Mundo al Día IX

clip_image002

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana



INDICE

1. EE.UU.: OBAMA CULMINA SUEÑO DE CAMBIO

2. CRISIS PUEDE HACER RETROCEDER DEMOCRACIA, SEGÚN ESTUDIO DE “THE ECONOMIST”

3. "PROPONDRE AL G-20 UN PLAN DE NUEVA GOBERNANZA MUNDIAL” (Entrevista)

4. ¿POR QUE NO ES UNA BUENA OPCION EL ABSTENCIONISMO?

5. LA DERECHA QUE FUE DERROTADA

Fuente: Dante N. Pino Archondo

6. EL DIA EN QUE LA DERECHA SE MORDERA LA COLA…

7. ¿OBAMA ES EL CAMBIO?

Fuente: Dante N. Pino Archondo

8. EL COSTO DE LA CRISIS

Fuente: Walter Sotomayor

9. SANTOS RAMIREZ NEGO HABER OBTENIDO UNA CASA PARTICULAR

10. HUMOR

1. EE.UU.: OBAMA CULMINA SUEÑO DE CAMBIO

Obama lo ha conseguido. En medio de una expectación mundial, los estadounidenses han aceptado el reto de cambio propuesto por el candidato demócrata a la Casa Blanca al otorgarle una clara victoria en las elecciones celebradas este histórico martes, 4 de noviembre, en Estados Unidos, lo que le convierte en el primer presidente negro de la historia de este país. Poco ha podido hacer su rival republicano, John McCain, frente al entusiasmo generado por el mensaje de esperanza lanzado por el candidato demócrata durante su campaña, una de las más brillantes que se recuerdan.

"El cambio ha llegado a América", ha recalcado Obama en su discurso ante miles de seguidores congregados en la gran fiesta organizada por los demócratas en el Grant Park de Chicago. El candidato afroamericano no sólo ha ganado las elecciones, sino que lo ha hecho por mayoría abrumadora, el primero que lo consigue desde las elecciones de 1996, cuando Bill Clinton derrotó a Bob Dole por 379 votos electorales frente a 159 de su rival.

A las 5 de la madrugada (hora española), las proyecciones de los resultados parciales ya daban la victoria al candidato demócrata al alcanzar los 270 votos electorales necesarios para conseguir la designación en el Colegio Electoral, el órgano que finalmente elige al presidente. A falta de resultados concluyentes en tres Estados (Misuri, Indiana y Carolina del Norte), Obama suma ya 338 votos electorales, frente a los 163 de su rival John McCain en unos comicios históricos para EE UU.

Sin embargo, el senador afroamericano tendrá que esperar hasta el próximo 20 de enero cuando se produzca el relevo oficial en la Casa Blanca, tal y como marca el proceso del sistema electoral estadounidense.

Claves del triunfo

En su victoria ha tenido mucho que ver el apoyo logrado en los Estados decisivos de Florida, Pensilvania, Ohio y California, que aportan 27, 21, 20 y 55 votos, respectivamente, y que siempre han sido determinantes en la historia electoral del país. El candidato demócrata ha vencido también en Virginia, que tiene 13 votos, tras un recuento de infarto en el que nadie se ha atrevido a dar un seguro ganador hasta bien avanzado el escrutinio, pues hasta ahora había sido un sólido bastión republicano desde las presidenciales de 1968.

Otra de las claves del triunfo de Obama ha estado en el apoyo conseguido en los grandes Estados del este del país, como Maine, Vermont, Massachusetts, Connecticut, Delaware, Maryland, New Hampshire, Nueva Jersey, Pensilvania y Nueva York, además del Distrito de Columbia, que acoge a la capital del país, Washington, y el Estado de Illinois, de donde es senador.

Mientras, el republicano John McCain mantuvo la esperanza durante buena parte de la noche electoral con importantes victorias en el sur, como Tennessee, Alabama, Arkansas, Carolina del Sur, Georgia y Tejas, lo que no ha sido suficiente para lograr la victoria global, sobre todo después de perder Pensilvania y Ohio. Alrededor de las 5.30 de la madrugada, el senador por Arizona ha comparecido ante sus seguidores en la capital de su Estado, Phoenix, y ha reconocido su derrota.

También el presidente Bush reconoció enseguida la victoria de Obama, al que llamó nada más conocer su victoria. "Estás a punto de comenzar uno de los mayores viajes de tu vida. Enhorabuena y disfrútalo", le dijo Bush. Es uno de los muchos mensajes de que ha recibido el triunfador de la noche, que ha sido felicitado por diversos líderes internacionales, como el presidente francés, Nicolás Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel. En España, Zapatero y Rajoy también han felicitado al futuro presidente de EE UU.

Jornada histórica

Y sin duda, otra explicación del resultado de estas elecciones hay que buscarla en la afluencia masiva de los ciudadanos a las urnas, movilizados ante el llamamiento de Obama de un deseo de cambio en la dirección del país, que han visto encarnado en el candidato demócrata.

Desde las primeras horas de este martes, millones de estadounidenses formaron largas colas para ejercer su voto. El pistoletazo de salida en la mañana de este largo e histórico 4 de noviembre lo dio la localidad de Bennington, en el Estado de Vermont, el más madrugador, aunque los primeros votos se habían ya registrado antes, durante la madrugada, cuando se abrieron las urnas del pequeño pueblo de Dixville Notch, en New Hampshire, que dio la primera victoria a Obama.

Poco a poco, a medida que iba amaneciendo en los distintos Estados, se fueron abriendo los colegios electorales en todo el país, que en general ofrecían imágenes de largas filas de personas esperando su turno. El censo electoral se calcula en unos 153 millones de votantes (casi el 75% de las aproximadamente 200 millones con derecho al voto) y, a falta de los datos oficiales definitivos, se espera que el nivel de participación alcance los dos tercios, hasta 130 millones, lo que supondría la mayor participación desde hace 48 años.

Los candidatos, desde primera hora

Los candidatos votaron pronto, quizá para dar ejemplo pero también porque ambos han seguido haciendo campaña durante toda la jornada para intentar cazar a los últimos indecisos. El demócrata fue el primero: a las 7.40 horas de Chicago (14.40 en la península española) depositó su papeleta en un centro ubicado en el sur de la ciudad, junto a su esposa, Michelle, y sus dos hijas. Casi al mismo tiempo, su candidato a la vicepresidencia, Joe Biden, votaba en Wilmington, en el Estado de Delaware, acompañado por su madre y su esposa.

Tras votar en su ciudad, Obama se dirigió a Indiana, un Estado de tradición republicana, para intentar captar a los últimos indecisos. "Podemos cambiar este país", proclamaba Obama. "Usted y yo lo sabemos. Usted puede sentir en su intestino que algo está pasando, que es hora de caminar juntos". Desde ahí el candidato se desplazó a Indianápolis, donde participó en un acto electoral, para regresar por último a Chicago. Allí se espera su aparición en una fiesta al aire libre en el Grant Park, a la que se espera que acuda un millón de personas.

McCain votó más tarde, a las 9.15 horas (17.15 en la península española), en la Iglesia Metodista de Phoenix, en Arizona, junto con su esposa Cindy. Ambos fueron recibidos entre vítores. "Gracias senador, le queremos", gritaban sus sus seguidores. McCain llevaba una solapa que ponía "He votado en el día de hoy", en un llamamiento al voto. La candidata a la vicepresidencia Sarah Palin depositó su sufragio después de que abriera su colegio electoral de la localidad de Wasilla, en Alaska, de la que fue alcaldesa hasta el año 2002.

También McCain prosiguió con su campaña después de votar, con mítines en Colorado y Nuevo México, dos Estados en los que necesita ganar si quiere llegar a la Casa Blanca. Después, McCain y Palin volvieron a Phoenix para seguir desde allí la noche electoral, desde el hotel Arizona Biltmore, centro de la fiesta republicana.

Algunos problemas

Los estadounidenses no sólo han elegido en esta votación al presidente del país, sino también a un tercio de los 100 miembros del Senado y los 435 representantes de la Cámara Baja, además de las asambleas de muchos Estados, ediles, jueces, jefes de policía y otros cargos locales, incluso una serie de propuestas, según la región, de lo más variopintas. El Partido Demócrata ha reforzado su mayoría tanto en el Senado y Cámara Baja, lo que ayudará a Obama a la hora de aprobar sus propuestas en las dos cámaras.

Algunos Estados considerados clave en las elecciones registraron problemas con las máquinas electrónicas de votación, según varios observadores y medios de comunicación estadounidenses citados por la agencia Efe. Según estas fuentes, las máquinas en algunos centros electorales de Pensilvania, Ohio, Florida, Virginia y Nueva Jersey no funcionaron adecuadamente, lo que redundó en largos tiempos de espera para emitir el voto.

Los problemas más comunes denunciados por organizaciones de observadores electorales y voluntarios fueron las dificultades para encender las máquinas en algunos centros, y otras que se apagaron inexplicablemente en medio del proceso de votación. En Florida, muchos votantes han informado de "graves" incidencias con las máquinas de votación con pantalla táctil, especialmente en el condado de Hillsborough. En total, este Estado ha registrado 1.400 quejas de los electores.

Zapatero: "Obama tendrá en España un amigo y un aliado fiel"

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, considera que la victoria electoral de Barak Obama abre "un nuevo periodo de esperanza" para un gran país como EE UU. "Obama tendrá en España un amigo y un aliado fiel", ha afirmado Zapatero en una comparecencia en La Moncloa. El jefe del Ejecutivo ha destacado que se abre un horizonte "prometedor" en las relaciones de EE UU con España y la UE.

El presidente ha destacado que EE UU tiene la oportunidad de extender un nuevo proyecto en las relaciones internacionales y que para ello cuenta con "muchos aliados que están deseando colaborar", para afrontar juntos la crisis financiera, el terrorismo, los conflictos bélicos, la pobreza y el cambio climático. España y Washington podrán ahora compartir "más proyectos" y mantener una "relación más fluida y positiva", ha asegurado Zapatero.

"Quiero que trabajemos juntos donde los intereses compartidos nos deben acercar", ha afirmado el presidente para referirse a América Latina, Oriente Próximo o África y en la "visión integradora" que ambos comparten. Zapatero ha señalado que aprovechará la presidencia de España en la UE durante 2010 para "relanzar la agenda transatlántica". La UE y EE UU tienen una "enorme responsabilidad", según el presidente, para "encauzar un siglo XXI de más paz y prosperidad".

Rajoy confía en que mejoren las relaciones

El líder del PP, Mariano Rajoy, ha enviado a Obama un telegrama para trasladarle en su nombre y en el de su partido su más sincera enhorabuena por su "extraordinaria" victoria electoral. Posteriormente, en una rueda de prensa en la sede del PP, Rajoy le ha deseado "suerte" y "éxitos" en las tareas que tiene por delante, especialmente la crisis económica internacional. "España y EE UU deben tener relaciones estables, fluidas y de mutua confianza", según Rajoy, por encima de quién este al frente de cada Gobierno. El líder del PP ha valorado la importancia de la victoria de Obama por la grandeza de sus rivales, primero Hillary Clinton y ahora John McCain.

Rajoy ha destacado que "lo importante" es que España tenga "buenas relaciones" con EE UU. "Espero que sea así, compartimos principios y valores", ha asegurado el presidente del PP, quien ha confiado en que la situación entre Madrid y Washington mejore con respecto a los cuatro últimos años. Para Rajoy, los factores económicos han podido ser decisivos en la decisión de los estadounidenses para apoyar masivamente a Obama, ha afirmado en declaraciones a la Cadena Ser

Unanimidad entre los diplomáticos

El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha señalado que existía "unanimidad" entre los diplomáticos de la mayoría de los países que preferían la victoria de Obama. "Sólo al principio de la campaña había quien confiaba más en John McCain por su experiencia". Moratinos ha destacado que el "denominador común" entre la sociedad estadounidense era "el deseo generalizado de cambio".

En cuanto al futuro de las relaciones entre España y EE UU, el ministro ha afirmado que mantiene "una buena relación con el aparato demócrata" y que el objetivo es "mejorar las relaciones". Moratinos se ha referido, en la Cadena Ser, al proyecto de Obama de incrementar las tropas en Afganistán y ha asegurado que no necesariamente se va a ganar porque se amplíe el número de soldados.

Un hecho "histórico"

El vicesecretario general del PSOE, José Blanco, ha asegurado desde Washington que la proclamación de Obama como presidente electo es un "hecho histórico", que contribuirá a abrir una nueva etapa en el mundo. "Estamos seguros de que esta victoria va a contribuir a abrir una etapa nueva y distinta" en la política internacional. El vicesecretario socialista ha declarado que espera que en esta nueva etapa la relación entre España y EE UU sea "una relación positiva y constructiva entre ambos gobiernos".

El ex presidente del Gobierno Felipe González ha asegurado que el triunfo electoral de Obama es un "cambio histórico" y un "hito en la historia de Estados Unidos". González ha subrayado que esto "no prejuzga la gestión como presidente" del que será el primer inquilino negro de la Casa Blanca. "Obama ya ha empezado a hacer lo que un gobernante responsable tiene que hacer: administrar las expectativas que se generan, que es lo más difícil del Gobierno".

Rusia desplegará misiles cerca de Polonia en respuesta al escudo antimisiles de EE UU

El presidente ruso, Dmitri Medvédev, ha recibido en pie de guerra al nuevo inquilino de la Casa Blanca. En el discurso del estado de la nación, Medvédev ha anunciado el despliegue de misiles Iskander en la región de Kaliningrado en respuesta a la instalación de partes del escudo antimisiles de EE UU en países del este de Europa. También ha enumerado una serie de propuestas, como aumentar el mandato presidencial de cuatro a seis años, así como rebajar los límites para permitir la entrada de pequeños partidos en la Duma, de modo que grupos con más de un 5% de los votos puedan uno o dos diputados.

El presidente ruso también se ha referido a la reciente guerra con Georgia por las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjazia. Para el presidente ruso, el conflicto fue aprovechado por la OTAN para enviar barcos de guerra al Mar Negro y para la instalación "forzosa" del sistema antimisiles estadounidense en suelo europeo, que "provocará medidas de respuesta por parte rusa". Ha culpado directamente a la "egoísta" política exterior estadounidense de la guerra: "Entre otras cosas, fue el resultado del arrogante proceder de la administración de EE UU, que rechaza la crítica y opta por las decisiones unilaterales".

No ha tardado en anunciar esas "medidas": Consistirán en la instalación en Kaliningrado, un enclave ruso situado entre Polonia y Lituania, ambos miembros de la UE, y con salida al mar Báltico, de misiles Iskander. "Por supuesto, consideramos usar para el mismo objetivo [contra el sistema de EE UU] los recursos de la marina rusa", es decir, que habrá misiles en los barcos si es necesario.

Además, ha dicho que usará medios electrónicos para interferir en el sistema americano y que ha retirado el plan para desmantelar tres regimientos, desplegados en Kozlesk encargados de manejar misiles.

Polonia, junto con República Checa, han firmado con EE UU ceder territorio para que EE UU instale bases de su sistema antimisiles, que Rusia denuncia por creerlo dirigido contra ella. "Al final, el bloqueo electrónico de los nuevos elementos del escudo de EE UU se llevarán a cabo desde la misma región [donde estará el sistema americano], es decir, desde Kaliningrado", ha ironizado.

2. CRISIS PUEDE HACER RETROCEDER DEMOCRACIA, SEGÚN ESTUDIO DE “THE ECONOMIST”

30 países tienen democracia plena, 50 tienen democracias defectuosas, 36 cuentan con régimen híbrido y 51 con un Gobierno autoritario, dice el ‘Economist Intelligence’s Unit Democracy Index 2008’.

Este índice, que destaca cómo la expansión vivida por la democracia en las últimas décadas ha sido sustituida por una tendencia al estancamiento, ubica a España en la posición 15 en el ránking mundial, por delante de Japón (17), Estados Unidos (18), Reino Unido (21) y Francia (24).

Colombia está en el puesto 60 y su democracia es considerada defectuosa por el estudio.

Los tres primeros puestos los ocupan Suecia, Noruega e Islandia, seguidos de Holanda, Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, Suiza, Luxemburgo y Australia.
Uruguay y Costa Rica son los únicos países latinoamericanos que aparecen entre los 30 Estados con democracias plenas, en los lugares 23 y 27, respectivamente. Corea del Norte, Chad y Turkmenistán ocupan los últimos tres puestos del ránking, en el que también Uzbekistán, Myanmar, República Centroafricana, Arabia Saudí, Guinea-Bissau, Libia y Guinea, que están a la cola.
Se trata de la segunda edición de este índice, tras la primera de 2006, que evalúa el proceso electoral, el pluralismo, el desempeño de las funciones del gobierno, la participación política, la cultura política y las libertades civiles de los distintos Estados.

El documento destaca que la mitad de la población mundial vive en democracia, pero tan sólo el 14 por ciento lo hace en democracias plenas.
La división de análisis de ‘The Economist’ explica que, aunque no ha existido una clara regresión en los dos últimos años, tampoco ha habido ejemplos de mejoría.
Además, muestra su preocupación por que la recesión económica derivada de la crisis financiera global pueda amenazar la democracia en algunas partes del mundo.
La publicación alerta sobre el posible impacto de la crisis en las "frágiles instituciones democráticas de los países de mercados emergentes".
Según el documento, las consecuencias dependerán de la profundidad y duración de la recesión económica, así como las respuestas gubernamentales y financieras al capitalismo.

La crisis puede, según el análisis, alentar a fuerzas extremistas en Europa y movimientos contrarios a la inmigración, lo que, unido a la preocupación por el terrorismo, podría derivar en un recorte de libertades civiles. De hecho, el índice ya advierte del recorte de libertades en E.U.
También son posibles tensiones sociales, algo que, en naciones vulnerables y con poca tradición democrática, puede suponer un revés para el régimen.
Entre los países que tienen un alto riesgo de sufrir estas tensiones, la división de análisis de ‘The Economist’ sitúa a los americanos Bolivia, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Ecuador, Haití y Venezuela.
Así mismo, el informe alerta que la crisis del neoliberalismo podría hacer atractivo "el modelo chino de capitalismo autoritario" para los países emergentes.

3. "Propondré al G-20 un plan de nueva gobernanza mundial" (Entrevista)

Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha animado a los Gobiernos a poner en marcha planes globales para la recapitalización de los bancos en dificultades. El 15 de noviembre, en Washington, propondrá al G-20 un plan de nueva gobernanza mundial.

"El FMI ya no es el mismo que hace un año. Ha aprendido de sus errores"

Pregunta. ¿Cuándo terminará el descenso a los infiernos de las Bolsas mundiales?

Respuesta. La extrema volatilidad de los mercados pone de manifiesto que la crisis financiera sigue teniendo efectos. Tengo muchas esperanzas en que esta volatilidad se calme porque los planes financieros estadounidenses y europeos son sólidos. Estoy más preocupado por la desaceleración de la economía mundial y sus consecuencias sociales. Por ello, el FMI no puede contentarse con ser el bombero que ayuda a los países a recuperar sus balanzas de pago, sino que reivindica el papel de un albañil que ayuda a reconstruir el crecimiento.

P. ¿Por qué no ha sido usted el que elaboró el plan Brown que ha servido de modelo?

R. Cuando dentro de un país se desencadena una crisis bancaria, el FMI no tiene un papel directo, pero aconseja a los Gobiernos. Recalcamos dos recomendaciones: terminar con los casos individuales y poner a punto un plan global; a continuación, recapitalizar los bancos, porque inyectar liquidez puede no ser suficiente. Hasta mediados de septiembre, la eficacia exigía discreción.

P. ¿Qué piensa de la propuesta de Gordon Brown de convertir al FMI en un banco central mundial dotado con medios financieros reforzados?

R. Brown tiene razón al querer reformar la arquitectura financiera mundial. Con la globalización, cuando el sector inmobiliario se hunde en Virginia, Hungría sufre. El FMI puede evitarlo. Para eso, es necesario que su papel de coordinador de la regulación mundial se reafirme; éste es el planteamiento de Nicolas Sarkozy. Así, propondré al G-20 un plan de nueva gobernanza, o estrategia de regulación global, en torno a cinco ejes: poner a punto un nuevo préstamo que permita aliviar los problemas de liquidez a corto plazo; aumentar los recursos del FMI; extraer lecciones de las políticas económicas que han llevado a estas burbujas repetidas; supervisar la implantación de las nuevas regulaciones financieras que ha elaborado, junto con el FMI, el Foro de Estabilidad Financiera, que agrupa a los grandes bancos centrales; y ayudar a replantearnos un sistema mundial más coherente. Más allá de su papel de bombero y de albañil, el FMI puede tener también un papel de arquitecto.

P. ¿Qué espera de la reunión del G-20 en Washington?

R. La evaluación de la situación histórica que vivimos. Y un impulso decisivo para la reforma de la gobernanza mundial.

P. Un enfoque que no gusta a los estadounidenses…

R. En distintos grados, todos los países reconocen que el mercado sólo funciona si está organizado y que no se puede esperar ningún beneficio de la globalización si no se corrigen sus defectos. Quien se reunirá en Washington será el G-20 y no el G-8, porque todos los responsables han tomado conciencia de que la economía mundial ya no se reduce sólo a los países ricos. Hay otra crisis detrás de la financiera: la que viven los países pobres, afectados de lleno por el encarecimiento de las materias primas y los productos alimentarios. En los países desarrollados, la crisis significa reducción del poder de compra; en los más pobres, quiere decir riesgo de hambre para algunos, desnutrición para muchos y secuelas para toda una generación.

P. La investigación que solicitó su consejo de administración por un incidente de su vida privada lo ha exculpado de la acusación de abuso de poder. ¿No se han visto afectadas su credibilidad y la del Fondo?

R. Como ha dicho el Consejo de Administración del FMI: "El incidente está cerrado". Estoy en plena actividad para aportar soluciones a los problemas económicos y financieros del planeta. Por otro lado, el FMI ya no es el mismo que hace un año, cuando yo llegué. Es más representativo: en primavera, se adoptó la reforma del derecho de voto, que tendrá efectos considerables. Es más eficaz; es más respetado: Asia y Latinoamérica ya no tienen tensiones con el FMI. Finalmente, es más pragmático: sería tan absurdo prestar dinero a los Estados sin condiciones, como que estas condiciones se basaran más en una línea ideológica que en las necesidades de los países.

4. ¿POR QUE NO ES UNA BUENA OPCION EL ABSTENCIONISMO?

La primera tarea de quienes optamos por el NO al
proyecto "podemasista" de Constitución es evitar que nuestras pocas
fuerzas se dispersen aún más.

El primer peligro de que eso ocurra está dado por la tentación de no
participar. Yo sugiero descartar esa opción porque aunque muchos se
plieguen a ella, serán también sin duda muchos los que participen en
el referéndum para decir NO. Para no dividir fuerzas, una de las dos
opciones se debe descartar y por razones que expondré a continuación,
creo que es mejor descartar la del abstencionismo.

Las razones son:

1.- El referéndum de enero no es el fin sino el principio de una
larga batalla. Nos guste o no, tenemos que asumir como un dato de la
realidad que la lucha contra el proyecto del MAS será de largo
aliento. Y como primera batalla, la del referéndum sólo puede servir
para sentar las bases de una sólida y bien cohesionada oposición.
2.- Aunque es muy difícil, no es imposible ganar ese referéndum. En
el peor de los casos, es posible lograr un triunfo político que, como
primer paso, consistiría en hacer retroceder muchos punto al MAS
desde su punto de partida actual que sería el 67% de apoyo que tuvo
en el referéndum de agosto. Nuestro punto de partida, en cambio,
sería el 37% que dijo NO.

3.- Si consideramos que en el referéndum de agosto hubo mucho "voto
cruzado", pues casi un 20% de quienes apoyaron a Evo también apoyaron
a los prefectos autonomistas, se puede suponer que ese 20% puede
volcarse por el NO a la Constitución. Si es gente que dividió su
voto, es gente que duda, y si es gente que duda, es gente a la que se
puede convencer.

Según mis cálculos ahí está en disputa un 7% del total nacional. Con
lo que la correlación puede pasar a ser 60-40
4.- A pesar de sus limitaciones, la depuración que se está haciendo
al Padrón Electoral dificultará el fraude. Si siendo conservadores
atribuimos al fraude un 5% del 67% que sacó Evo, la correlación
pasaría a ser 55-45, con lo que estaríamos ya por encima de la
correlación de las últimas elecciones generales (57% el MAS, 43% los
demás)
5.- Si consideramos que gran parte de la votación que obtuvo el MAS
fue, más que un apoyo a Evo Morales una forma de expresar repudio a
los partidos y líderes provenientes del viejo sistema, Podemos, UN y
MNR y éstos se pasaron al lado del SI, es otro factor que juega a
nuestro favor. Según muchos cálculos, el voto repudio a esos partidos
motivó más de un 5% de apoyo al MAS, con lo que ya estaríamos 50-50.
6.- Hay grandes sectores de la sociedad que apoyó a Evo pero que
están sensibilizados contra su proyecto de Constitución: ejemplo,
creyentes de diferentes credos religiosos. Especialmente los
adscritos a las muchas iglesias evangélicas, que ya están en campaña
por el NO con el argumento de que se constitucionaliza el paganismo.
No olvidemos que muchos campesinos y sectores populares están
fuertemente influenciados por grupos evangélicos. Con que ellos le
quiten 5% de votos, lo que es muy probable, se le pone fea la cosa al
MAS. Repito: este referéndum SE LO PUEDE GANAR.

7.- Por lo anterior, creo que es posible que el NO gane en el
referéndum. Pero poniéndonos en la peor de las hipótesis, y asumimos
que cada punto que se baje de su 67% actual será un punto a favor que
puede ser interpretado como un triunfo político, habremos logrado ya
un gran objetivo: TENER UNA META QUE ALCANZAR, UN NORTE QUE SEGUIR. Y eso, dadas las actuales circunstancias, ya sería un gran paso hacia
futuras batallas.

5. LA DERECHA QUE FUE DERROTADA

Fuente: Dante N. Pino Archondo

Días antes del 20 de octubre dije que cuando existen dos proyectos
antagónicos que defienden intereses de clase concretos y distintos la
única manera de que uno de ellos se imponga es mediante la derrota
del contrario. Afirmamos que los intereses de clase no se ceden sino
es para asegurarlos mejor, se entregan luego de una derrota política,
social y militar.

Siendo la Constitución la ley de leyes, la superestructura que
legaliza toda la estructura social, económica y política es imposible
pensar que intereses de clase opuestos convengan en tener un texto
que defienda por igual a unos de otros. La razón de ser del Estado es
su capacidad de coerción para supeditar los intereses de las clases
dominadas por las dominantes.

Desde el punto de vista del Gobierno se estaría desmontando el Estado
burgués – capitalista para dar paso al Estado socialista –
comunitario. Este desmontaje no podía ser resuelto sin una
Constitución que lo legalice, por eso el Presidente Morales se
quejaba de las "trancas" o limites que le imponía la Constitución y
leyes vigentes a su deseo de "hacer las cosas más rápidas" El "yo le
meto nomás" era la manera de expresar que su Gobierno no se detendría
por causa de las reglas jurídicas democrático – burguesas.
Para el señor Vicepresidente: "Entre agosto, septiembre y octubre de
2008, la derecha opositora sufrió tres derrotas catastróficas;
electoral, militar y política, que aislaron y dejaron sin discurso a
los opositores radicales para ofrecer al pueblo" (Hoy Bolivia
27/10/08)
¿Fue derrotada militarmente la derecha en el país, como dice el
Vicepresidente?
No vimos un enfrentamiento militar entre fuerzas iguales. Hubo un
apoyo militar condicionado en Pando al Gobierno que permitió, con
Estado de Sitio por medio, el apresamiento del Prefecto. Pero de ahí
a afirmar que hubo una derrota militar es demasiado. En todo caso
fueron los militares vencidos y humillados en las movilizaciones de
septiembre. Así que esta fase no parece haberse cumplido.
Sin embargo el Vicepresidente nos da la razón. Los intereses de clase
se imponen mediante la derrota del contrario. ¿Quién fue el vencedor?
El gobierno señala a los vencidos y aclara: "Qué puede ofrecer la
derecha, la derecha se quedó sin banderas, hoy la derecha, los
conservadores, los que quieren ir para atrás no tienen nada qué decir
a Bolivia, qué oferta, qué programa le dicen a Bolivia, no solamente
que no tienen líderes, sino que encima no tienen un programa"
Si la derecha vencida no tiene nada que ofrecer luego de su derrota y
el Gobierno levanta la bandera de la victoria total cuando
dice: "Frente a ello que hay, yo pregunto ahora cómo y de qué manera
va a resurgir una luna menguante, imposible, entorno a qué va surgir
la derecha a la cabeza de Tuto Quiroga, imposible" Es que estamos
ingresando a la fase de consolidación de nuevo Estado y la nueva
clase dominante en el Poder. Esta es la visión del M.A.S.
Pero es una visión distorsionada por el éxito de un acuerdo entre
pares en el Congreso, que no refleja la realidad política. La lucha
por la hegemonía de clase, no es entre la "izquierda" y la "derecha"
Ya que ninguna de las dos expresiones contiene a la realidad objetiva
que se vive en estos momentos.

En realidad si se quiere la derecha de Tuto Quiroga en el parlamento
fue la derrotada. Lejos de esa derrota la verdadera lucha se está
produciendo entre el centralismo socialista comunitario del M.A.S. y
el despertar de las regiones autonómicas que pugnan por liberarse de
ese centralismo y su contiendo programático.

En esta lucha hay un desequilibrio muy importante: el control del
aparato coercitivo del Estado y sus Instituciones que no tienen las
regiones autonómicas. Es fácil desde este punto de vista sentirse
victorioso. Pero un examen detenido muestra a un Gobierno de avances
y retrocesos, de aciertos electorales y penosas negociaciones en
medio de una ausencia total de gestión administrativa demostración de
la ausencia de un programa del que se ufana tener el Vicepresidente.
Por eso tuvo que ceder su propósito de reelección seguida y otorgar
competencias constitucionales a las regiones autonómicas. El propio
cerco de sus movimientos sociales en la Plaza Murillo se convirtió en
un asedio al Gobierno en forma de valla infranqueable que iba a
superarlo. Y se dieron cuenta muy tarde que no tenían control sobre
lo que armaron.

Esto demuestra que los movimientos sociales tienen un margen muy
grande de autonomía propia respecto al M.A.S. Y la cuestión
autonómica ha quedado en punto seguida. Las competencias otorgadas en
la Constitución cercenan las auto – asignadas en los Estatutos, pero
contienen las bases del germen suficientes para madurar esa masa
autonómica.
Así que todavía estamos entre fuerzas que miden su propia capacidad
para imponerle al contrario sus designios.

6. EL DIA EN QUE LA DERECHA SE MORDERA LA COLA…

La presente etapa o capítulo histórico terminará el 25 de enero, día en que la derecha racista, ultrista y secesionista se morderá la cola, tras la cuál ha estado dando vueltas durante los últimos dos años.  Ese día morderá el polvo de su propia derrota, fruto de un proceso de acumulación negativa y del fracaso del combate suicida que ellos mismos lanzaron, en  agosto, después de que su binomio de líderes, Costas-Marincovic, lanzara la voz de orden para lo que consideraban la batalla definitiva, desarrollada en varios escenarios: huelgas de hambre, destrucción de oficinas estatales, ataques a civiles indefensos, ataques a las fuerzas del orden, tomas de aeropuertos, bloqueos, atentados terroristas en campos de petróleo y matanza de campesinos.

Una mala apreciación política de sus fuerzas los llevó de derrota en derrota. Con los medios masivos a su favor y con el apoyo de "analistas políticos" de nuevo cuño, ex izquierdistas que en sus textos los soliviantan y adulan porque creen que por ese lado volverán a gozar de los encantos del poder que tuvieron y que manejaron mal..  Casi todos los escribanos  de esta derecha  recalcitrante prefieren hablar del futuro y olvidar el pasado. Son futurólogos que nunca aciertan en sus análisis.

Sus sesudos escritos  van por un lado y la realidad por otro. Para zanjar sus entuertos casi siempre terminan diciendo que  "la política no es sólo la ciencia y el arte de lo posible sino también de lo imposible". Frases rimbombantes lanzadas para satisfacer su conciencia y justificar su falta de acierto.

Ambas partes, la derecha ultrista concentrada en los movimientos cívicos y cobijados por las prefecturas supuestamente "autonomistas", y la derecha oportunista y periodiquera, nunca han sabido o siempre han menospreciado a lo más importante de los procesos sociales, el movimiento popular y el lugar del péndulo histórico en el que si sitúa en cada coyuntura. No se dan cuenta o, si se dan cuenta, no aceptan que el embate ultrista de agosto y septiembre, con claras manifestaciones racistas y fascistas, fue frenado por el movimiento popular organizado, y articulado alrededor de su actual partido, el MAS, y por un manejo paciente y adecuado por parte del gobierno, en cada momento de la crisis. No diremos que el manejo fue impecable, porque tuvo y  tiene sus errores graves, pero, de cualquier manera, les permitió salir airosos de la coyuntura y en consonancia con los resultados del Referéndum Revocatorio.
Cualquier movimiento de masas es despreciado por esta derecha ultrista y sus actuales aliados "intelectuales". Para ellos el voto de las masas es un voto de la ignorancia (en agosto votó por el SI el 70% de los desinformados…!!!). Las concentraciones de los movimientos sociales, como la última marcha por la Constituyente, son marchas de rebaños pagados y acarreados. Para ellos sólo vale, el voto ilustrado y las manifestaciones de las elites, que se congregan alrededor de las plazas principales de las ciudades grandes, donde tienen sus casas.
Como resolución de la crisis, los sectores centristas y de la derecha orgánica-partidaria, concentrada en su mayoría alrededor del jefe de PODEMOS, con más experiencia política que los radicales ultristas, al percatarse del empuje de las masas y de su voluntad de consolidar el cambio,  decidieron llevar el tema de la Constituyente a la mesa de discusión, hasta su aprobación en tiempo record, con el beneplácito de la mayoría de la población, que quiere los cambios en paz.

En esa emergencia, la derecha vuelve a dividirse y sus fragmentos tienden a organizarse cada uno por su lado, dejando cada vez más  aislada a la parte más dura y racista, enucleada en los comités cívicos. Sabina Cuellar dice que ya no quiere jugar al CONALDE, que no es el momento para hablar de esas cosas. En Tarija, la rescatada figura de Cossio, prefiere el silencio oportuno, que puede cobijar una respuesta aletargada del movimientismo, que no podría ser otra que el SI.  La "políticos parlamentarios", tipo Vasquez y Borth, jalando a Tuto, buscarán un espacio alrededor del SI, para ser consecuentes (esta vez..) con su labor de negociadores de la Constitución. Un cosa similar pasa con Pepelucho Paredes y su grupo político.

Otras opciones pretenden acercarse más a la izquierda. Unidad Nacional, bajo la batuta de su jefe y de manera acertada, llamó a votar por el SI en enero, conformando en el proceso un frente de "centro izquierda". Recordemos que en las últimas elecciones en las que participó se autodenominaba "partido de centro". Uno de sus diputados, Colanzzi, convocó a los cruceños a  organizarse por el SI y, por esta vía, constitucionalizar las autonomías. Casi al mismo tiempo, en Santa Cruz se lanzaba una convocatoria para conformar un partido federalista de izquierda "Santa Cruz somos todos" que ponga en el rincón del olvido a los abusivos ultras del Comité Cívico.

Entonces, quienes votarán por el NO?. Indudablemente que la bandera será llevada por la derecha ultra de los Cívicos cruceños, bajo el paraguas de  los desgastados prefectos y de los empresarios terratenientes, preferencia ésta del parlamentario Klinsky, del ala radical de PODEMOS.  Con seguridad, los cívicos benianos, de la mano de un cavernario como Melgar, no atinarán sino a apoyar a sus padres putativos. Los de Sucre, con el cada vez más silencioso Barrón, harán su amague de seguidismo, aunque saben muy bien que su juego de cintura es cada vez más limitado. Por su parte, el Cívico tarijeño no sabe si responder por la dinamita al gaseoducto o por  organizar el NO en su pueblo. La situación del conjunto es cada vez de mayor desgaste, después de la seguidilla de errores y ante el debilitamiento de su programa. Las autonomías ahora son parte del proceso constituyente.

En esta situación, sus analistas aliados, nuevamente demuestran un despiste impresionante, uno de ellos, corajudamente dice "El Bloque de oposición cívico-prefectural -corporativo tendrá que rearticularse para organizar una opción frente a la maquinaria electoral y comunicacional del MAS y del Gobierno". Aunque no dice para qué se va a organizar, nos imaginamos, que para empezar, será para articular el voto por el NO, aquí cerca, en Enero, y, después, para lo que venga. Otro, más sincero, dice, no debemos acomplejarnos por las derrotas, debemos tener la cabeza en alto porque las amenazas no han pasado, "levantemos la cabeza", los movimientos cívico-regionales son una buena trinchera para la resistencia, pero  -reconoce, al menos- son estructuralmente incapaces de gestar un proyecto para la nación.
Un tercero, jugando a cara o cruz escribe el siguiente colmo del eclecticismo, "Frente a ello el votar SI o NO en el referéndum constitucional de enero de 2009 es ya menos relevante"…."como están las cosas todos sabemos que va a ganar el SI, voto popular, desinformación, manipulación y fraude de por medio" . En otras palabras, sabe que van a perder, pero no sabe perder con hidalguía…y lo más llamativo, dice: "Quienes voten NO, por encima del acuerdo parlamentario, lo harán en legitima defensa de sus intereses (tener intereses no es malo, es lo normal, y defenderlos también), pero ya no será como hasta ayer, en defensa de la democracia y la República". En otras palabras, los que votan por el SI, no lo hacen por sus intereses, sino por ovejas y manipulados, y los que voten por el NO, por sus nobles intereses; tal vez quiso referirse al tema de la tierra y no se atrevió a decir que los que voten por el SI serán los desheredados y los que voten por el NO, los que tienen tierra para defender.
Como conclusión del momento y como van las cosas, podemos afirmar con gran certeza que el 25 de Enero, el pueblo boliviano, con más del 80% de los votos (no por tener bola de cristal sino por el antecedente previo del Referéndum y de las nuevas fuerzas que se sumaron) aprobará la Constitución que finalmente salió del Parlamento y, en ese día, la ultraderecha secesionista que ha estado liderando a la oposición tendrá su gran derrota y terminará mordiéndose la cola……

7. ¿OBAMA ES EL CAMBIO?

Fuente: Dante N. Pino Archondo

Las expresiones de alegría y esperanza con las que se recibió la victoria de Barak Obama, contienen tanto del sabor con el que el mundo miro a Evo Morales que me hace pensar en la enorme necesidad de darle tiempo al tiempo. Están muchos deslumbrados por el color y las formas, antes que por el fondo y el contenido. Creo que hacer del "negro" todo lo necesario y suficiente para tener "el cambio" es de una simplicidad muy grande.

En los Estados Unidos de Norteamérica las instituciones moldean a los hombres y no es al revés, como en Sud América, donde los hombres "hacen a las instituciones". Obama tiene todo un sistema institucional que moldeara sus propuestas. Lo que recibimos como campo de acción en su política económica tiene que ver con la reactivación desde la "base" es decir desde el consumo, a diferencia de su rival que propuso reactivarla desde la inversión, o sea desde el mundo empresarial. Ambas políticas son validas en el contexto del sistema.
Quienes quieren encontrar en la política que ofertó Obama algo parecido al socialismo o a la socialdemocracia europea creo que se equivocan. Nada más lejano. El libre mercado, la libre iniciativa y la libertad de empresa continuaran, porque son la razón de ser del capitalismo y la razón de ser de Norteamérica. Sobre ese cimiento se construye y se reactivará la economía, aún a pesar de la intervención estatal en la crisis financiera que los sacude.
En cuanto a la política exterior, nada más absurdo que hacer del hombre en la casa blanca, el fundamento de un cambio radical. Obama recibe legados muy delicados en las relaciones de Estados Unidos con el resto del mundo. La cuestión de Irak, de Irán, de Corea del Norte, Pakistán y el tema judío israelita le esperan en sendos informes y carpetas con el sello Reservado, que le dan los caminos a seguir y de los cuales muy poco se puede desviar. Así que esos gritos histéricos de fans antes que de analistas sobre el mundo distinto que nos espera no son más que eso: gritos de euforia.

América Latina no debe esperar cambios significativos, para ejemplo de ello baste citar las expresiones alejadas de la realidad que Obama tuvo con Colombia, negándose a apoyar el Tratado de Libre Comercio por supuestas violaciones a los derechos sindicales en ese país. Una muestra clara del desconocimiento que Obama tiene sobre esta parte del mundo. Y malos muy malos asesores en este contexto. ¿Tendrá tiempo para descubrir que el Sud también existe?

Por todo esto, lo que tenemos objetivamente son más esperanzas que realidades. Lo cierto es que la crisis financiera, seguida de la recesión en la que se encuentran los Estados Unidos es tan importante para ellos, que su magnitud es un verdadero desafío que nos mostrará la verdadera talla de Obama. Sus condiciones de Estadista se verán a prueba en los primeros pasos que dé para enfrentarla. El pueblo norteamericano no ha votado por el color, sino por la necesidad de tener un cambio de timón en su situación económica y estabilidad laboral. La economía vuelve a ser el eje central de las decisiones.
Y en este sentido, las relaciones con el resto del mundo estarán supeditadas a la política económica que lo ayude mejor a vencer la crisis que enfrenta. Nuevamente los Estados Unidos tienen intereses que defender, no tienen amigos ni enemigos, sino intereses. Esta ha sido siempre la lógica que ha desarrollado en sus relaciones.

Unas cuantas palabras para el tema de Bolivia. Con una simplicidad propia de un Gobierno que no sabe porqué lo  es ni para qué está en esa situación, como no sea politizar todo hasta el punto de perder la noción básica de la administración nacional, Evo Morales cree que con el cambio de Gobierno en los Estados Unidos podrá seguir pateando sus puertas, quemando su bandera, insultando y vociferando contra el imperialismo en ruda competencia con Chávez, y a la vez tener la ayuda, colaboración y hasta admiración del Gobierno de Obama, todo porque él es un "indio" y el otro es un "negro".
Tanta inocencia o ignorancia vestida de ideología, nos hace suspirar ante lo que será una cadena de desaciertos que se avecinan en las relaciones boliviano – norteamericanas.

8. EL COSTO DE LA CRISIS

Fuente: Walter Sotomayor

Pese a que muchos dirigentes políticos latinoamericanos alimentan el sueño de la total autosuficiencia económica, la realidad demuestra una fuerte integración de las economías de la región.

Los vasos comunicantes transmiten, tanto la bonanza generada por el intercambio comercial como la crisis proveniente de la caída de los ingresos por concepto de exportaciones.

Todos los países tienen como preocupación central mantener los niveles de ese intercambio, pero la coyuntura actual está marcada por la caída de los precios y de los volúmenes exportados de minerales, petróleo y alimentos, en un claro indicio de que caerán los ingresos por las exportaciones de esas mercaderías.
Una de las principales fuentes del ingreso para Bolivia son las rentas que provienen de las exportaciones de gas. Éstas representan más del 90 por ciento de las exportaciones que envía Bolivia al Brasil. Su aumento en los últimos meses reflejó el incremento de los precios internacionales de la cesta de hidrocarburos que le sirve como referencia. Según las cifras del Gobierno brasileño, las exportaciones mensuales bolivianas representaban en febrero del 2007 un monto de 102 millones de dólares, pero ese valor se incrementó progresivamente hasta alcanzar 262 millones de dólares en septiembre del 2008. Naturalmente esos valores experimentarán una caída cuando se ajusten nuevamente a los precios en base a la cesta de referencia.

De cualquier manera, en la comparación del 2007 y el 2008 se verifica ya un significativo aumento de los ingresos bolivianos por exportaciones a Brasil. Si en los 12 meses del 2007 representaron 1.601 millones de dólares, en el 2008, solamente hasta septiembre, el valor ya ha sido superado alcanzando los 2.041 millones de dólares.

Es razonable prever una reducción de los ingresos bolivianos por concepto de exportaciones. La caída de los ingresos es un problema que afecta a todo el mundo. Esa situación sugiere también la necesidad de ajustes fiscales que plantean como medida urgente la reducción de los gastos públicos, algo que evidentemente tiene un costo político, pero que se aplica tanto a Argentina como Brasil, así como para Venezuela y Bolivia. Hablar de blindaje frente a la crisis en vez de enfrentar los desafíos del momento es pura demagogia irresponsable

9. SANTOS RAMIREZ NEGO HABER OBTENIDO UNA CASA PARTICULAR

El presidente interino de YPFB, Santos Ramírez Valverde, negó haber comprado una casa en la zona de Calacoto y más bien, dijo, se halla comprometido en el proceso de recuperación de la estatal petrolera con miras a la satisfacción de todos los bolivianos.

En días pasados, se conoció la versión extraoficial que Santos Ramírez, en su calidad de nuevo presidente de la estatal petrolera, hubiera adquirido una casa en la lujosa zona de Calacoto avaluada en por lo menos 500 mil dólares. Situación que fue reflejada en algunos medios de comunicación.

Sin embargo, ayer EL DIARIO le preguntó de manera directa al Presidente de YPFB si efectivamente realizó la compra personal de esa casa y respondió que: “A mí, me han dicho que he comprado una casa del señor Bedoya, y creo que quién mejor puede responder es el señor Bedoya”.

De esa manera, no aceptó ni negó tal posibilidad, pero cuando se le preguntó si fue YPFB con sus propios recursos la que compró esa casa, dijo que “Yacimientos tampoco compró”.

Otra de las versiones que se conoció en días pasados fue que habría sido YPFB la que compró esa casa con destino a la residencia del principal ejecutivo, siendo que la estatal posee un departamento en la calle 2 que cumple con esas funciones.

Finalmente, Santos Ramírez le dijo al Decano de la Prensa Nacional que: “No. Nosotros no estamos en eso, estamos en la recuperación de bienes sí. Esté en manos de Bedoya o de cualquier otro ciudadano vamos a recuperar todo el patrimonio que le corresponde al Estado y a YPFB”.

10. HUMOR

El perro de un abogado entra a la carnicería del lado y se come un filete frente al carnicero.

Este, indignado, va a la oficina del abogado y le pregunta:

Si un perro se mete a mi carnicería y se come un filete ante mis propios ojos, ¿Tengo derecho a demandar que el dueño del perro me pague el filete?

¡Por supuesto que sí!

Entonces, ¡Págueme los 5.000 pesos del filete que se comió su perro!

El abogado saca un billete de 5.000 pesos y se lo entrega sin objeciones al carnicero, quien se devuelve a su negocio, apenado por haber desconfiado del abogado.

Una semana después, el carnicero recibe una cuenta de cobro del abogado por 50.000 pesos correspondientes a la consulta.

Pregunta el juez al acusado:

¿Así que robó las barras de pan porque tenía hambre?

Sí señor juez.

¿Y por qué además se llevó el dinero que había en la caja?

Porque no sólo de pan vive el hombre.

En un juicio dice el fiscal:

Miren al acusado, su mirada torva, su frente estrecha, sus ojos hundidos, su apariencia siniestra.

Y el acusado interrumpe:

Pero bueno, ¿Me van a juzgar por asesino o por feo?

clip_image004

clip_image006

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana