahorros
donde Peter deposita sus dineritos. Es mas el Presidente piensa que
el ‘Bank of Illinois’ es una institución seria con la que da gusto
trabajar. Probablemente tampoco lo sabe el Gerente de la sucursal de
la Caja de Ahorros de donde Peter es cliente. A lo sumo sabrá que el
banco que el representa tiene invertida una parte del dinero de sus
ahorrantes en un Banco importante de Estados Unidos..

Primer comentario:

Hasta aquí, todo está muy claro y también está claro que cualquier
persona con sentido común, aunque no sea un especialista financiero,
puede pensar que si algo falla, el golpe puede ser importante.
Segundo Comentario

La globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes
y sus peligros. La gente de la Caja de Ahorros en Londres no sabe que
está corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer
que allí se dan hipotecas subprime, piensa: «¡Qué locuras hacen estos
gringos!»
Además, resulta que existen las «Normas de Basilea», que exigen a los
Bancos de todo el mundo que tengan un Capital mínimo en relación con
sus Activos. Simplificando mucho, el Balance del Banco de Illinois
es:
ACTIVO PASIVO

Dinero en caja Dinero que le han prestado otros bancos
Creditos concedidos Capital y reservas
Total X Millones X Millones

Las Normas de Basilea exigen que el Capital de ese Banco no sea
inferior a un determinado porcentaje del Activo.

Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando
muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese
Banco baja y no cumple con las citadas Normas de Basilea.
Empieza el problema

Algún avispado recordó las ventajas de la Titulización: el Banco de
Illinois «empaqueta» las hipotecas -prime y subprime- en paquetes que
se llaman MBS (Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones
Garantizadas por Hipotecas). O sea, donde antes tenia 1..000
hipotecas «sueltas», dentro de la Cuenta «Créditos concedidos», ahora
tiene 10 paquetes de 100 hipotecas cada uno, en los que hay, como en
la Viña del Señor, de todo, bueno (prime) y malo (subprime). El Banco
de Illinois busca compradores para esos 10 paquetes:

¿Dónde va el dinero que obtiene por esos paquetes?
Va al Activo, a la Cuenta de «Dinero en Caja», que aumenta,
disminuyendo por el mismo importe la Cuenta «Créditos concedidos»,
con lo cual la proporción Capital/Créditos concedidos mejora y el
Balance del Banco cumple con las Normas de Basilea. Hasta aquí todo
bien.
¿Quién compra esos paquetes para que el Banco de Illinois «mejore» su
Balance de forma inmediata?

¡Muy buena pregunta! El Banco de Illinois crea unas entidades
filiales, los «Conduits» que no son Sociedades, sino Trusts o Fondos,
y que por ello no tienen obligación de consolidar sus Balances con
los del Banco matriz.. Es decir, de repente, aparecen en el mercado
dos tipos de entidades:
El Banco de Illinois, con la cara limpia

El Chicago Trust Corporation (o el nombre que le quiera poner), con
el siguiente Balance:

ACTIVO PASIVO

Los 10 paquetes de hipotecas Capital: lo que ha pagado por esos
paquetes
Tercer comentario

Si cualquier persona que trabaja en la Caja de Ahorros en Londres,
desde el Presidente al Gerente de la sucursal de Peter, supieran algo
de esto, se hubieran afligido.
Pero como no sabían, todos hablan en las juntas semanales y mensuales
de sus inversiones internacionales, de las que no tienen la más
mínima idea..
¿Cómo se financian los Conduits? En otras palabras, ¿de dónde sacan
dinero para comprar al Banco de Illinois los paquetes de hipotecas?
Respuesta, de varios sitios:

1. Mediante créditos de otros Bancos

2. Contratando los servicios de Bancos de Inversión que pueden vender
esos MBS a Fondos de Inversión, Sociedades de Capital Riesgo,
Aseguradoras, Financieras, Sociedades patrimoniales de una familia,
etc.

Cuarto Comentario

La bola sigue haciéndose más grande.

Quinto Comentario

Nótese como el riesgo se va acercando a las familias de a pie, porque
igual que Peter y animado por los promotores comerciales de la caja
de Ahorros de Londres, cualquiera va y mete su dinero en un Fondo de
Inversión americano!

Continuamos con la historia

Nunca nadie debe dudar de la honorabilidad de los banqueros,
profesionales sabios que saben como cuidar nuestros ahorros. Es mas,
para ser «financieramente correctos», los Conduits o MBS tenían que
ser bien calificados por las Agencias de Rating.

Estas dan calificaciones en función de la solvencia, liquidez, etc.
Estas calificaciones dicen: «a esta empresa, a este Estado, a esta
organización se le puede prestar dinero sin riesgo», o
simplemente «tengan cuidado con estos otros porque se arriesga usted
a que no le paguen».

Nota: Se incluye aquí lo que significa la palabra «Rating»:
Calificación crediticia de una Compañía o una Institución, hecha por
una agencia especializada.

En terminos generales los niveles son: AAA (el máximo), AA, A, BBB,
BB, C y D (son muy malos).

En términos generales un Banco grande suele tener un rating de AA, un
banco mediano, un rating de A

Las Agencias de rating calificaban a los Conduits (Fondos de
Inversión, Trust Funds, etc) y a las emisiones de MBS (Mortgage
Backed Securities) con estas calificaciones o les daban otros
nombres, más sofisticados y sexys, pero que, al final, dicen lo
mismo. les llamaban:
Investment grade a los MBS que representaban hipotecas prime, o sea,
las de menos riesgo (serían las AAA, AA y A)

Mezzanine, a las intermedias (suponemos que las BBB y quizá las BB)
Equity, a las de alto riesgo de impago es decir a las malas, o sea, a
las subprime, que, en todo este relajo son las grandes protagonistas
Y sigue la historia……
Los Bancos de Inversión colocaban fácilmente las mejores MBS
(investment grade) a inversores conservadores, obviamente a intereses
bajos.
Otros administradores de Fondos, Sociedades de Capital Riesgo, etc,
más agresivos preferían a toda costa rentabilidades más altas, es
decir más riesgosas. Entre otras razones por que los «traders», los
gerentes y los directores cobran sus bonos anuales en función de la
rentabilidad obtenida.

Nos quedan los MBS muy malos. Como venderlos sin que se note el
riesgo tan alto que tienen en si mismos?
Sexto Comentario:

La cosa se complica y, por supuesto, los de la Caja de Ahorros en
Londres siguen haciendo declaraciones felices y contentos, hablando
de la buena marcha de la economía y hasta de las obras de
beneficencia que hacen en la comunidad.
Seguimos……..
Algunos Bancos de Inversión lograron, de las Agencias de Rating una
recalificació n (un re-rating, palabra que no existe pero que nos
servirá para ir entendiendo el asunto)

El «re-rating» es un invento para subir el rating de los MBS malos,
que consiste en:
Estructurarlos en tramos, a los que les llaman ‘Tranches’ ordenando,
de mayor a menor, la probabilidad de un impago, y con el compromiso
de priorizar el pago a los menos malos.

Es decir:

Yo compro un paquete de MBS, en el que me dicen que los tres primeros
MBS son relativamente buenos, los tres segundos, muy regulares y los
tres terceros, francamente malos.

Esto quiere decir que he estructurado el paquete de MBS en
tres «tranches»: el relativamente bueno, el muy regular y el muy
malo.
Me comprometo a que si no paga nadie del tranche muy malo (o como
dicen estos señores, si en el tramo malo incurre en ‘default’), pero
cobro algo del tranche muy regular y bastante del relativamente
bueno, todo irá a pagar las hipotecas del tranche relativamente
bueno, con lo que, automáticamente, este tranche podrá ser calificado
de AAA.

Séptimo Comentario

Algunos especialistas empiezan a llamar a estas operaciones ‘magia
financiera»
Para acabar de complicar las cosas para los depositantes como Peter,
estos MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO
(Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de Deuda
Colateralizada) . Igual se les podía haber dado cualquier otro
nombre mas exótico.

No contentos con lo anterior, los magos financieros crearon otro
producto importante: los CDS (Credit Default Swaps) En este caso, el
adquirente, el que compraba los CDO, asumía un riesgo de impago por
los CDO que compraba, cobrando más intereses. O sea, compraba el CDO
y decía: «si falla, pierdo el dinero. Si no falla, cobro más
intereses.»
Siguiendo con los inventos, se creó otro instrumento, el Synthetic
CDO, el cual muchos aun no descifran, pero que daban una rentabilidad
sorprendentemente mas elevada!
Más aún: los que compraban los Synthetic CDO podían comprarlos
mediante créditos bancarios muy baratos. El diferencial entre estos
intereses muy baratos y los altos rendimientos del Synthetic hacía
extraordinariamente rentable la operación.

Se me olvidaba, la gran mayoría de estos instrumentos de inversión,
tan riesgosos pero tan rentables a la vez, fueron asegurados por
empresas de reconocido prestigio y trayectoria. Esto con el fin
de «proteger al inversionista» Bienvenida a la fiesta AIG!
Al llegar aquí y confiando en que no estemos tan enchibolados, vale
la pena recordar una cosa que es posible que se nos haya olvidado a
estas alturas: el hecho de que toda la complejidad de las operaciones
descritas está basada en que los Ninjas pagarán sus hipotecas y que
el mercado inmobiliario norteamericano seguirá subiendo.
Pero………

A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas
empezaron a bajar.

Muchos de los Ninjas se dieron cuenta de que estaban pagando por su
segunda o tercera casa más de lo que ahora valía y decidieron o no
pudieron seguir pagando sus hipotecas.

Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO, CDS, Synthetic CDO y
los que ya los tenían no pudieron venderlos.

Todo el montaje se fue hundiendo y un día, el Gerente de la caja de
Ahorros en Londres llamó a Peter para decirle que bueno, que su
dinero se había esfumado, o en el mejor de los casos, había perdido
un 60 % de su valor.

Octavo comentario

Todos a tratar de explicarle a Peter lo de los Ninjas, lo de su
dinero en el Bank de Illinois y la Chicago Trust Corporation, lo de
los MBS, CDO, CDS, y Synthetic CDO’s.

Sin embargo hay algo que nadie sabe todavía: Donde diablos esta todo
ese dinero!

Hay una razón muy importante por la cual esta pregunta no tiene
respuesta: nadie sabe dónde está ese dinero. Y al decir nadie, es
NADIE.
Pero las cosas van más allá. Porque nadie -ni ellos- sabe la
porquería de instrumentos financieros que tienen los Bancos (Bancos
de Inversión incluidos) en los paquetes de hipotecas que compraron, y
como nadie lo sabe, los Bancos empiezan a no fiarse unos de otros.
Como no se fían, cuando necesitan dinero y van al Mercado
Interbancario, que es donde los Bancos se prestan dinero unos a
otros, o no se lo prestan o se lo prestan caro. El interés a que se
prestan dinero los Bancos en el Interbancario es el Euribor (Europe
Interbank Offered Rate, o sea, Tasa de Interés ofrecida en el mercado
interbancario en Europa).

Por tanto, muchos bancos emproblemados se ven de repente con
problemas de liquidez. Consecuencias:

1. No dan créditos

2. No dan hipotecas.

3. Muchos millones de inversionistas que han comprado acciones de
todos estos bancos empiezan a ver como el valor de sus acciones se
van de picada.

Para terminar de complicar todo, el Banco Central Europeo empieza a
subir sus tasas de interés. El Euribor a 12 meses, que es el índice
de referencia de las hipotecas, empieza a elevarse.

Como los Bancos no tienen dinero:

Venden sus participaciones en empresas

Venden sus edificios

Hacen campañas para que mas inversionistas como Peter inviertan mas y
a mejores condiciones. En Europa ya hay bancos ofreciendo a sus
clientes depósitos a plazo al 4.75% Increíble!

Ahora resulta, que también las familias en Europa empiezan a sentirse
apretada por el pago de la hipoteca. La diferencia es que es de la
hipoteca de su única casa! Al subir la tasa de interés la cuota sube
(favor siempre leer la letra pequeña en los contratos de hipoteca).
No les queda mas remedio que apretarse el cincho y procurar llegar
sanos y salvos a fin de mes. En España ya muchísimas familias sufren
por esta causa. Hablando de España, no les parece sospechoso que los
bancos españoles sigan reportando ganancias exorbitantes?
Con la baja en el consumo, los comerciantes compran menos a los
fabricantes (digamos calcetines). Por cierto los fabricantes de
calcetines no tienen ni idea de lo que es un Ninja. El fabricante de
calcetines nota que, como vende menos calcetines, le empieza a sobrar
personal y despide a unos cuantos. Y esto se refleja en el índice de
desempleo, básicamente en la ciudad donde se encuentra ubicada la
fabrica de calcetines. En este sitio la gente empieza a comprar menos
en las tiendas….. ……

Hasta cuando va a durar esto?

Pues muy buena pregunta! también muy difícil de contestar, por varias
razones:
Porque se sigue sin conocer la dimensión del problema: las cifras
varían de 500.000 a 1,000,000 de millones de dólares.
Porque no se sabe quiénes son los afectados. No se sabe si los
cientos de bancos como el de Peter, bancos de toda la vida, serios y
con tradición tiene mucha porquería en su Activo.
Lo malo es que estos bancos tampoco lo saben.

Cuando, en los Estados Unidos las hipotecas no pagadas por los Ninja
se vayan ejecutando, o sea cuando los bancos puedan vender las casas
hipotecadas (al precio que sea) será el momento de saber entonces
cuanto valen MBS, CDO, CDS y hasta los Synthetic. Mientras tanto,
nadie se fía de nadie.

Noveno Comentario:

Alguien ha calificado este asunto como «la gran estafa». Otros han
dicho que el Crack del 29, comparado con esto, es un juego de niñas
en el patio de recreo de un convento de monjas!

Bastantes, quizá demasiados traders se han enriquecido con los bonos
anuales que han ido cobrando todos estos años. Recuerdan al joven
banquero francés que hizo perder $5,000 millones al Banco Societé
General hace algunos meses? A donde habrá invertido esos fondos? Como
es posible que lo desconocieran sus superiores?

Ahora, si bien es cierto que banqueritos como este se quedaran sin
empleo (10,000 solo en Lehman Brothers) imagino yo, con lo previsores
que son, que han de tener bien guardado todos los bonos anuales que
se han ganado todos este tiempo por ser tan buenos en su labor. Este
dinero lo han venido cobrando religiosamente y lo han de tener
escondido en algún lugar, quizá en un armario o debajo del colchón.
Por cierto estas formas de guardar los ahorros parecen más seguras y
protegidas que todas las innovaciones financieras que se le pueden
ocurrir a cualquier experto de Wall Street!

Las autoridades financieras tienen una gran responsabilidad sobre lo
que ha ocurrido. Las Normas de Basilea, teóricamente diseñadas para
controlar el sistema, han estimulado el abuso de sanos instrumentos
financieros como la titularización de deuda, hasta extremos capaces
de oscurecer y complicar enormemente los mercados a los que se
pretendía proteger.

Saben Uds. que la banca de inversión en los Estados Unidos no esta
bajo la regulación de la Reserva Federal?

Las Juntas Directivas de las entidades financieras involucradas en
este gran problema tienen una gran responsabilidad, porque no se han
dado cuenta del riesgo abismal en el que se movían.
Entre estos debemos incluir al Gerente y al Presidente de la Caja de
Ahorros de Londres, institución a la cual Peter confió sus modestos
ahorros de taxista. Algunas agencias de rating han sido incompetentes
o no independientes respecto a sus clientes, lo cual es muy serio
Fin de la historia (por ahora)

Los principales Bancos Centrales (el Banco Central Europeo, la
Reserva Federal norteamericana) han ido inyectando liquidez monetaria
para que los Bancos tradicionales puedan tener dinero.

La Reserva federal y el Departamento del Tesoro de los EEUU le han
pedido al Congreso 700,000 millones de dólares para comprar
hipotecas, títulos y demás instrumentos basura.
La idea es limpiar de la mala cartera los balances de los bancos,
hipotecarias y aseguradoras emproblemadas. En lenguaje
latinoamericano, lo que han hecho los gringos es nacionalizar las
perdidas y privatizar las ganacias.

Además, aunque no nos lo han planteado así, debemos recordar que
desde hace algunos días AIG ya es la mayor aseguradora publica del
mundo. Sabra Cristiano Ronaldo que el logo que porta en su camiseta
representa el mayor escándalo en la historia de las finanzas
internacionales?
Para ir terminando, un amigo mío pregunta: ¿De dónde sacan el dinero
los Bancos Centrales?

Para no complicar la explicación de la Crisis, quedémonos en lo
siguiente: Todos estamos pagando las imprudencias y mala fe de muchos
banqueros, supervisores y de todos los políticos que no quisieron o
no pudieron ponerle un paro a la avaricia de algunos.

Paradoja: Henry ‘Hank’ Paulson y Ben Bernake le pidieron ayer al
Congreso poderes adicionales para administrar la crisis! confiaría
Ud. en ellos?

Finalmente, insisto con mi pregunta ¿Donde esta el dinero de Peter?
Comentario de esta lectura

La lógica de la explicación de los instrumentos es buena, pero el
autor tiene una enorme confusión mental sobre la diferencia entre M0
(el dinero o circulante que deposito Peter) y M3 (circulante +
cuentas en el banco central + cuentas de cheques + cuentas de ahorros
+ certificados de depósitos + mutual funds + repurchase agreements
+ ….), la definición mas amplia de ‘dinero’, que el resto del
articulo llama ‘dinero’.
Suena bastante ‘técnica’ mi explicación, pero es importante entender
la diferencia para comprender porque la FED y el tesoro están
buscando la aprobación del paquete de US$ 700 Billones de dólares.
La relación entre M3 y M0 es el ‘multiplicador monetario’, en este
caso Multiplicador Monetario M3. El multiplicador monetario tiende a
ser mayor en economías desarrolladas, estables, etc., y menor en
economías subdesarrolladas. Este multiplicador depende de muchos
factores económicos (reservas de la banca, inflación, psicología,
etc.). Para los no economistas o financieros, en Wikipedia pueden
encontrar algunas de estas definiciones y estadísticas.
La crisis actual en EUA tiene un impacto directo en ese
multiplicador. Si sigue así la crisis, se desploma el multiplicador
y puede llevar a EUA a una depresión, lo cual es peor que una
recesión. Y se pueden imaginar el impacto para el resto de las
economías.
La FED y otros bancos centrales han estado ‘inyectando’ cuantiosas
sumas de dinero vía M0, pero esto no consigue darle un impulso a M3
(la definición mas amplia de ‘dinero’), lo cual los ha llevado a la
FED y el Tesoro a impulsar el paquete actual. Podemos estar en
desacuerdo sobre si es el mecanismo correcto o no (o si deberían usar
mas ‘seguros’ en vez de compras de ‘activos’). Pero, lo que si queda
claro es que tienen que hacer algo y rápido.
Tengo algunos clientes que están apostando y están muy seguros de que
Sudamérica es el próximo en caerse, y que caerá dramáticamente. Ya
nos han pedido que empecemos a ver ‘bancos’ para adquirir a precio de
ganga. Buen negocio para nosotros y ellos, pero no me gustaría que
sucediera a costa de una crisis tan terrible.

Eso asusta a cualquiera! Lo que mas queremos todos es que a Perú y el
resto de países les siga yendo bien.

13. ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Fuente: Fuente: CEPAL. Hugo Altomonte et al.

Energía, comercio y ambiente: nuevas tendencias globales

El sector energético se verá modelado por las interacciones entre las regulaciones ambientales, los avances tecnológicos, los patrones de inversión de las compañías y por el papel de las instituciones financieras.

Ángel de la Vega Navarro*

Cuando se piensa en los mercados energéticos, el petróleo viene inmediatamente a la mente, tomando en cuenta su presencia como commodity global, sus connotaciones estratégicas, la distribución geográfica de sus reservas y su lugar en las relaciones económicas internacionales. El petróleo – más precisamente los hidrocarburos, petróleo y gas – es de hecho la mercancía más importante en el comercio internacional, tanto en términos de volumen como de valor. El comercio energético internacional, sin embargo, no puede ya limitarse al petróleo o a otros combustibles fósiles: nuevas fuentes de energía, tecnologías y servicios energéticos están cada vez más presentes en los intercambios internacionales y han surgido también nuevos mercados, relacionados con la energía y el medio ambiente. Las normas internacionales para el mercado energético deberían, en consecuencia, cubrir temáticas más complejas, sobre todo cuando se expresan preocupaciones por el creciente consumo de combustibles fósiles, los impactos ambientales, la intervención de nuevos actores especialmente financieros, las temáticas relacionadas con la seguridad energética y la necesidad de una transición.

Después de presentar algunos elementos acerca del contexto actual, en particular relacionados con un resurgimiento del proteccionismo energético, se abordarán brevemente el tema de la integración del petróleo en el proceso multilateral de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el de la emergencia de nuevos mercados relacionados con la energía y sus impactos ambientales.

Libre comercio y resurgimiento del proteccionismo energético

Desde la mitad de los años 1980 se dio una proliferación de acuerdos de libre comercio, bilaterales o regionales, considerados como los mejores motores de la integración, a la vanguardia de los acuerdos multilaterales. Ahora se señala que son inconsistentes unos con otros y contradictorios con iniciativas multilaterales. Se da también un resurgimiento del proteccionismo, en ocasiones articulado en torno a bloques comerciales existentes. ¿La actual crisis impulsará aún más ese movimiento? Evidencias recientes sugieren el crecimiento del comercio intra-regional con efectos negativos para países que no pertenecen a esos bloques.

En Europa, se dan casos en que se promueve el proteccionismo como un medio legítimo para defender industrias y mercados vitales. Si el patriotismo económico –se dice– se convierte en la regla, que por lo menos sea europeo, no de cada país por separado. En los países del Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN), organizaciones de la sociedad civil dudan que un comercio más abierto esté directamente relacionado con bienestar creciente, crecimiento económico y creación de empleos. ¿Se está orientando el mundo en una dirección contraria al libre comercio? Como la historia demuestra, las tendencias favorables al libre comercio y a la globalización pueden ser revertidas.

¿Qué pasa en materia energética? En Europa, no existe consenso aún en dejar al mercado la plena responsabilidad por la seguridad del abastecimiento energético. Con la excepción de Gran Bretaña, prevalecen los mercados públicos administrados, dominados por grandes empresas nacionales o débilmente interconectados; precios regulados impiden la entrada de nuevos actores, a pesar de las directivas a favor de la liberalización de la electricidad (1996) y del gas (1998); el acceso a gasoductos es libre, pero muchas veces las empresas sólo aceptan transportar gas para sus clientes.

En América del Norte, Estados Unidos presiona regularmente a favor de una “política energética continental” que impulse un movimiento libre de bienes y servicios energéticos y un acceso abierto a los recursos. Esto implica la remoción de obstáculos en exploración, producción y transporte; apoyo a las empresas privadas; establecimiento de marcos institucionales favorables; seguridad del abastecimiento energético a través del mercado, la cooperación política u otros medios. Los designios de ese país, sin embargo, enfrentan diferentes restricciones. Cierto es que el comercio energético entre Estados Unidos y Canadá está orientado por el mercado y por estrategias de compañías privadas y, también, que existen infraestructuras interconectadas que han creado una simbiosis energética entre los dos países.

Sin embargo, existe actualmente la percepción de que Canadá, desde el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, reforzado posteriormente por el TLCAN, no dispone de un marco legal coherente para su seguridad energética. Ese país no puede, por ejemplo, reducir sus exportaciones para dar prioridad a sus necesidades internas. También se manifiestan ahora preocupaciones relacionadas con las reservas, de gas natural en particular, y con el predominio de las inversiones de Estados Unidos en el sector energético. El anterior embajador de Canadá en México resumió así esa situación: “integrar el libre cambio en el sector energético es una cuestión muy delicada”(1).

En América del Sur, las concepciones liberales acerca de una integración comercial y financiera han cedido el lugar progresivamente a proyectos liderados por los Estados: nacionalismo económico, integración voluntarista, relaciones sur-sur. El Estado mismo está regresando al sector energético, proceso que está tomando diferentes formas: «reforma de las reformas», controles de precios, revisión de los regímenes fiscales, de los contratos y del arreglo de conflictos a través de instituciones internacionales.

Términos nuevos aparecen en el plano internacional que intentan reflejar el nuevo contexto, relacionado en particular con los países exportadores de petróleo: “nacionalismo de los recursos”, “plena soberanía petrolera”, etc. Sería exagerado, sin embargo, afirmar que el poder económico internacional está cambiando en favor de los países ricos en recursos. Desde los shocks de los setenta, los países desarrollados están mejor preparados para enfrentar situaciones críticas: controlan el conocimiento, las tecnologías y los equipos energéticos; los mercados de productos y servicios energéticos; las principales instituciones bancarias y financieras, etc.

Petróleo, OPEP y OMC

En el intercambio petrolero internacional prevalecen actualmente “precios relacionados con el mercado” (R. Mabro(2)). Intervienen, sin embargo, nuevos actores, muchos de ellos especulativos: instituciones financieras con conocimientos y estrategias sofisticadas, compañías petroleras que obtienen ganancias enormes con sus actividades de trading. Los movimientos en los mercados de futuros, poco relacionados muchas veces con flujos físicos, causan perturbaciones económicas graves.

Según algunos, los problemas se resolverían si se desarrolla un mercado plenamente competitivo, el cual determinará precios adecuados y dirigirá la inversión hacia energías no fósiles, reducirá las costosas reservas estratégicas y la volatilidad de los precios. Un mercado de ese tipo exigirá necesariamente la desaparición de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), puesto que esta organización opera con base en principios diferentes a los del libre comercio. No se trata de una hipótesis teórica: la declaración de Doha inscribió en la agenda de negociaciones el desmantelamiento de los cárteles internacionales. Asimismo, el proyecto para revisar las restricciones cuantitativas al comercio tiene como blanco principal las cuotas de la OPEP.

Existen claras contradicciones entre la OMC y la OPEP. Sin embargo, se reconoce generalmente que la OPEP tiene un papel crucial en la regulación del abastecimiento y de los precios y que la OMC es el centro de gravedad del comercio multilateral. Ahora bien, los acuerdos multilaterales se han enfocado hasta ahora en los productos manufacturados. La integración del petróleo en el sistema de comercio multilateral, a pesar de su importancia crucial, y el establecimiento de una interfase entre la OPEP y la OMC nunca han sido considerados seriamente. No es seguro que se pudiera dar un consenso para ello.

En principio, las normas de la OMC se aplican por igual a los productos energéticos. Sin embargo, su objetivo principal son las barreras a las importaciones, mientras que las restricciones al comercio petrolero consisten sobre todo en barreras a las exportaciones, por parte sobre todo de los países exportadores. Estos países consideran que la energía es un importante factor de desarrollo y, en ese sentido, las acciones de la OPEP consisten a menudo en restricciones cuantitativas con el objeto de optimizar los ingresos provenientes de la exportación de sus recursos naturales y contribuir también a la determinación de precios adecuados y estables. A la OMC le preocupan igualmente las prácticas duales en la fijación de precios, los subsidios que de ellas resultan, las modalidades de las compras gubernamentales y los impuestos a la exportación. La OPEP por su parte se preocupa por los elevados impuestos internos y por los apoyos a energías renovables en los países consumidores. También le interesa el acceso a los mercados de productos y servicios energéticos de los miembros de la OMC.

Sin olvidar las diferencias, la OPEP y la OMC están de acuerdo en la importancia de las inversiones para expandir las capacidades de producción y las infraestructuras de transporte. Los países productores enfrentan, sin embargo, determinadas prohibiciones, por ejemplo para imponer la compra de cierto monto de productos de origen nacional o que condicionen las importaciones a un determinado monto de exportaciones de petróleo. Por otro lado, la OPEP apoya “a fair agreement” que reconozca los derechos de los propietarios a un justo precio de sus recursos no renovables y, al mismo tiempo, el derecho de los consumidores a un aprovisionamiento petrolero a precios razonables.

Llegar a acuerdos es importante: según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda global de petróleo pasará de 85 millones b/d a 116 mb/d hacia 2030. La OPEP tiene reservas para contribuir a esa demanda, pero los países consumidores deberán negociar términos y condiciones, precios, inversiones, impuestos a los productos petroleros, etc.

Energías renovables y ambientes: nuevos temas comerciales

Mejorar el abastecimiento petrolero es crucial, sobre todo cuando se generalizan nuevas percepciones respecto a los límites físicos (depletion, peak oil, ….). Esto lleva a importantes actores a tomar acciones para asegurar el acceso a los recursos energéticos, una situación que puede agravar los conflictos geopolíticos. En este contexto se menciona generalmente a China, aunque el consumo de petróleo de Estados Unidos y Europa se ha incrementado anualmente en las dos últimas décadas. Están claras las implicaciones del incremento posible de la demanda global de energía, marcado aún por varias décadas por las energías fósiles: alza de precios, elevados requerimientos de inversión, contaminación, seguridad energética.

No se han investigado suficientemente las interacciones entre energía, comercio internacional y medio ambiente. ¿Qué papel puede desempeñar el sistema multilateral de comercio en la lucha contra el calentamiento global? Esta es una cuestión decisiva ya que los combustibles fósiles son, al mismo tiempo, la principal fuente de energía y de los gases de efecto invernadero. Algunos gobiernos, ante el compromiso de reducir las emisiones están tomando acciones que pueden ser contrarias a las normas del comercio relacionadas con el proceso de la OMC, por ejemplo subsidios, “impuestos verdes”, nuevas normas y estándares energéticos.

Se pretende ahora también reducir los impactos ambientales a través de un nuevo mercado que funcione en el nivel global: el del carbono (emissions trading and trading in project-based credits). De hecho, el Protocolo de Kyoto se propone un objetivo ambicioso: administrar bienes públicos ambientales a través de mecanismos de mercado y nuevos derechos de propiedad. Es interesante observar que este enfoque empezó en Estados Unidos, en donde gobiernos, académicos, militantes ambientalistas, agencias de la ONU y compañías trabajaron conjuntamente para desarrollar un enfoque de mercado dirigido a la mitigación del cambio climático.

Una lección de esta experiencia es que la organización de un mercado requiere la intervención del Estado y de múltiples actores, así como diferentes medidas en diferentes niveles. Este es un posible camino para superar el debate sobre la oposición entre las medidas de regulación y control y los instrumentos de mercado. Los mercados no son una construcción económica, sino sobre todo una construcción social. El Esquema de Comercio de Emisiones (ETS por sus siglas en inglés) de la Unión Europea (2005) es un buen ejemplo: fue instaurado con el apoyo de organizaciones no gubernamentales.

En relación con las opciones energético-ambientales también se puede mencionar a los biocombustibles. Estados Unidos está apoyando su producción como una vía para reducir la dependencia petrolera, pero también para promover el desarrollo agrícola en determinados estados. Brasil está surgiendo en el mercado mundial como el más importante productor con las condiciones más favorables y considera que el proteccionismo es inaceptable en el caso de los combustibles renovables y pugna a favor de un mercado internacional libre para los biocombustibles. Está en contra, en particular, de los impuestos a las importaciones, de los aranceles y subsidios como los de Estados Unidos para el maíz y favorece que se ponga al etanol en la lista de bienes ambientales para, de esa manera, beneficiarse de importaciones libre de impuestos de los países consumidores. En esa perspectiva, los productores brasileños consideran que las políticas para impulsar la demanda no pueden ser asimiladas a los subsidios, sino que son necesarias para la creación de un nuevo mercado global, indispensable para una transición energético-ambiental que se aleje de los combustibles fósiles.

Consideraciones finales

Los intercambios energéticos tienen implicaciones políticas y geopolíticas más allá de la construcción de espacios económicos para las transacciones. Algunos países e incluso organismos internacionales buscan márgenes de maniobra para definir, por ejemplo, las normas dentro de las cuales se realicen las actividades de los mercados. Algunos van más allá e implementan medidas proteccionistas. En el plano internacional algunos Estados son más poderosos que otros y pueden hacer que los mercados funcionen en su beneficio. Estados Unidos, por ejemplo, considera que la energía es esencial para su seguridad energética y con ese prisma evalúa cualquier iniciativa energético-ambiental relacionada con los intercambios energéticos.

Más que cualquier otro, el sector energético se verá modelado por las interacciones entre las regulaciones ambientales, los avances tecnológicos, los patrones de inversión de las compañías y por el papel de las instituciones financieras. Los países exportadores de petróleo deben estar atentos al hecho de que preocupaciones relacionadas con el cambio climático influenciarán el comercio energético y las estrategias de importantes actores. Más que resistir o ser dejados de lado en ese proceso, deben convertirse en socios activos y constructivos, participar en el debate e intentar influenciar la formulación de políticas y su implementación en el plano internacional. México puede tener un papel importante en esa perspectiva.

Pies de nota:

(1) Notas de Gaëtan Lavertu, embajador de Canadá en México, sobre “La integración energética en América del Norte”, México, 21 de enero del 2004.

(2) “Robert Mabro questions the suitability of the current oil price regime”, Oxford Energy Forum, issue 68, February 2007.

clip_image007

*Profesor/investigador del Postgrado de Economía (Facultad de Economía) de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores ([email protected])

Mapa del flujo comercial de LNG y Gas Natural 2008

América Latina y el Caribe frente a la coyuntura energética internacional: oportunidades para una nueva agenda de políticas

El presente documento tiene por objeto examinar: i) los efectos que ha tenido el alza del precio internacional de los hidrocarburos, en particular de los derivados de petróleo, sobre los ejes del desarrollo sostenible de los países de la región; ii) las políticas que los países han puesto en práctica para paliar el impacto de esta alza, y c) el desafío que enfrentan los países para establecer una agenda de políticas integradas que pueda dar respuestas a la evolución del mercado energético mundial en la próximas décadas.

En el eje económico, el comportamiento de los precios internacionales de la energía y, sobre todo, su volatilidad inciden de manera muy heterogénea en las economías de la región. El alza del precio internacional del crudo y sus derivados observada en los últimos dos años en América del Sur afectó principalmente a los países importadores netos como el Paraguay, el Uruguay, Chile y el Perú y en menor medida el Brasil. En efecto, durante el período 2000- 2006 estos países registraron un saldo negativo y creciente de su balanza comercial del petróleo crudo y sus derivados, cuyo promedio en relación con el PIB ascendió a casi un 6% en el Paraguay, un 3,3% en el Uruguay, un 3,2% en Chile y un porcentaje menor en el Perú y el Brasil, que anotaron un 1,1% y un 0,4%, respectivamente. En 2006- 2007 todos ellos alcanzaron máximos históricos de este indicador, con la excepción del Brasil, que en 2007 arrojó un superávit comercial de 1.237 millones de dólares.

En los países del Istmo Centroamericano que son importadores netos de energía, el alza del precio internacional, sumada a la posible recesión de Estados Unidos y su consiguiente repercusión en las remesas que los trabajadores envían a la subregión, apunta a tendencias macroeconómicas adversas y un menor ritmo de crecimiento. En 2006 la factura petrolera centroamericana alcanzó a representar un 17% de las exportaciones totales de bienes y servicios.

Es evidente que el impacto macroeconómico total sobre las economías de los países importadores netos de petróleo y sus derivados estará determinado por un conjunto más amplio de variables que su balanza comercial, en particular por el aumento de las presiones inflacionarias desatadas. La magnitud de este impacto inflacionario todavía no puede cuantificarse con certeza, dado que aún está en pleno desarrollo y depende de un conjunto de factores internos y externos, entre ellos el manejo de la política monetaria y fiscal en los países afectados y, en el plano externo, la evolución del precio internacional del crudo y sus consecuencias en el desempeño de las economías más industrializadas. Sin embargo, en cada país pueden preverse los sectores y grupos sociales vulnerables que resultarán más afectados por el alza de precios de la energía.

Por otra parte, los países con una posición exportadora neta como la Argentina, Colombia, el Ecuador, México y la República Bolivariana de Venezuela registraron un saldo positivo de su balanza comercial durante el mismo período. Entre estos, se estima que la República Bolivariana de Venezuela, uno de los principales exportadores de petróleo del mundo, duplicó en 2007 sus ingresos por este concepto en relación con los niveles alcanzados entre 2000 y 2003 (aproximadamente 20.000 millones de dólares anuales) y que en 2008 podría llegar a cuatriplicarlos. En países como la República Bolivariana de Venezuela, el Ecuador, Bolivia y Trinidad y Tobago, el desafío consiste en la administración de la renta petrolera extraordinaria acumulada en años recientes para prevenir desequilibrios macroeconómicos como la apreciación exagerada del tipo de cambio y el repunte de la inflación.

Un sector que recibe directamente el impacto inicial del alza de precios de los combustibles es el del transporte, desde donde se transmite a otros sectores de la economía como efecto secundario a través de la elevación de los costos. En efecto, los modos de transporte que hacen un uso más intensivo del combustible han aumentado sus costos en mayor medida. Los precios en origen (valor FOB) también se han incrementado notablemente, en tal magnitud que en algunas familias de productos, como los cereales y otros, la participación del flete internacional en el valor del producto se ha mantenido constante, por lo que la relación de precios entre ambos se mantuvo.

El flete se ha visto encarecido por el alza del combustible y el valor del producto medido en dólares aumentó en la misma proporción o incluso más. De allí surgen dos líneas de análisis. La primera sería la presencia de inflación en el origen de las importaciones que llegan a América Latina y el

Caribe, es decir, un alza del precio de origen que no obedece exclusivamente al comportamiento del combustible, sino también a otros factores no relacionados, en un momento en que aumenta la demanda internacional de cereales. La segunda línea de análisis se refiere a la fijación de los precios del flete internacional de mercaderías en relación con sus precios de equilibrio. Ante la incertidumbre internacional en los mercados de combustibles y otros factores, es probable que el valor actual de los fletes esté desalineado respecto de dicho precio en proporciones que varían de un mercado a otro.

Con respecto al eje social, se observa que, para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio, será necesario mejorar el acceso a fuentes más eficientes y modernas para proporcionar acceso a los equipos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de energía será uno de los mayores desafíos. Con tal fin se deberán diseñar instrumentos apropiados para cada caso y, junto con políticas de precios y tarifas y subsidios diferenciados, aplicar estrategias de acceso a los servicios públicos que tengan prioridad en la agenda política de los gobiernos. Los efectos macroeconómicos del alza de precios de la energía, como el aumento de la inflación y la disminución del ritmo de crecimiento, afectan asimétricamente a los grupos sociales más vulnerables, lo cual plantea un reto adicional para las políticas sociales y de lucha contra la pobreza en los países de la región.

En el eje ambiental, para los países importadores netos de hidrocarburos, que son la mayoría en América Latina y el Caribe, el alza del precio internacional tiene el mismo efecto que la aplicación súbita de un impuesto sobre las emisiones de carbono en sus economías y pone de manifiesto la vulnerabilidad y escasa capacidad de ajuste de los países frente a un horizonte de altos precios del petróleo, el gas natural y el carbón. El escenario ambiental que pareciera estar surgiendo en respuesta al alza del precio internacional de los hidrocarburos en la región no es el ideal, ya que el crecimiento tendencial de las emisiones se ve limitado por un entorno recesivo y de posible aumento de la pobreza. Lo deseable sería lograr la reducción de las emisiones con el aumento sostenido de la eficiencia en el uso de la energía y la incorporación progresiva de fuentes no fósiles en la matriz energética regional, en un contexto de pujanza económica y reducción de la pobreza.

El entorno internacional que enfrentará la región en materia energética durante la próxima década acusa profundos cambios exógenos, que parecieran tener características estructurales a largo plazo y escapan del ámbito de influencia directa de las políticas públicas de los países, tales como:

1. El cambio estructural en la demanda de energía global debido al crecimiento económico acelerado de China, la India y otras economías emergentes y su proyección de continuidad para las próximas dos décadas. Este cambio trae aparejado un aumento significativo de la demanda mundial de hidrocarburos, que se reflejaría en los precios internacionales en caso de enfrentarse restricciones para expandir la capacidad mundial de producción y garantizar el abastecimiento. Entre las restricciones posibles se incluirían la insuficiente inversión en exploración y desarrollo, el costo de nuevas reservas, el agotamiento de yacimientos tradicionales con bajos costos de extracción, el encarecimiento del costo marginal de producción en nuevos yacimientos en aguas profundas o bitúmenes pesados y eventuales conflictos geopolíticos en zonas productoras y donde se encuentran las mayores reservas.

2. El surgimiento inminente de un nuevo régimen internacional para combatir el cambio climático global en la próxima década bajo el liderazgo político de la Unión Europea, junto con la mayoría de los países del Grupo de los Ocho e incorporando a las grandes economías emergentes (el Brasil, China, la Federación de Rusia, la India, Indonesia y Sudáfrica, entre otros). La construcción de este régimen implica importantes cambios regulatorios y de política pública en los países más industrializados (los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Unión Europea, el Japón y los países que figuran en el anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en general), así como la consolidación y el crecimiento de los mercados internacionales de carbono que transan reducciones certificadas de emisiones originadas por proyectos en todo el mundo. Esto plantea un nuevo entorno internacional para la región con posibles efectos en los precios internacionales de la energía, acceso a mercados internacionales de carbono, disponibilidad de fondos externos adicionales para inversión en energía limpia, eficiencia energética y reducción de emisiones, entre otras cosas, así como una nueva fuente de posibles presiones políticas y comerciales en función de las diferencias regulatorias entre la región y sus mercados de exportación (como barreras técnicas no arancelarias en países de la OCDE que apliquen políticas más restrictivas de mitigación del cambio climático).

Ambas condiciones exógenas elevan nuevamente la prioridad de los objetivos de política energética largamente identificados en la región y que sin embargo no han concitado la misma atención de los gobiernos en la década pasada. En este sentido los cuatro puntos de la agenda de política energética a corto y mediano plazo serían:

– mejorar la seguridad energética,

– promover el ahorro y uso eficiente de la energía,

– diversificar las fuentes de la matriz energética y

– fomentar la equidad social en el acceso y consumo de energía

Por lo tanto, las medidas que se adopten a corto plazo para enfrentar el incremento de precios de la energía deberían ser coherentes con esta agenda, cuyos resultados se manifestarán a mediano y largo plazo. En este contexto, para hacer frente al nuevo entorno internacional, la región deberá aplicar reformas de política energética de segunda generación, que complementen las que se implementaron en los años noventa. Para tal fin, deberá hacer un balance de los avances alcanzados hasta la fecha en aspectos de su política energética, tales como:

Ø la corrección de las distorsiones de precios existentes que afectan el manejo sostenible del crecimiento de la demanda (subsidios generalizados y no focalizados al gas natural, las gasolinas y otras distorsiones de precios generalizadas en la región),

Ø la superación de barreras para la penetración de fuentes renovables y el aumento de su participación en la oferta energética regional,

Ø nuevas políticas de inversión y tecnológicas para acelerar el recambio, penetración y difusión de infraestructura y bienes de capital y consumo que traigan incorporada mayor eficiencia energética y

Ø rediseño de políticas de infraestructura urbana y ordenamiento territorial para manejar el crecimiento acelerado de la demanda de transporte individual en la región, que trae aparejado un consumo creciente de combustibles fósiles líquidos y derivados, y en el transporte de carga una nueva distribución entre modos de transporte (modal split) para reducir el consumo de combustibles y la contaminación.

Ø Para lograr un aumento sensible de la eficiencia en el uso de la energía en todos los sectores y plantear una nueva visión integral de la política energética para la región que pueda hacer frente a este variado conjunto de objetivos, se proponen las siguientes líneas de acción para avanzar hacia una segunda generación de reformas del sector energético.

Ø Fortalecer las instituciones y las políticas sobre el uso eficiente y el manejo de la demanda, así como la promoción de energías renovables y la diversificación de fuentes convergentes. En las políticas de precios, los incentivos fiscales, los mecanismos de mercado y las medidas regulatorias se debe considerar la heterogeneidad de los objetivos y actores estratégicos sobre los cuales recaen dichas políticas.

Ø Reafirmar el carácter multisectorial y el enfoque integral de la política energética, diseñando mecanismos de coordinación institucionales que permitan una articulación con los dispositivos normativos, promocionales y regulatorios. Para asegurar la eficacia de esta normativa o ley específica es fundamental dicha articulación e institucionalidad funcional a sus propósitos, así como un abanico de instrumentos, programas y fondos adecuados. En este sentido, las medidas de política macroeconómica para controlar las presiones inflacionarias no deberían afectar la sostenibilidad energética.

Ø Reforzar la planificación integrada de recursos. Orientar a los inversionistas privados en cuanto a la dirección de la inversión energética y considerar el ahorro y uso eficiente de la energía como una fuente más y reorientar a los usuarios hacia una mayor productividad en el uso de la energía. Por lo tanto, las medidas a corto plazo deberán ser coherentes con el objetivo al que apunta dicha planificación: el mediano y largo plazo se construye con la suma de las medidas a corto plazo.

Ø Crear las condiciones regulatorias para una mayor complementariedad energética regional y una mayor cooperación internacional. Se deberían armonizar las normas y reglamentos, eliminar barreras de todo tipo para propiciar una mayor integración energética, reforzando la integración de sistemas energéticos bilaterales, pasando luego a sistemas subregionales y finalmente a sistemas regionales.

Ø Seguir manteniendo una reducida participación de América Latina y el Caribe en las emisiones totales de contaminantes, pese a que la región debe aumentar su consumo per cápita con una mayor equidad social. De allí la importancia del uso eficiente y una mayor penetración de las energías renovables; es decir, la región debe consumir más energía pero en forma más equitativa y eficiente.

Ø Incluir la equidad social como un eje de las reformas de segunda generación. Esto plantea sin duda un serio desafío en cuanto a los mecanismos institucionales, de gestión, implementación y financiamiento que deberán crearse para contribuir a esta meta.

Ø Estas líneas de acción deben considerarse en función de las siguientes características estructurales que condicionan las respuestas de política del sector energético de América Latina y el Caribe y el papel que la región desempeña dentro de la matriz energética global:

Ø La región acusa un marcado rezago en cuanto a su capacidad de movilizar suficiente inversión en su infraestructura energética, debido a que las reformas regulatorias aplicadas desde los años noventa no se han traducido en un crecimiento balanceado del sector. En la próxima década la región debe promover la movilización de recursos para inversiones en todos los eslabones de su infraestructura energética.

Ø El esfuerzo de los programas de uso eficiente de la energía es considerable; sin embargo, la ausencia o insuficiencia de los mecanismos financieros ha afectado sus resultados.

Ø Asimismo, es preciso fortalecer las empresas de servicios energéticos (ESCO), que son los agentes necesarios para salvar esa brecha entre la banca comercial y el financiamiento de programas masivos de eficiencia energética.

Ø No existe hasta el momento un enfoque equilibrado sobre las fuentes renovables y no convencionales. Al mismo tiempo, no hay claridad respecto del potencial real, económico y técnico de su posible penetración. Por lo tanto, es necesario plantear seriamente las opciones de dichas fuentes, incluida la energía nuclear, que podrían sustituir en forma significativa a los hidrocarburos.

Ø La producción y uso de biocombustibles se debe enfocar desde la perspectiva del desarrollo sostenible y no solamente desde la óptica del agronegocio. Se propone un enfoque multidimensional, que requiere una conducción centralizada (tipo cuadro de mando integral), dado que, además de la autoridad política del sector energético, es necesaria la participación de las autoridades de política agropecuaria, de la industria y el transporte, de hacienda, de recursos naturales y medio ambiente, del área tecnológica, del área social y de salud y de las entidades regionales. Solo con un acuerdo previo, sobre bases informadas, será posible formular y aplicar una política coherente sobre biocombustibles.

Ø Las asimetrías en la distribución del ingreso que caracterizan a América Latina y el Caribe tienden a reproducirse en el patrón de consumo energético entre los quintiles altos y bajos de la población. Desde el punto de vista de la política energética estas asimetrías distributivas pueden requerir políticas diferenciadas como tarifas escalonadas y subsidios cruzados. Por ejemplo, el consumo de gasolina está básicamente asociado al transporte individual de personas y en pocos casos a la carga de corta distancia, por lo tanto cuando se subsidia el precio de las gasolinas o se aplica algún tipo de medida para paliar el aumento de precios de este combustible, se hace para favorecer a la población que posee un automóvil particular, esto es de ingresos medios o altos. En cambio, el consumo de gasoil está dirigido fundamentalmente al transporte colectivo de personas y a la carga de todo tipo, de modo que las políticas de precio –subsidios diferenciados o generalizados— tienen por objeto evitar efectos inflacionarios en general y aumentos de costos del transporte en particular.

La región tiene la oportunidad de reducir el rezago de su propia agenda en materia de política energética y al mismo tiempo desempeñar un papel proactivo en el concierto internacional para combatir el cambio climático. Dicha estrategia permitiría a la región captar los beneficios derivados del esfuerzo internacional, tales como el acceso a flujos financieros y tecnológicos adicionales, a fondos multilaterales para energía limpia y eficiencia energética, y a inversiones y proyectos de mercados de carbono.

14. ¿QUÉ ERES, AGUILA O GALLINA?

Fuente:http://santacruz-bolivia.blogspot.com/2008/10/que-eres-aguila-o-gallina.html

«Un campesino fue una vez hasta un bosque cercano para atrapar un pájaro para tenerlo cautivo en su casa. Consiguió atrapar el pichón de un águila; lo puso en el gallinero junto a las gallinas. Y el águila creció como una gallina.
Cinco años después el campesino recibió en su casa la visita de un naturalista. Al pasar por el jardín, el naturalista se fijó y dijo:-Ese pájaro que está ahí, no es una gallina. Es un águila.

-Es un águila, pero yo lo crié como gallina. Ya no es un águila. Es una gallina como las otras.

-No -dijo el naturalista-. El es y será siempre un águila. Pues tiene el corazón de un águila. Este corazón le hará un día volar a las alturas.-No, insistió el campesino. Ya se volvió gallina y jamás volará como águila. Juntos decidieron hacer la prueba. El naturalista tomó al águila, la elevó bien alto y le dijo con tono de desafío: «Ya que de hecho eres un águila, ya que tú perteneces al cielo y no a la tierra, entonces, abre tus alas y vuela!»El águila se quedó quieta sobre el brazo del naturalista. Miraba distraídamente a su alrededor. De repente miró para abajo y vio a las gallinas, picoteando maíz del piso, comiendo tranquilamente. Y el águila saltó y se mezcló con ellas.

-Yo le dije. El águila se transformó en una simple gallina, comentó el campesino.-No -insistió el naturalista-. Es un águila. Y un águila será siempre un águila. Mañana probaremos de nuevo.
Al día siguiente, al naturalista subió con el águila al techo de la casa. Le susurró: «Aguila, ya que tú eres un águila, abre tus alas y vuela!».Pero cuando el águila vio allá abajo a las gallinas picoteando el suelo, saltó y fue a parar nuevamente junto a ellas. El campesino sonrió y volvió a la carga:

-Ya le había dicho, se volvió gallina!

-No -respondió firmemente el naturalista-. Es águila y poseerá siempre un corazón de águila. Vamos a experimentar por última vez.
Mañana la haré volar.

Al día siguiente, el naturalista y el campesino se levantaron muy temprano. Tomaron el águila, y fueron juntos hasta una montaña. El sol estaba saliendo y doraba los picos elevados.

El naturalista levantó el águila hacia lo alto y le ordenó: «Aguila, ya que tú eres un águila, ya que tú perteneces al cielo y no a la tierra, abre tus alas y vuela!».El águila miró alrededor. Temblaba como si experimentara una nueva vida, pero no voló. Entonces el naturalista lo sostuvo firmemente en dirección al sol, los ojos del águila se llenaron de claridad y pudo sentir las dimensiones del vasto horizonte.

Fue entonces cuando abrió sus potentes alas. Se irguió soberana sobre sí misma. Y comenzó a volar hacia lo alto. Y a volar cada vez más a las alturas.Y nunca más volvió».

Nosotros hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios. Pero hubo -y hay- personas que nos hicieron y hacen creer que somos gallinas. Todavía seguimos pensando que somos gallinas.

Pero este país bendito está lleno de águilas. Deberíamos abrir las alas y volar. Volar como las águilas y jamás contentarnos con los granos de maíz que nos arrojen a los pies…

«Resistir lo ilegal, lo injusto, lo abusivo; quebrar el silencio, sacar afuera nuestras voces, pararnos y dejar de vivir de rodillas, no dar menos si podemos dar más, es parte de ser águila.»

Es parte de volar y no contentarse nunca más con el maíz del gallinero con el que quisieron comprarnos:

Y VOS QUE SOS, ¿AGUILA O GALLINA?

15. DESABASTECIMIENTO SALVAJE

Fuente: www.eldebercom.bo- Análisis y Opinión 09 de Octubre de 2008

No es arriesgado pensar que una mano siniestra que se mueve entre las sombras del poder es la causante del salvaje y letal desabastecimiento de carburantes. Desabastecimiento generado por sujetos sin entrañas en perjuicio de nuestra región cruceña y en desmedro no sólo de los sectores agroproductores e industriales, sino además de la ciudadanía en pleno y desde luego, del autotransporte.

El desabastecimiento, no por mera coincidencia, empieza a sentirse con características intolerables justo a lo largo y ancho de nuestra Santa Cruz de la Sierra. A veces, en estos días sin remontarnos a otros tiempos, la escasez o mejor dicho la falta de carburantes es tan dramática que en muchos puestos de abastecimiento se llega a suspender la atención al público y podría darse el despido del personal a cargo de los equipos de suministro.

Situación tal que rara vez acontece en otras plazas del interior del país que, ciertamente, gozan de tratos preferenciales que lastiman fibras muy sensibles de nuestra comunidad.

No vamos a repetirnos en la cantinela de nuestros derechos preferenciales en razón de lo mucho que tuvimos que ver con la productividad de los hidrocarburos y con las luchas que estos recursos y sus regalías generaron. Vamos a destacar, simplemente, a través de las líneas que siguen, que la falta del tan estratégico producto tiene efectos demoledores que de manera muy directa afectan al país en sus cuatro direcciones. Y eso, porque entraba el proceso de la producción de bienes de consumo, buena parte de los cuales están destinados a los mercados de las regiones altas de nuestra diversa Bolivia.

Bienes de consumo que, de igual modo, en proporciones apreciables, acceden a los mercados externos gracias a inteligentes y costosas negociaciones con empresarios al máximo de exigentes.

La escasez de carburantes, debida supuestamente al prurito de hacer pasar tragos amargos a nuestra región y su gente, puede desencadenar consecuencias que no sólo afectarán a lo nuestro, a lo regional, a la comunidad oriental, sino más bien al país, y justo en momentos en que precisa de todas sus reservas espirituales y físicas para capear los temporales que le están soplando de frente y con probadas y extremas repercusiones.

No ha habido quién, de esta comunidad nuestra tan heterogénea, no se conmueva siguiendo a los productores y particularmente a los transportistas, de surtidor en surtidor, o sometiéndose a la interminable pena de las colas en procura de unos litros de carburantes.

Claro, de tener sus maquinarias provistas depende el aprovisionamiento de los mercados de dentro y de fuera, con artículos, todos, de primera necesidad. Los productores, los transportistas, cumplen sacrificando el todo por el todo. En cambio, la mano siniestra que los raciona se regodea en medio de la angustia de todos ellos.

16. LA CRISIS ES MUY GRAVE

Fuente: NESTOR IKEDA – WASHINGTON – Octubre 09, 2008

La situación financiera global «es muy grave», declaró el jueves el director gerente del Fondo Monetario Internacionall (FMI) indicado que si se actuaba de manera «rápida, efectiva y cooperativamente» se podría empezar ver a una solución a partir de la segunda mitad del próximo año.

«La primera prioridad hoy es, obviamente, restaurar la confianza en los mercados financieros», dijo Dominique Strauss-Kahn en una rueda de prensa como parte de la asamblea general de gobernadores del Fondo y Banco Mundial que se realizará este fin de semana en Washington.
Dijo que la economía mundial empezaría a aliviarse de sus actuales presiones «en la segunda mitad del próximo año» y que aun cuando la recuperación será lenta «es un mensaje de esperanza».

«En 2009, el crecimiento provendrá mayormente de las economías de mercados emergentes», agregó. «Pero, al mismo tiempo, los mercados emergentes han empezado a verse afectados por la situación».
Esos efectos se estaban reflejando en recortes a líneas de crédito, especialmente créditos de comercio, por lo que el FMI ha activado el miércoles «procedimientos de emergencia» para responder a las necesidades de sus miembros.

Indicó que la actual era una situación que nunca antes ha pasado, pero de crisis financieras que se parecían a ésta, aunque más regionales, como la del Asia y Latinoamérica, «se pueden sacar cuatro principios» que resultarían aplicables a la actual turbulencia.
El primero de ellos se refiere a que las acciones de los estados «necesitan tener objetivos claros y una supervisión efectiva de cómo se usan los fondos públicos».

El segundo es que los planes nacionales «deben ser amplios», lo que significa que debe tener como complementos proporcionar liquidez desde los bancos centrales, dar garantías a los depositantes, encarar la realidad de los bienes afectados y «quizás el más importante, recapitalizar las instituciones financieras».

«No hay forma de salir de la situación en que estamos sin una suficiente recapitalización de las instituciones financieras», dijo el economista de origen francés.

Strauss-Kahn dijo que el tercer principio se refiere a que «la acción debe ser coordinada a nivel global y regional» y puso como ejemplo las acciones que de los países de la Unión Europea, incluida una coordinación para la reducción de las tasas de interés.

«No hay una solución nacional para una crisis como esta», dijo.
El cuarto principio, agregó, se refiere a la capacidad de los contribuyentes de compartir riesgos inherentes una vez que la crisis haya pasado.
El FMI, que ha calculado ya las pérdidas de la crisis en 1,4 billones de dólares (trillones en el sistema inglés) ha estado insistiendo en meses recientes, cuando empezó Estados Unidos a tener problemas en el mercado hipotecario, en la necesidad de recapitalización
Strauss-Kahn no se refirió específicamente a lo que podía esperar o hacer Latinoamérica frente a la crisis, pero en la víspera, Charles Collyns, a cargo de los mercados emergentes del Fondo, dijo que las economías de la región han reducido sus déficit y sus deudas y fortalecido sus balanzas del sector público.

«Esto les da más espacio que en el pasado para activar estabilizadores en el contexto de una desaceleración», declaró.

17. UNA ELECCIÓN PARA AMÉRICA LATINA

Fuente: La Razón 08-10-2008

Con la atención de los Estados Unidos fijada en otro lugar, una importante parte de Latinoamérica continúa alejándose del “Consenso de Washington”, de la democracia y del capitalismo de libre mercado que ha gobernado la región por una generación. El último paso se dio en Ecuador la semana pasada, donde los votantes aprobaron una nueva Constitución que concentra el poder en manos del presidente Rafael Correa.
El señor Correa ha adoptado el eslogan del presidente venezolano Hugo Chávez “Socialismo del Siglo XXI” y ha importado en gran medida el modelo político del señor Chávez.

La nueva Constitución revoca un límite del periodo presidencial que ha permanecido desde que el país retornó a la democracia en 1979, y podría permitir al señor Correa quedarse en el Gobierno hasta el año 2017. También le concede el control sobre el Banco Central, e indirectamente le da autoridad judicial y electoral. El Presidente ya domina los medios de comunicación después de haber tomado el control de tres redes de televisión privadas hace varios meses atrás; la propaganda gubernamental en el referéndum fue tan cargada que incluso la típicamente tímida Organización de los Estados Americanos tomó nota.

Además de Ecuador, los satélites del señor Chávez ahora incluyen a Nicaragua, Bolivia y Cuba; Honduras y Paraguay pueden estar virando hacia su lado. La mayoría se está movilizando para acoger las políticas económicas del Siglo XX que el mundo fuera de Latinoamérica casi universalmente reconoce como impracticables, como ser que el Estado tome control de las industrias. Sus presidentes buscan monopolizar el poder, limitar la libertad de prensa e independencia de los Tribunales, y pintar a los Estados Unidos como un enemigo. Varios están cultivando alianzas con Irán, y el señor Chávez está profundizando constantemente su relación militar con Rusia, que anunció el mes pasado un acuerdo para proveer a Venezuela de tecnología nuclear.

El Gobierno de Bush ha luchado por años con la pregunta de cómo responder a estos acontecimientos. Para la mayor parte se ha elegido eludir las provocaciones del señor Chávez, calculando que su régimen eventualmente se autodestruirá –una apuesta que luce mejor con cada caída en el precio del petróleo–. El Tesoro de los Estados Unidos ha sancionado a individuos del círculo cercano al señor Chávez por apoyar al terrorismo, pero el Departamento de Estado se ha abstenido de designar al gobierno como un partidario del terrorismo –un paso que podría lisiar la economía de Venezuela. El mes pasado, el Gobierno se movilizó para suspender los privilegios comerciales para Bolivia, después de que el Presidente Evo Morales bloqueara los programas de ayuda de los Estados Unidos destinados a reducir la producción de coca y expulsara al embajador de los Estados Unidos. Pero con el apoyo del Gobierno, la Casa de Representantes renovó las mismas preferencias comerciales para Ecuador la semana pasada.

Contraria a la retórica de sus líderes, los Estados Unidos retiene una enorme influencia en los países latinoamericanos: 30 mil trabajos en Bolivia y 400 mil en Ecuador dependen de los tratados comerciales, mientras que Nicaragua y Honduras se benefician a través del Tratado de Libre Comercio de Centro América.

Ese poder para castigar a países casi empobrecidos no debería ser empleado a la ligera. Pero tampoco deberían permitir que los gobernantes como el señor Morales, el señor Correa y Daniel Ortega de Nicaragua desmantelen instituciones democráticas y ataquen los intereses de los Estados Unidos mientras se benefician de subsidios americanos. Tarde o temprano se verán forzados a elegir entre el socialismo poco sólido y mal concebido del señor Chávez y la democracia del Siglo XXI.

18. FRASES

clip_image009

19. HUMOR

i. La Barriga de Papá

Un niñito entra en el cuarto de sus padres y se encuentra a su mamá sentada encima del papá, que sube y baja, saltando y brincando.

Al darse cuenta de que el niño estaba presente, la madre se desmonta rápidamente. El niño, sin comprender el espectáculo, se marcha. Preocupada por lo que ha visto el niño, la madre se viste y va en su búsqueda. Al verla, el niño le pregunta: – ¿Qué hacían tú y papá en la cama?

– Tu sabes que tu papá tiene una barriga muy grande y a veces yo tengo que sentarme encima de ella para aplanarla ….

– Estás perdiendo tu tiempo, responde el niño ….

– ¿Por qué?, pregunta la mamá.

– ¡¡¡ Porque cuando tú te vas de compras, la vecina viene, se arrodilla frente a papá y se la vuelve a inflar

ii. Si Colón sería casado

Pudo descubrir América solo por que .. era SOLTERO!!

  Imagina si Cristóbal Colón, hubiese tenido una esposa:

¿Y por qué tienes que ir tú? – 

¡No vas a ver a tu mamá y vas a ir a ver a las Indias! –  

¿Y por que no mandan a otro? –   

¡Todo lo ves redondo! ¿Estas loco o eres idiota? – 

¡No conoces ni a mi familia y vas a descubrir el nuevo mundo! – 

¿Qué escondes? ¡Ni siquiera sabes a donde vas!

¿Y solo van a viajar hombres? ¿Quién te lo va a creer? –          

¿Y porqué no puedo ir yo si tú eres el jefe? –          ¿Sólo hombres? ¡Serán una tira de maricones! –          ¡Desgraciado, ya no sabes que inventar para estar fuera de casa? –          ¡Si cruzas esa puerta yo me voy con mi mami! ¡Sinverguenza! –          ¿Y quien es esa tal María? ¿Qué Pinta? ¡Y la muy cojuda se hace la Santa! –          ¿Y dices que es una Niña?… ¡vete a la mierda!

–          ¡Todo lo tenías planeado maldito! Vas a encontrarte con indias calatas.

–          ¡A mí me vas engañar! ¡Habla huevón!

–          ¿Qué la Reina va a vender sus joyas para que viajes?

–          ¿Me creeeees cojuda, o queeeeé?

–          ¡Qué tienes con esa vieja!

–          ¡No permitiré que vayas a ningún lado!

–          No va a pasar nada si el mundo sigue plano ¡Acuéstate nomás!.

LA DIFERENCIA ENTRE POLITICO Y UN INGENIERO

Un hombre vuela en un globo, cuando de repente, se percata de que  está perdido, entonces maniobra y desciende lentamente hasta divisar a un INGENIERO en medio del campo y le grita:

¿Podría usted ayudarme? He quedado en verme a las 2:00 p.m. con un amigo, llevo media hora de retraso y no sé dónde me encuentro.

Claro que sí -le contesta el INGENIERO-. Se encuentra usted en un globo de aire caliente flotando a unos treinta metros de altura, entre los 40 y 43 grados de latitud norte y entre los 58 y 60 grados de longitud oeste.

¿Es usted INGENIERO, verdad? – pregunta el del globo.

Sí, señor, lo soy… ¿cómo lo adivinó?

Es simple, porque todo lo que ha dicho es técnicamente correcto, pero prácticamente inútil.

Continúo perdido y voy a llegar tarde a mi cita porque no sé que hacer con su información.

Y usted ¿es político? -pregunta el INGENIERO.

Sí señor. ¿Cómo lo supo?

Es muy simple. Porque usted no sabe ni donde está, ni para dónde va, ha hecho una promesa que no puede cumplir y espera que otro le resuelva el problema. De hecho, se halla exactamente en la misma situación en la que estaba antes de encontrarme, salvo que ahora, por alguna extraña razón….. ¡la culpa es mía!

MODELOS ECONÓMICOS EXPLICADOS CON  «Vacas»

SOCIALISMO
Tienes 2 vacas.

Le regalas una a tu vecino que no tiene.

COMUNISMO
Tienes 2 vacas.

El estado te quita las dos y te regala un poco de la leche.

FASCISMO
Tienes 2 vacas.

El estado te las quita y te vende un poco de la leche.

NAZISMO
Tienes 2 vacas…

El estado te las quita y te fusila.

BUROCRACIA
Tienes 2 vacas.

El estado te quita las dos, mata una, ordeña a la otra y bota toda la leche*

CAPITALISMO TRADICIONAL

Tienes 2 vacas.

Vendes una y con la plata compras un toro. Tu rebaño se multiplica y la economía crece.   Luego vendes el rebaño y te retiras a vivir de tu renta.

CORPORACIÓN AMERICANA

Tienes 2 vacas.

Vendes una y obligas a la otra a producir la lecha de 4 vacas. Después contratas un consultor para analizar porqué la vaca cayó muerta.

CORPORACIÓN FRANCESA.

Tienes 2 vacas.

Vas a una huelga, organizas disturbios y bloqueas las carreteras para exigir 3 vacas.

CORPORACIÓN JAPONESA.

Tienes 2 vacas.

Las rediseñas para que tengan una décima parte de su tamaño natural, y para que produzcan veinte veces más leche que una vaca normal. Luego lanzas una campaña de mercadeo mundial con un dibujo animado ingeniosísimo que se llama el ‘VacaMón’.

CORPORACIÓN ALEMANA

Tienes 2 vacas.

Mediante un proceso de re- ingeniería las haces vivir 100 años, comer una vez al mes y ordeñarse solas.

CORPORACIÓN CHINA

Tienes 2 vacas.

Tienes 300 personas ordeñándolas. Afirmas tener pleno-empleo y alta productividad bovina. Arrestas al reportero que publica la verdadera situación.

CORPORACIÓN INDIA

Tienes 2 vacas.

Las adoras en un altar porque son sagradas! y comes arroz con curry.

CORPORACIÓN BRITÁNICA

Tienes 2 vacas.

Pero son 2 vacas “locas”

CORPORACIÓN IRAQUÍ

Todo el mundo piensa que tienes montones de vacas. Les dices que no tienes ni una. Nadie te cree así que te sacan la **** a punta de bombas y te invaden. Igual sigues sin tener ni una vaca, pero por lo menos ahora eres parte de una ‘Democracia’…..

SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO 21

Tienes 2 vacas.

El Estado ve que las haces pastar en mas de una hectárea, por lo tanto eres un gamonal, terrateniente y oligarca, te confisca una por evasión del Impuesto a los Activos Empresariales Vacunos.  Los de Impuestos Internos te expropian la otra por causa de utilidad pública, para la ‘Asamblea constituyente’. Además, no te la pagan. La vaca se desaparece. nadie sabe donde está. El presidente apuesta la leche en un partido de fútbol que pierde en el chapare, El ministro de Agricultura se compra una Hummer y no hay leche. El canciller investiga qué es una vaca y si tienen sexo como las piedras.

 

clip_image011