Mundo al Día XVII

clip_image001

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana



INDICE

1. VIENE LA RECESION ECONOMICA

Fuente: Armando Méndez Morales

2. LOS PARTIDOS ULTIMAN EN BÉLGICA EL PACTO QUE DEBE PONER FIN A LA CRISIS POLÍTICA

Fuente: El País / Madrid

3. MÁS ALLÁ DEL CONSUMO

Fuente: Manuel Castells

4. LA AGENDA DEL DESARROLLO ANTE LA CRISIS FINANCIERA

Fuente: Waldo M. Gutiérrez Iriarte

5. LA MODERNIDAD DE KARL MARX

Fuente: Andreu Mayayo

6. LA DEUDA DE BOLIVIA AL 19/12/2008

Fuente: Banco Central de Bolivia

7. “EL LAMENTO DEL CABRÓN”

Fuente: Juan Gelman

8. CRECE LA INQUIETUD DEL FMI POR LA CRISIS

Fuente: La Nación / Buenos Aires

9. PAKISTÁN: LA PESADILLA DE OBAMA

Fuente: Immanuel Wallerstein

10. LA CRISIS ROMPE BLINDAJE DE LA ECONOMIA NACIONAL

LA DEUDA SUBE A NIVELES HISTORICOS 55,6% DEL PIB 2009

Fuente: Carlos Schink Ruiz

11. BANCA TOMA RECAUDOS POR LA CRISIS VENIDERA

Fuente: La Razón / La Paz

12. EL RETORNO TRIUNFANTE DE JOHN MAYNARD KEYNES

Fuente: Joseph E. Stiglitz

13. ENTRE LA ESPERANZA Y EL MIEDO

Fuente: Tomas Eloy Martínez

14. HUMOR

1. VIENE LA RECESION ECONOMICA

Fuente: Armando Méndez Morales

La economía mundial comenzó un ciclo de expansión económica el año 2002 con una tasa anual del orden del 3 por ciento la misma que se extendió hasta un 5.4 por ciento en 2006.

Y este comportamiento se explica, en gran medida, por las economías en desarrollo; para los mismos años, sus tasas fueron de 5 y del 8 por ciento, respectivamente. Los mercados de capitales también vivieron una notable aceleración, luego de un estancamiento y una caída a principios de siglo.

El Indice Dow Jones, que es muy buen indicador, recomenzó su crecimiento a partir del año 2003 hasta llegar a su tope en octubre del año 2007, momento en el cual comenzó su imparable caída que hasta el momento no se ha revertido.
Un hecho, que no se le puso la debida atención, fue que durante este mismo periodo los precios en los mercados de materias primas y de commodities, en general, se dispararon a niveles que ya no corresponden a los tiempos actuales.

Nadie se dio cuenta que esto era una simple consecuencia de un proceso desenfrenado de especulación que se presentó en los mercados de capitales, donde se transan todo tipo de commodities, en la forma de activos financieros que adquieren los ahorristas.

El petróleo, la soya, el zinc, etc., alcanzaron precios históricos no porque fuese la consecuencia del comportamiento real de estos mercados sino por el envilecimiento que sufrió el mercado de capitales en los EEUU, que se había viciado al transar activos financieros a precios siempre cada vez mayores, cuando en verdad tenían poco valor. Los administradores de activos financieros pujaron en los mercados financieros, que transan commodities, buscando mayores ganancias haciendo subir espectacularmente sus precios. El que hizo más noticia es el que afectó al precio del petróleo. Pero a partir del mes de julio de este año, y con mayor claridad desde el mes de agosto, los precios de estos bienes comenzaron a desplomarse, proceso que continua durante este mes de diciembre.
Esta situación internacional explica el buen comportamiento de la economía boliviana a partir del año 2006 y que cierra el año 2008 con una tasa de crecimiento del PIB por encima al 6 por ciento anual, cifra que no se vio desde el año 1975.

Durante este periodo la economía boliviana gozó de un “boom” en sus exportaciones. El 2008 cerrará con un valor de exportaciones cinco veces mayor a la que tuvo el año 2002.

Este extraordinario crecimiento de las exportaciones permitió al país un periodo también de gran aumento de las importaciones, lo que a su vez encaminó a que toda la actividad económica se expandiese, a pesar del pésimo ambiente político que reina en el país y a pesar de que el país mantiene todas sus perniciosas deficiencias estructurales. Bolivia disfrutó en los tres últimos años un “boom” económico que generó similar comportamiento en lo fiscal y en lo monetario.

El Estado como nunca disfrutó de elevadas recaudaciones tributarias lo que le permitió presentar inusuales superávits fiscales. La banca se vio inundada de depósitos. El Banco Central alcanzó increíbles niveles de reservas internacionales. Todos, de a una u otra manera, en un país pobre, se vieron favorecidos por este boom que llega a su fin.
Con absoluta responsabilidad se puede asegurar que la economía boliviana no mantendrá el crecimiento económico alcanzado del 6 por ciento durante el año 2009, confirmando de esta manera que este inusual crecimiento es producto de un auge momentáneo.

Lo que no se puede saber es hasta cuanto caerá su tasa de crecimiento económico y en que tiempo alcanzará su nivel más bajo. Una posibilidad es que la economía mantenga un crecimiento razonable durante el año 2009 para caer en una fuerte recesión el año 2010. La otra es que ya se sienta para fines del año 2009 la recesión económica, vale decir, que la economía en lugar de crecer se contraiga.

Es posible que la economía boliviana siga creciendo durante el año 2009 porque el gobierno tratará de compensar la gran caída de la demanda externa, que hasta ahora ha sido el fundamental motor del crecimiento económico boliviano, con una expansión del gasto público.

Y esta opción, hoy, en el país es viable porque como nunca se tienen ahorros públicos que se acumularon en estos tres últimos años, que pueden perfectamente financiar mayores gastos públicos. La inusual presencia de ahorro público también se refleja en el alto nivel de reservas internacionales.

Y para que la economía no se frene bruscamente, ante la inevitable contracción de las exportaciones, se requiere que no se frenen las importaciones. De esta manera todas las demás actividades económicas que atienden al mercado interno podrían seguir expandiéndose y, de esta manera, paliar los efectos negativos de la drástica reducción de la demanda externa.

Esto es dable no sólo porque como nunca el país goza de un nivel de reservas internacionales que puede financiar perfectamente el actual volumen anual de importaciones y más aunque las exportaciones cayeran a cero, lo cual, además, no sucederá- sino que también puede acceder al crédito internacional, una vez que Bolivia ofrece bajo nivel de endeudamiento externo.

Actualmente el sector público mantiene un total de depósitos en el Banco Central que representa un significativo 20 por ciento del PIB, que es la consecuencia del ahorro público que se hizo durante estos años del boom económico, lo que le da un espacio holgado para poder financiar internamente un déficit fiscal teóricamente de igual proporción, suponiendo que podría utilizar todos sus depósitos.

Esto quiere decir que el sector público está en un buen pie para enfrentar una fuerte caída de los ingresos tanto como consecuencia de la reducción del impuesto directo sobre hidrocarburos (IDH), ante una fuerte caída del precio del gas que el país exporta, como así también una fuerte caída de los impuestos, en general, que se puede dar como consecuencia de un enfriamiento del sector privado formal.

Este escenario dice que el sector público podría mantener su ritmo de gasto visto en estos tres años, compensando la caída de la demanda externa como motor momentáneo del crecimiento económico. Pero una vez utilizado el ahorro público acumulado y utilizadas las reservas internacionales, aparecerá el problema de la recesión, porque no habrán recursos sustitutos. Y esto será así porque la caída de los precios reales de los commodities no es un hecho pasajero sino permanente, vino para quedarse.

Lo que se puede confirmar es que su gran expansión fue la consecuencia de la especulación financiera que hoy ha llegado a su fin. Esto quiere decir que los precios de estos bienes, que se ven en este mes de diciembre, son los que con fluctuaciones permanecerán en los próximos años, hasta que Dios no quiera nuevamente se presente otra ola de especulación financiera, consecuencia de que los estadounidenses no hubiesen aprendido la dura lección que hoy están enfrentando.

2. LOS PARTIDOS ULTIMAN EN BÉLGICA EL PACTO QUE DEBE PONER FIN A LA CRISIS POLÍTICA

Fuente: El País / Madrid

Bélgica tendrá hoy Gobierno si Herman Van Rompuy, democristiano flamenco de 61 años, lleva a la práctica lo que anunció anoche en la emisora de radio RTBF: "Las negociaciones han ido muy. Mañana [por hoy] cerraremos un acuerdo" de Gobierno.

Van Rompuy cerró así una larga jornada en la que recabó el apoyo de los líderes de los cinco partidos de la coalición saliente para seguir trabajando en común tras 18 meses de parálisis política.

Todos estuvieron de acuerdo en la urgencia de constituir un nuevo pentapartito y, salvo una gigantesca sorpresa, Van Rompuy presentará hoy el acuerdo al rey, que le encargará encabezar el Ejecutivo.

Para calificar al formador del Gabinete, se agotaron ayer los adjetivos elogiosos. Van Rompuy insiste en que no tiene ambiciones políticas y que se considera cualquier cosa menos indispensable.

El veterano político aparece como un mirlo blanco en el enconado panorama político belga, la última esperanza de poner orden en el caos institucional y aliviar el encono de una desconfianza mutua entre los partidos gubernamentales.

Unos recelos agudizados semana a semana desde las elecciones de hace año y medio, ganadas por un Yves Leterme nacido para exasperar y que ha acabado dejando tras de sí una escombrera política.

Ha tenido que ser arrastrado Van Rompuy a la responsabilidad de formar Gobierno -una peculiaridad del enrevesado sistema político belga, donde el formador no tiene necesariamente que ser quien finalmente dirija el Ejecutivo, aunque normalmente sí lo sea- a petición del rey y tras sufrir inmensas presiones de sus correligionarios democristianos flamencos: o él o nadie.

Y elecciones anticipadas, perspectiva que a todos espanta y que malamente puede permitirse un país a las puertas de una profunda recesión. Antes, a finales de la pasada semana, se aclararon tres cuestiones cruciales que estaban en duda y que ahora permiten encarrilar la crisis: que el Gobierno lo seguirá siendo de la actual coalición (democristianos flamencos y valones, liberales flamencos y valones y socialistas valones); que sólo quedarán fuera del Ejecutivo los dimisionarios primer ministro y ministro de Justicia, caídos por sus presuntas presiones sobre los jueces que dirimían la resolución del caso Fortis (el gran banco hundido por la crisis financiera); y que el Gobierno deberá culminar la legislatura y llegar a 2011.

Los problemas a los que deberá enfrentarse el futuro Ejecutivo son de largo alcance, empezando por la aprobación de un presupuesto para el año entrante que debe sacar al país del marasmo económico.

Deberá también dar una solución aceptable al caso Fortis y, sobre todo, habrá de capear huracán político de las elecciones regionales de junio (simultáneas con las europeas), que agudizarán las tensiones entre norte y sur (neerlandófonos y francófonos) y las ideológicas dentro de cada región según las familias políticas que forman el Ejecutivo (democristianos, liberales y socialistas). Todos contra todos.

Pero antes debieron acordar con Van Rompuy cómo abordar otras cuestiones, entre ellas la del perímetro y atribuciones de la comisión parlamentaria que debe investigar las injerencias políticas en el caso Fortis, que afectan de lleno a Leterme y a su mano derecha y ministro de Justicia saliente, y pueden salpicar al viceprimer ministro liberal francófono Didier Reynders, responsable de Hacienda. "No puede convertirse en un juicio de los partidos políticos", advirtió la presidenta de los democristianos flamencos. Al líder socialista valón nada le gustaría más que complicar la existencia a su gran rival Reynders.

El formador estaba anoche satisfecho al anunciar que hoy se cerrarán las cuestiones urgentes y se marcará el camino a seguir. Van Rompuy es un hombre con larga experiencia política, que fue un ortodoxo y satisfactorio ministro de Hacienda en la pasada década, y ahora ocupaba la presidencia de la Cámara de Representantes.

Serio, sobrio, riguroso, católico practicante y hombre de consenso, ha repetido insistentemente que él está en el otoño de su vida política y que no ambiciona ya ser primer ministro. Con los pies en la tierra y dotado de un fino humor el pasado verano tomaba Van Rompuy distancia en el periódico La Libre Belgique con respecto a "algunos colegas que acaban por creerse que son importantes" y el sábado pasado declaraba a De Standaard: "Me siento cualquier cosa menos indispensable".

3. MÁS ALLÁ DEL CONSUMO

Fuente: Manuel Castells

La economía en que nos hemos montado está basada en dos ejes fundamentales: el consumo de bienes y servicios y las ganancias de dinero virtual en el mercado financiero. Si se consume hay demanda de productos, hay producción y hay empleo.

Y cuando el dinero que se recibe no es suficiente para consumir, se pide prestado y pagamos el préstamo a lo largo del tiempo, con la esperanza de ir mejorando. Cuanto más tiempo tardamos más interés pagamos. Con nuestro dinero las instituciones financieras compran más dinero, que venden por más dinero.

Lo importante es que sigamos consumiendo y sigamos pagando los intereses y el capital que nos prestan para seguir consumiendo. Si nos prestan más de lo que podemos pagar, nos quitan lo que compramos, empezando por la casa, que es nuestro mayor patrimonio. La cuestión es que nuestra casa, además de una inversión, es nuestro espacio de vida. Pero las finanzas son lo que son y el mundo es lo que es.

El problema surge cuando nos han prestado tanto que ya no podemos pagarlo con lo que nos pagan. Y aunque nos lo quiten los prestamistas, acumulan tantas propiedades que no pueden colocarlas y al perder valor lo pierden ellos además de nosotros.

Como los financieros también habían pedido prestado garantizando el préstamos con el valor de lo que nos habían vendido, cuando ya no podemos pagar no sólo pierden dinero, sino el valor que lo garantizaba. Por tanto, también pierden su dinero los que lo habían invertido a través de las instituciones financieras. Como los créditos son el combustible de todo el sistema, cuando las finanzas quiebran se para la máquina.

Y lo que empezó conmigo incapaz de pagar mi hipoteca acaba con mi empresa no pudiendo obtener el crédito con que contaba para pagarme a mí. Entonces tiene que despedirme, con lo que yo no cobro y no puedo consumir.

Como yo no consumo, mi compadre no produce, porque ¿a quién le va a vender su empresa? Así se generaliza la crisis. Para evitar que alcance proporciones catastróficas hay que inyectar dinero en los bancos para que sigan prestando e inyectar dinero en la economía para que podamos volver a consumir. ¿Quién lo hace? Sólo el Estado puede. Pero en realidad el dinero del Estado es el nuestro.

O sea, que para que yo pueda seguir consumiendo el Estado tiene que dar parte de lo que le pago en impuestos a los bancos para que los puedan seguir prestando a mi empresa o a mí.

Y si el Estado recurre a la deuda, algún día tendrá que pagarlo, de modo que los intereses también salen de mis impuestos y el capital de los impuestos de mis hijos. Aunque en teoría así se puede reiniciar la máquina, en la práctica las cosas no funcionan tan fácilmente. Y los desfases temporales y desajustes entre oferta y demanda, producción y finanza, desbaratan el sistema y se traducen en reducción del consumo y en aumento del paro.

Algunas proyecciones apuntan a un nivel de paro en España superior al 15% en el 2009 . Y a una congelación de los salarios, lo cual equivale a una pérdida de poder adquisitivo en términos reales.

La extensión del seguro de desempleo puede paliar la dureza de la crisis, pero no evitar la caída del consumo.

Y el apoyo del Estado a las instituciones financieras les permitirá sobrevivir a la crisis, pero no superar la crisis de confianza.

Además, el crédito a las empresas se da y se dará a cuentagotas, y no a las emprendedoras, sino a las que presentan menor riesgo y que, por tanto, son menos innovadoras.

Puesto que la innovación es la madre de la productividad y la productividad es la madre del cordero económico, una economía sin riesgo es una economía estancada en su potencial de crecimiento, y por tanto de creación de empleo y de relanzamiento del consumo. Muchos piensan y esperan que todo esto sea un mal trago y que pronto todo volverá a ser como antes. O sea, que a volver a las andadas financieras y a vivir, o sea, consumir, que son dos días. No parece que los datos apunten en esa dirección.

Y si fuera así, si los felices años del consumo que no cesa no vuelven, ¿vamos a vivir por largo tiempo en la nostalgia del paraíso perdido? O sea, ¿no sólo materialmente pobres sino psicológicamente desvariados? ¿O tal vez podemos repensar la carrera loca en que nos hemos montado sacrificando tiempo de vida y de amor, salud del cuerpo, goce del maravilloso planeta azul y disfrute de las extraordinarias creaciones culturales en las que nuestra especie supo sublimar la alegría y el dolor?

Haga usted un ejercicio personal. Calcule lo que le han costado en horas de trabajo los objetos que le rodean, empezando por su coche, y evalúe lo que realmente le gusta y realmente le sirve. Investigue cuánto más placer tiene por cada pulgada adicional de su televisor (que tendrá que tirar para tener TDT, con lo que podrá ver con más nitidez las mismas tonterías). Reflexione sobre la gastronomía realmente existente y sitúela en los límites de su aparato digestivo, estandarizando el placer obtenido por el sufrimiento de las curas de adelgazamiento o la culpabilidad por no hacerlas.

Rememore sus últimas vacaciones y compare el esfuerzo económico y nervioso de llegar a una playa atestada de un país pobre con colas de turistas para visitar monumentos delabrados con el disfrute de un tiempo tranquilo en su pueblo lejos de los turistas invasores. Evalúe lo que le cuesta su consumo en dinero y tiempo. Verá como se sentirá mejor cuando ya no lo pueda hacer aunque quiera.

Y si nos acostumbramos a vivir de otra manera durante algún tiempo, a lo mejor les decimos que se dejen de estimular la economía y dediquen nuestro dinero a estimularnos la mente, que es por donde se siente la vida.

4. LA AGENDA DEL DESARROLLO ANTE LA CRISIS FINANCIERA

Fuente: Waldo M. Gutiérrez Iriarte

Los estudios más prestigiosos en economía reconocen que los ciclos económicos mundiales favorables se repiten cada 30 o 40 años; estas oportunidades no pueden dejarse pasar por cuanto constituyen la esperanza de los países para dar un salto cuantitativo en alcanzar sus objetivos de desarrollo.

El último ciclo conocido fue a inicios de los años 70, donde la economía mundial creció a una tasa del 4,5%; en nuestro país se sintieron dichos beneficios mediante el incremento de los precios internacionales de hidrocarburos y minerales, que permitieron impulsar lo que hoy constituye la base productiva del país, localizada sobre todo en el oriente boliviano.
Hace cuatro años se volvió a presentar un nuevo ciclo, el PIB mundial en esta oportunidad creció cerca al 5%, vale decir que fue mucho más favorable que el de los años 70; los beneficios para nuestro país fueron similares: mayores ingresos, provenientes de los hidrocarburos, la minería y el agro.

Sin embargo, la falta de una agenda del desarrollo, en medio de una profunda crisis política y social, no permitió que los beneficios se expandan hacia los otros sectores que generan un mayor valor agregado, mayor empleo y por consiguiente mayor crecimiento.
La crisis que se origina en los mercados financieros de EE.UU., adelanto y aceleró la caída del ciclo económico, que resulto mucho mas corto de lo proyectado; durante la gestión 2008 las economías más avanzadas empiezan a dar señales de una recesión, obligando a revisar hacia la baja las tasas de crecimiento mundial, estimándose para el 2009 un 3%.
Los bolivianos estamos mejor preparados que antes para aminorar los efectos negativos de la crisis, tales como la reducción del crecimiento, caída de las exportaciones, disminución de ingresos fiscales por venta de hidrocarburos y menor actividad económica, disminución del flujo de remesas, disminución de la inversión pública y privada, pérdidas de reservas, alza de tasas de interés, apreciación del dólar estadounidense y desempleo.

Sin embargo, también nos encontramos en una situación desventajosa, por cuanto el sistema político, aquel que se encuentra totalmente alejado de las necesidades de la ciudadanía, ha asumido que primero se debe solucionar el llamado desempate catastrófico, dejando en un segundo plano la mejora de las condiciones de vida de la población.
La situación nos lleva a pensar que la lección será muy dura para los bolivianos; pero al igual que la crisis de mediados de los 80 sirvió para generar una conciencia sobre la necesidad de proteger nuestra economía, situación que fue respetada por todos los gobiernos, hasta hace tres años, la crisis de ahora servirá para que aprendamos, nuevamente de la manera más dura, sobre la necesidad de desarrollar políticas públicas orientadas al desarrollo con una visión de unidad.

A diferencia de algunos países vecinos, que no desperdiciaron su tiempo en revanchismos históricos, nosotros hemos perdido una vez más la gran oportunidad de avanzar en el desarrollo. El 2008 debe quedar como el año de la crítica a una gestión, en sus distintos niveles de gobierno y de sociedad, donde no existió la capacidad para unir a los bolivianos en una sola agenda, la del desarrollo económico y social.

El 2009 se presenta con un panorama poco alentador: el sistema político se alista para un recrudecimiento de las campañas electorales; la crisis social empieza a sentirse con más fuerza, ante la falta de respuestas a las demandas de la población; nuestros valores fundamentales se deterioran cada vez más ante la ausencia del Estado y; la situación económica empieza a mostrar los resultados negativos de la aplicación de políticas públicas equivocadas y la falta de una verdadera gestión pública: incremento de precios de los productos básicos, escasez de hidrocarburos, aislamiento internacional y pérdida de mercados de exportación, incremento del gasto corriente y baja inversión pública en relación a los ingresos recibidos, entre otros.

Sin embargo, el año electoral también nos abre un espacio para la reflexión sobre la importancia de replantear nuevas agendas; debemos recuperar la visión de país, debemos colocar en el centro de nuestros discursos y acciones, tanto gobernantes como gobernados, la agenda del desarrollo sostenible y sustentable, mediante una planificación estratégica que considere la integración de políticas públicas para la lucha contra la pobreza, la desigualdad social y la exclusión; la seguridad jurídica, la institucionalidad y la generación de empleo; la producción, la seguridad alimentaria y la protección medioambiental frente al cambio climático; el respecto a la vida, la libertad de expresión y otros derechos, que hacen al buen convivir de la ciudadanía en un Estado democrático.

5. LA MODERNIDAD DE KARL MARX

Fuente: Andreu Mayayo

Hace unos días, encontré a mi amigo Pere Camps Campos, uno de los activistas culturales más incansables que conozco, colgando carteles de la nueva edición del Festival Barnasants, la niña de sus ojos. Este año el cartel reproduce la famosa silueta de Karl Marx con una leyenda sacada de la rumba El muerto vivo: “No estaba muerto, estaba de parranda”. ¡Bingo!

En efecto, un fantasma recorre el mundo desde hace semanas. Es el fantasma de Marx coincidiendo con el 190° aniversario de su nacimiento (Tréveris, Alemania, 1818-Londres, 1883). El pensador del siglo XIX que ha ejercido una influencia más directa, deliberada y profunda sobre la humanidad –según las palabras de Isaiah Berlin, el pensador liberal más prestigioso del siglo XX– nunca había desaparecido del todo, pero ahora su presencia se ha hecho más visible tras los escombros de la contrarrevolución neoconservadora aplastada por la caída del muro de Wall Street.

Si es cierto que en tiempos de crisis es cuando aparecen las mejores oportunidades, el retorno de Marx que nos brindan los nuevos vientos de cambio hemos de aprovecharlo para conocer mejor a un personaje y una obra con demasiada frecuencia malinterpretada, fosilizada y manipulada a conveniencia de muchos sumos sacerdotes de un pensamiento convertido en santa religión, el marxismo, con sus múltiples iglesias: leninismo, estalinismo, trotskismo, maoísmo, castrismo…

La primera cosa que hay que hacer es no perder el tiempo en las estupideces que, desgraciadamente, muchas generaciones se tuvieron que tragar como sapos. Me refiero, claro está, a los famosos Principios elementales y fundamentales de filosofía, donde el bueno de Georges Politzer (un héroe de la resistencia francesa ejecutado por los nazis) certifica la infalibilidad científica del marxismo; o bien, a Los conceptos elementales del materialismo histórico, de la socióloga chilena Martha Harnecker, discípula predilecta de Louis Althusser.

Ambos compartieron sus orígenes en la Acción Católica y el dogmatismo estructuralista que les permitió transitar, sin tener que apearse, del catolicismo al marxismo. Althusser se volvió loco y estranguló a su mujer. Harnecker se refugió en Cuba hasta que resucitó hace unos años en Venezuela como asesora del presidente Hugo Chávez.

Dejémonos, pues, de intermediarios y vayamos directamente a sus escritos empezando por el principio. Por una vez, y sin que sirva de precedente, hay que hacer caso a la consigna del mayo del 68 que instaba a no fiarse de nadie de más de 30 años. Antes de los 30, Marx escribió de una manera diáfana y brillante todo lo que después encontraremos sepultado y excesivamente encorsertado en los gruesos volúmenes de El capital, salvo el primero, que fue codificado por Friederich Engels. Es decir, que Marx rodó las secuencias pero Engels montó la película.

Tuvo que pasar casi un siglo para que los Cuadernos de París (1844), conocidos como Manuscritos económicos y filosóficos, vieran la luz, y habrían de pasar muchos años más para que esos textos empezaran a circular con una cierta fluidez.

Marshall Berman explica en Aventuras marxistas (2002) las emociones despertadas por el descubrimiento de los Manuscritos… y cómo le cambió la vida. Cansado del determinismo económico y la codificación científica del marxismo, le impresionó encontrar en el joven Marx una defensa de la democracia y de la individualidad.

Aún más, en plena luna de miel, Marx afirmaba sin rubor “que el amor sexual era lo más importante”. Sus ideas eran una bocanada de aire fresco, y su estilo, deslumbrante. Entre el idealismo filosófico alemán y la realidad, decía, “hay la misma relación que hay entre la masturbación y el amor sexual”.

A buen seguro que si muchos de los que pasaron por el onanismo levítico de los seminarios marxistas hubieran leído La ideología alemana (1845) no se avergonzarían de su pasado, ni habrían renegado de su impulso emancipador, individual y colectivo.

Y habrían aprendido también este pensamiento de Marx y Engels: “El comunismo no es para nosotros ni un Estado que se tenga que crear, ni un ideal sobre el cual tuviera que reglamentarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que abole el estado de cosas presentes”.

Rozando la treintena, Marx escribió con Engels Manifiesto del Partido Comunista (1848), el libro más traducido y difundido en el mundo después de la Biblia, del cual se cumple el 160° aniversario. El Manifiesto… es, paradójicamente, una loa admirable de la capacidad revolucionaria de la burguesía y, al mismo tiempo, una guía espléndida, llena de pasión y de esperanza, para vivir en el mundo moderno.

La modernidad, dice el profesor Berman, es una experiencia vital que comparten todos los hombres y mujeres del mundo. Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo, amenaza todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos.

Esta es la triste y, a veces cruel, paradoja de nuestra vida (individual y colectiva) Ser modernos es formar parte de un universo en el que, como apuntaba Marx, “todo lo sólido se desvanece en el aire”.

6. LA DEUDA DE BOLIVIA AL 19/12/2008

Fuente: Banco Central de Bolivia

LA CRISIS ROMPE BLINDAJE DE LA ECONOMIA NACIONAL

DEUDA TOTAL DE BOLIVIA $us. 8.226,2 Millones (OCHO MIL DOSCIENTOS VEINTISEIS MILLONES DOSCIENTOS MIL DOLARES)

DEUDA EXTERNA $us. 2.413,8 Millones (DOS MIL CUATROCIENTOS TRECE MILLONES OCHOCIENTOS MIL DOLARES)

DEUDA INTERNA $us. 5.812,4 Millones (CINCO MIL OCHOCIENTOS DOCE MILLONES CUATROCIENTOS MIL DOLARES)

LA DEUDA SUBE A NIVELES HISTORICOS 44,3% DEL PIB 2009 PROYECTADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA.

INCREMENTO DEUDA A VENEZUELA $us. 221,5 Millones (DOSCIENTOS VEINTIUNO MILLONES QUNIENTOS MIL DOLARES)

INCREMENTO DEUDA A OTROS PAISES $us. 123,9 Millones (CIENTO VEINTITRES MILLONES NOVECIENTOS MIL DOLARES)

DEUDA P/CAPITA CADA BOLIVIANO AL NACER DEBE Bs. 7.009.- (SIETE MIL NUEVE BOLIVIANOS) ($us. 1.000.-)

INCREMENTO DEUDA INTERNA EN EL GOBIERNO DEL MAS $us. 3.601,45 Millones (TRES MIL SEISCIENTOS UNO MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL DOLARES)

INCREMENTO MENSUAL (PROMEDIO 3 AÑOS) $us. 102,9 Millones (CIENTO DOS MILLONES NOVECIENTOS MIL DOLARES MENSUALES)

7. “EL LAMENTO DEL CABRÓN”

Fuente: Juan Gelman

Es el título de una conocida canción del trío español de rock pesado Orthodox, pero nadie piense mal: se refiere al macho cabrío o cabra muy grande y no el adjetivo en que el uso común ha convertido al sustantivo. Uno de los versos de la letra dice “oye al cabrón que llora”. Claro que, en castellano, es difícil separar las dos acepciones.

El cabrón-caprino estuvo presente en la mitología y las religiones desde tiempos muy lejanos. Artemisa lo consideraba un animal sagrado y un atributo dionisíaco. En el Antiguo Testamento es símbolo de la adoración de falsos dioses (Isaías, 13:21 y 34:14). El sumo sacerdote del templo de Júpiter tenía prohibido tocarlo. Pero éstas son divagaciones.

El presente artículo se refiere más bien a declaraciones recientes de W. Bush. Cuando un periodista de TV le preguntó cuál era, a su juicio, el mayor fracaso de su gestión, el mandatario saliente explicó (abcnews.go.com, 1-12-08): “Lo que más lamento de mis dos presidencias serían las fallas de (los servicios de) inteligencia en Irak”. Dicho de otra manera: los servicios de espionaje le informaron que Saddam Hussein tenía un arsenal de armas de destrucción masiva (ADM) y no le quedaba otro remedio que desatar la guerra.

No se compunge por lo que hizo, que cuesta ya más vidas estadounidenses que el atentado contra las Torres Gemelas y un número de víctimas iraquíes que tal vez asciende a centenares de miles, sino por lo que presuntamente le hicieron. Que el victimario se haga la víctima es un viejo tic de nuestra civilización y exige mucho olvido, propio y ajeno.

El 7 de octubre del 2002, W. advertía en Cincinnati que “no se debe permitir al dictador iraquí que amenace a EE.UU. y al mundo con venenos, enfermedades terribles y gases y armas atómicas”.

Ya olvidaba entonces que ocho meses antes un informe de la CIA no encontraba “evidencias de que Irak esté comprometido en acciones terroristas contra EE.UU. desde hace casi una década, y que está asimismo convencida de que el presidente Sa-ddam Hussein no ha proporcionado armas biológicas o químicas a Al Qaida y grupos afines” (The New York Times, 17-2-02). Es que la decisión de invadir Irak se había tomado ya en Camp David durante el fin de semana que siguió al 11/9.

El presidente Bush acentuó su no responsabilidad en la entrevista de la cadena ABC: “Mucha gente arriesgó su reputación y dijo que la posesión de ADM era una razón para derribar a Saddam Hussein. No sólo personas de mi administración opinaron así, muchos miembros del Congreso, antes de mi llegada a Washington D.C., en el debate sobre Irak, y muchos líderes de naciones de todo el mundo se basaron en los mismos datos de inteligencia… y yo habría deseado que la inteligencia hubiera sido diferente, supongo”.

Dicho de otra manera: W. no tuvo más remedio que plegarse a la idea imperante sobre Saddam. Qué desmemoria: Thomas Ricks, corresponsal de guerra del Washington Post, relató en su libro Fiasco (The Penguin Press, Londres, 2006) que sólo cinco parlamentarios habían leído la evaluación clasificada de la comunidad de espías.

Habrán encontrado luego –se supone– que la Casa Blanca había mutilado el texto del informe que se hizo público para convencer al pueblo estadounidense del peligro iraquí: desaparecieron advertencias y pruebas contrarias a lo que Bush quería demostrar (New Republic, 30-6-03). Un olvido más qué le hace al tigre.

El mensaje del gobierno norteamericano se volvió cada vez más intimidante en el 2000: el 26 de agosto, el vicepresidente Cheney que mucho hizo para ocultar la realidad subrayaba en Nashville que Saddam poseía “un arsenal de armas terroríficas que constituyen una amenaza para nuestros amigos de toda la región y que podrían someter a EE.UU. y a cualquier otra nación al chantaje nuclear”.

Los analista de la CIA no estaban de acuerdo: en general daban por buenos los resultados de las inspecciones de la Organización Internacional de Energía Atómica acerca del programa nuclear iraquí: no existía, según el organismo de la ONU.

Hasta el departamento de inteligencia del Pentágono elaboró una evaluación que señalaba: “No hay información fidedigna acerca de si Irak está produciendo o almacenando armas químicas o si ha restablecido, o se propone restablecer, sus instalaciones de producción de armas químicas” (www.dia.mil, septiembre 2002). La Casa Blanca no tomó en cuenta el informe: su voluntad política no quiso.

La invasión de Irak y Afganistán obedeció a planes de los “halcones-gallina” muy anteriores al 11/9 y su olor a petróleo y designios imperiales se extendió por el planeta. Los históricos olvidos de la historia que perpetra W. Bush tienen precedentes muy antiguos. Hace 25 siglos, la sangrienta oligarquía de Los Treinta prohibió en Atenas por decreto recordar la derrota militar que le infligiera Esparta. Hoy, la repetición de las versiones oficiales torna innecesarios los decretos.

8. CRECE LA INQUIETUD DEL FMI POR LA CRISIS

Fuente: La Nación / Buenos Aires

En sintonía con los últimos informes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el propio director gerente del organismo, Dominique Strauss-Kahn, expresó ayer su inquietud por los efectos de la recesión global y manifestó su decepción por la falta de aplicación de las medidas para salir de la crisis acordadas en la última cumbre del G-20.

"El único problema, pero de peso, es que la puesta en práctica desde que se celebró [la cumbre del G-20] deja mucho que desear", sostuvo Strauss-Kahn en un artículo publicado ayer en el diario francés Les Echos, en el que analizó en detalle la cumbre de jefes de Estado y de gobierno que tuvo lugar el 15 de noviembre último.

"Y es, sin embargo, ahí donde se juegan tanto la salida de la crisis como el futuro de la gestión mundial", añadió el "número uno" del FMI, que estas últimas semanas no ha dejado de advertir sobre la insuficiencia de los planes de reactivación económica que han presentado los gobiernos.

Strauss-Kahn estima que en la cumbre de Washington todos los participantes tenían "conciencia de la gravedad de la situación" y se mostraron a favor de "un relanzamiento presupuestario poderoso y a una profunda reforma de la regulación financiera".

En ese sentido, el director del FMI recalca que el texto de compromiso final elaborado en esa cumbre tenía "más decisiones que todos los comunicados emitidos desde el comienzo de la crisis", aunque a continuación expresa su desaliento porque esas buenas intenciones todavía no se han concretado en hechos.

En la misma línea, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, había expresado la semana pasada su inquietud por la falta de aplicación de "drásticas medidas" para evitar que "la actual recesión se transforme" en una larga depresión.

En su artículo, Strauss-Kahn también afirmó que el G-20 podía plantear problemas como instancia para abordar la crisis económica, ya que si por una parte el número de miembros es excesivo para que pueda haber intercambios directos y espontáneos, también sufre de una falta de "legitimidad", ya que en él no está representado un 40% de la población mundial.

9. PAKISTÁN: LA PESADILLA DE OBAMA

Fuente: Immanuel Wallerstein

El 26 de noviembre de 2008, un pequeño grupo de 10 personas atacó dos lujosos hoteles y otros sitios en el centro de Bombay (India) y, por varios días, se las arregló para matar y herir a un gran número de personas y provocar una destrucción material masiva en la ciudad. Fueron necesarios varios días para poder ponerle fin a la matanza.

Está muy extendida la suposición de que los ataques fueron conducidos por el grupo paquistaní Lashkar-e-Taiba (Ejército de los Buenos o LET por sus siglas), que se piensa tiene motivaciones similares a Al Qaeda, y que tal vez tiene vínculos directos con éste. La prensa mundial de inmediato calificó las matanzas de “el 11 de septiembre de India”, repetición de los ataques de Al Qaeda lanzados contra Estados Unidos en 2001.

Las motivaciones y la estrategia de Al Qaeda fueron en gran medida mal entendidos en 2001, tanto por Estados Unidos como por los analistas. Hay el riesgo de que ocurra la misma cosa ahora. Por supuesto, en 2001 Al Qaeda estaba buscando humillar a Estados Unidos. Pero desde el punto de vista estratégico, esto sólo era una motivación secundaria.

Al Qaeda siempre ha dejado claro que su objetivo primario es la recreación del califato islámico. Y, como asunto de política estratégica, ha considerado que el primer paso necesario es el colapso de los gobiernos de Arabia Saudita y Pakistán. Al Qaeda considera que estos dos gobiernos han sido esenciales respaldos políticos de la dominación política occidental (sobre todo la estadunidense) en la más grande región de Medio Oriente, y como tal los mayores obstáculos a la recreación del califato, cuya base geográfica inicial estaría, por supuesto, en esta región.

El ataque del 11 de septiembre puede verse como un intento por hacer que el gobierno de Estados Unidos se involucre en actividades políticas que le pongan a los gobiernos paquistaní y saudita el tipo de presiones que terminen socavando su viabilidad política. Las principales acciones de Estados Unidos en la región desde 2001 –la invasión de Afganistán primero, y luego la de Irak– ciertamente cumplen las expectativas de Al Qaeda. ¿Cuál ha sido el resultado?

El gobierno saudita ha reaccionado con gran astucia política, esquivando las presiones estadunidenses que la podrían haber debilitado internamente, y ha sido capaz hasta ahora de minimizar el éxito político de Al Qaeda en Arabia Saudita. El gobierno paquistaní ha sido mucho menos exitoso. El régimen de Islamabad es mucho más débil en 2008 de lo que era en 2001 el que lo precedió, mientras que la fuerza política de los elementos tipo Al Qaeda no ha dejado de aumentar. Los ataques de Bombay parecen un esfuerzo por debilitar el Estado paquistaní todavía más. Por supuesto, LET quiso lastimar a India y a aquéllos vistos como sus aliados –Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel–, pero éste fue un objetivo secundario. El primario era derribar al gobierno paquistaní.

En Pakistán, como en cualquier país del mundo, las elites políticas son nacionalistas y buscan impulsar los intereses geopolíticos de su país. El objetivo es fundamentalmente diferente de los grupos semejantes a Al Qaeda, para los cuales la única función legítima de un Estado es impulsar la recreación del califato. La persistente negativa del mundo occidental a entender esta distinción es una fuente importante de la continuación de la fuerza de Al Qaeda. Es esto lo que tornará a Pakistán en la pesadilla de Obama.

¿Cuáles son los intereses geopolíticos de Pakistán? Antes que nada, se preocupa por sus vecinos principales: India y Afganistán. Estas preocupaciones han modelado su estrategia geopolítica durante los últimos 60 años. Pakistán ha buscado poderosos aliados contra India. Históricamente encontró dos: Estados Unidos y China. Ambos apoyan a Pakistán por una sencilla razón, mantener controlado a India, considerado por ambos países muy cercano geopolíticamente a la Unión Soviética, con la cual ambos han tenido conflicto.

En los años 90, con el fin de la guerra fría y la momentánea debilidad geopolítica de Rusia, tanto Estados Unidos como China buscaron tentativamente obtener relaciones más cercanas con India. India era un premio mucho más importante que Pakistán, y lo sabía. Una de las formas en que Pakistán reaccionó fue expandiendo su papel en (y su control sobre) Afganistán, y apoyando la eventualmente exitosa toma del poder de los talibanes en el país.

¿Qué pasó después de 2001? Estados Unidos invadió Afganistán, corrió a los talibanes e instaló un gobierno que tenía elementos amistosos hacia Estados Unidos, Rusia y aun Irán, pero para nada con Pakistán. Al mismo tiempo, Estados Unidos e India se acercaron con más confort mediante los nuevos arreglos de la energía nuclear. Entonces, el gobierno paquistaní se hizo de la vista gorda hacia la renovada fuerza talibán en las regiones tribales del noroeste que hacen frontera con Afganistán. Los elementos talibanes ahí, respaldados por Al Qaeda, renovaron sus operaciones militares en Afganistán, y con considerable éxito, debe resaltarse.

Estados Unidos se molestó bastante, presionó al ejército paquistaní a que actuara militarmente contra estos elementos talibanes/Al Qaeda, y se implicó en acciones militares directas (si bien encubiertas) en esta región. El gobierno paquistaní se halló de pronto entre una roca y un sitio duro. Nunca había tenido mucha capacidad para controlar las cosas en las regiones tribales. Y los intentos que hizo como resultado de la presión del gobierno estadunidense lo debilitaron todavía más. Pero su ineficacia empujó a los militares de Estados Unidos a actuar más directamente, lo que condujo a un severo sentimiento antiestadunidense aun entre las elites históricamente pro Estados Unidos.

¿Qué puede hacer Obama? ¿Enviar tropas? ¿En contra de quién? ¿Contra el propio gobierno paquistaní? Se dice que Washington está particularmente preocupado por el acopio nuclear con que cuenta Pakistán. ¿Intentará apoderarse de este acopio?

Cualquier acción en esa línea –y Obama imprudentemente apuntó la posibilidad de acciones de ese tipo en su campaña electoral– haría que el fiasco iraquí se viera como un suceso menor. Sin duda condenaría los objetivos internos de Obama.

No faltará gente que le aconseje que no hacer nada significará una debilidad inaceptable. ¿Es ésa la única alternativa de Obama? Parece claro que continuar con su agenda, como él mismo la ha definido, requiere apartarse de las interminables y nada fructíferas actividades estadunidenses en Medio Oriente. Irak será fácil, porque los iraquíes insisten en que Estados Unidos se retire. Afganistán será más duro, pero no es imposible un arreglo político. Irán puede negociarse. El conflicto Israel/Palestina es por el momento irresoluble, y Obama no puede hacer mucho más que dejar que la situación se pudra aún más tiempo.

Pero Pakistán requiere una decisión. Si ha de sobrevivir algún gobierno paquistaní, será uno que pueda mostrar que se sostiene por sí mismo geopolíticamente. Esto no será fácil, dada la situación interna, y la enojada opinión pública de India. Si hay algún lugar en que Obama puede actuar con inteligencia ése es el sitio.

10. LA CRISIS ROMPE BLINDAJE DE LA ECONOMIA NACIONAL

LA DEUDA SUBE A NIVELES HISTORICOS 55,6% DEL PIB 2009

Fuente: Carlos Schink Ruiz

LA DEUDA DE BOLIVIA, ES LA MAS ALTA DE 183 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA

1.- TOTAL DEUDA PÚBLICA

Al 5 de Diciembre 2008, la deuda externa e interna, asciende a $us. 8.199,3 Millones (OCHO MIL CIENTO NOVENTA Y NUEVE MILLONES TRESCIENTOS MIL DOLARES) de los cuales $us. 2.365,5 millones son deuda externa y $us. 5.833,9 millones son deuda interna.

La deuda total asciende al 55,6% del Producto Interno Bruto (PIB) 2009 proyectado por el Ministerio de Hacienda.

Si consideramos la condonación de la deuda externa por los Organismos Internacionales (BID, Banco Mundial) y Gobiernos amigos ($us. 1.869,4 Millones de Dólares), la deuda total a la fecha alcanzaría la suma de $us. 10.068,7 Millones de Dólares, la más alta de la vida republicana del País.

2.- DEUDA EXTERNA

La deuda externa asciende a $us. 2.365,1 Millones (DOS MIL TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO MILLONES CIEN MIL DOLARES).

De acuerdo a información del Banco Central de Bolivia en 35 meses el crecimiento de la deuda externa ($us. 297,1 Millones de dólares) el 74,5% es deuda DE MEDIANO Y LARGO PLAZO contraída con el Gobierno de Venezuela ($us. 221,5 Millones de Dólares) y $us 75,6 Millones de Dólares deuda de corto plazo que no es registrada en el BCB.

La deuda con Venezuela antes del Gobierno del MAS se encontraba en $us. 5 Millones.

Envio el crecimiento de la deuda con Venezuela a partir del Gobierno del MAS, que bordea los 100 millones de dolares al 30 de junio de 2008, fuente del Banco Central de Bolivia, (entonces los cheques que dicen ser donacion no son tal donacion) saludos.
Envio el crecimiento de la deuda con Venezuela a partir del Gobierno del MAS, que bordea los 100 millones de dolares al 30 de junio de 2008, fuente del Banco Central de Bolivia, (entonces los cheques que dicen ser donacion no son tal donacion) saludos.

3.- DEUDA INTERNA

A pesar de los ingresos adicionales por remesas del exterior, subida de precio por hidrocarburos, exportaciones de productos agropecuarios, subida del precio de los minerales, la deuda interna contratada en 3 años de Gobierno del MAS desde Enero 2006 supero los $us. 3.622,85 Millones de dólares, la cual se incrementa constantemente y aceleradamente con relación a periodos anteriores pasando de $us. 2.210,95 Millones (DOS MIL DOSCIENTOS DIEZ MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA MIL DOLARES) a $us. 5.833,8 Millones (CINCO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES MILLONES OCHOCIENTOS MIL DOLARES) equivalente al 164% en 3 años.

La deuda interna contratada por el Gobierno del MAS ($us. 5.833,9) permitiría pagar 29 años de renta dignidad y 146 años del Bono Juancito Pinto.

Este incremento neto en 3 años asciende a $us. 3.622,85 Millones (TRES MIL SEISCIENTOS VEINTIDOS MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA MIL DOLARES), lo cual significa un incremento promedio mensual de esta deuda de $us. 103,5 Millones (CIENTO TRES MILLONES QUINIENTOS MIL DOLARES MENSUALES).

La deuda interna afecta negativamente al ahorro de los bolivianos ya que se debe pagar al Fondo de Capitalización Individual (FCI), AFP´s ($us. 1.735,1 Millones de Dólares) y el saldo al Público en general que adquieren bonos emitidos del estado, por lo tanto no se tiene ninguna posibilidad de condonación de esta deuda.

En el año 2008 la deuda interna se incremento en $us. 2.162,9 Millones (DOS MIL CIENTO SESENTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS MIL DOLARES) un promedio aproximado de $us. 200 millones mensuales.

Este endeudamiento interno demuestra que el Tesoro General de la Nación tiene serios problemas de Liquidez y sus ingresos programados han sido rebasados por los gastos del Gobierno y la estabilidad macroeconómica es muy frágil.

Conclusiones:

A) La deuda interna crece 164% en 3 años de Gobierno del MAS, alcanzando a la fecha a $us. 5.833,8 Millones (CINCO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES MILLONES OCHOCIENTOS MIL DOLARES) generando un costo financiero anual de $us. 291,7 Millones (DOSCIENTOS NOVENTA Y UNO MILLONES SETECIENTOS MIL DOLARES) con una tasa de interés del 5%, con las características que esta deuda no se condona y es de corto plazo.

B) Con estos niveles historicos negativos de la deuda del Gobierno del MAS cada Boliviano, al nacer tiene una deuda de Bs. 7.531,09 y de acuerdo a la tendencia esta suma se incrementara aun mas, con el pasar de los días.

Tipo de Cambio: 7,60 Bs/$us

Población Censo 2001: 8.274.325 Habitantes

  Dolares Dólares P/CAPITA Bolivianos P/CAPITA
Deuda Total 8.199,30 990,93 7.531,09
Deuda Interna 5.833,80 705,05 5.358,37
Deuda Externa 2.365,50 285,88 2.172,72

C) El gobierno del MAS, tuvo las mejores condiciones internas y externas de precios, financieras y políticas de los últimos 100 años para desarrollar una gestión exitosa, pero la irracionalidad en el manejo de las Finanzas Publicas esta creando una inflación alta e incertidumbre sobre el futuro Económico del país y una muestra es que a pesar de los incrementos excepcionales de los ingresos por hidrocarburos, remesas del exterior, la deuda creció de manera irresponsable en su gestión.

D) La falta de previsión y el excesivo gasto público rompió el blindaje económico del País y la economía ha sido afectada con la bajada de los precios de los minerales, hidrocarburos y materias primas, agravando la situación económica del País en la gestión 2009, y dificultando aun más la posibilidad de pago de la deuda contraída.

E) Si no se toman políticas serias para afrontar la crisis, la situación económica negativa puede generar mayor desempleo y más pobreza en el país.

clip_image003

AUMENTO DEUDA INTERNA EN 3 AÑOS DEL GOBIERNO DEL MAS
(MILLONES DE DOLARES)
Fecha Interna Incremento Mensual Externa Incremento Mensual
dic-03 1.710,59 5.039,70
dic-04 1.951,45 240,86 4.949,50 – 90,20
dic-05 2.210,95 259,50 4.940,80 – 8,70
ene-06 2.260,82 49,87 4.729,70 – 211,10
feb-06 2.292,16 31,34 4.661,90 – 67,80
mar-06 2.339,91 47,75 4.663,60 1,70
abr-06 2.395,15 55,24 4.689,50 25,90
may-06 2.449,29 54,14 4.709,60 20,10
jun-06 2.498,63 49,34 4.673,30 – 36,30
jul-06 2.526,34 27,71 3.191,50 – 1.481,80
ago-06 2.556,78 30,43 3.203,20 11,70
sep-06 2.558,81 2,03 3.211,70 8,50
oct-06 2.572,17 13,36 3.213,10 1,40
nov-06 2.623,77 51,61 3.234,50 21,40
dic-06 2.675,46 51,68 3.242,10 7,60
ene-07 2.764,70 89,25 3.226,70 – 15,40
feb-07 2.818,24 53,54 3.240,70 14,00
mar-07 2.872,92 54,68 3.246,50 5,80
abr-07 2.911,46 38,54 3.255,00 8,50
may-07 2.961,85 50,39 3.210,60 – 44,40
jun-07 3.037,30 75,45 2.055,90 – 1.154,70
jul-07 3.113,56 76,27 2.071,40 15,50
ago-07 3.288,06 174,50 2.081,90 10,50
sep-07 3.423,35 135,29 2.094,40 12,50
oct-07 3.520,39 97,04 2.101,30 6,90
nov-07 3.605,20 84,81 2.134,70 33,40
dic-07 3.670,90 65,70 2.148,50 13,80
ene-08 3.741,60 70,70 2.149,80 1,30
feb-08 4.055,60 314,00 2.200,10 50,30
mar-08 4.310,30 254,70 2.226,40 26,30
abr-08 4.517,70 207,40 2.226,20 – 0,20
may-08 4.713,50 195,80 2.240,00 13,80
jun-08 4.960,90 247,40 2.235,50 – 4,50
jul-08 5.161,40 200,50 2.258,40 22,90
ago-08 5.293,40 132,00 2.263,60 5,20
sep-08 5.341,90 48,50 2.285,20 21,60
oct-08 5.895,70 553,80 2.319,50 34,30
nov-08 5.849,20 -46,50 2.355,80 36,30
dic-08 5.833,80 -15,40 2.365,50 9,70
* Al 5/12/08
En el Gobierno del MAS la Deuda Interna Sube $us. 3.622.848.534
El incremento de la Deuda Mensual $us. 106.554.369

11. BANCA TOMA RECAUDOS POR LA CRISIS VENIDERA

Fuente: La Razón / La Paz

Para experto es buena medida y no significará aumentar las tasas de interés.

Ante una posible crisis económica el próximo año, la Superintendencia de Bancos envió a las entidades financieras del país una circular (No 604/08) que incrementa las previsiones del sistema financiero y establece que a la hora de facilitar los créditos, sólo lo hagan con buenos clientes. La disposición rige a partir de mañana miércoles.

La mencionada circular modifica el Reglamento de Calificación y Evaluación de Cartera con un incremento en las previsiones específicas de la Categoría “A” del 1% al 1,5% en cartera colocada en moneda nacional y 3,5% en cartera colocada en moneda extranjera a ser constituida a partir del 31 de diciembre del 2008.

“Es una buena decisión”, dijo anoche el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, a tiempo de mencionar que “con esta decisión es insistir en que los bancos tienen que ser muy cuidadosos al momento de brindar créditos”.

Descartó que la medida signifique aumentar las tasas de interés, para los solicitantes, “porque el mercado bancario es muy competitivo y no da opciones para incrementarlos”.

Recordó que el país tiene un pasado negro en cuanto a los bancos; diez bancos quebraron en el pasado por facilitar malos créditos que al final el BCB cargó con las pérdidas millonarias.

“La Súper está obligando a los bancos a tomar mayores previsiones, es decir que sus utilidades del 2008, en lugar de distribuirlas, como ocurrió en el 2007 cuando fue muy buena, vaya a ser parte de las previsiones, por sí las cosas —crisis económica— salen mal”, aseveró.

Méndez explicó que en el país hubo bonanza en los últimos años, pero, ahora, la economía empieza a bajar, hay un ciclo de desaceleración. “Otorgar créditos sin tomar previsiones ya no es tan buena medida y para enfrentarlos el banco sacará de sus previsiones para reponer el crédito mal dado”, remarcó Méndez.

12. EL RETORNO TRIUNFANTE DE JOHN MAYNARD KEYNES

Fuente: Joseph E. Stiglitz

Ahora somos todos keynesianos. Incluso la derecha se sumó con un entusiasmo desenfrenado y en una escala que, en otro momento, habría sido inimaginable.

Para quienes nos adjudicábamos alguna conexión con la tradición keynesiana, éste es un momento de triunfo, después de que nos dejaran en el desierto, prácticamente ignorados, durante más de tres décadas.

En un nivel, lo que está sucediendo ahora es un triunfo de la razón y la evidencia sobre la ideología y los intereses.La teoría económica se había dedicado a explicar durante mucho tiempo por qué los mercados sin obstáculos no se autocorregían, por qué se necesitaba regulación, por qué era importante el papel que jugaba el gobierno en la economía.

Pero muchos, especialmente la gente que trabaja en los mercados financieros, presionaban por una suerte de “fundamentalismo de mercado”.

Las políticas erróneas resultantes impulsadas, entre otros, por algunos miembros del equipo económico del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama ya antes habían infligido enormes costos a los países en desarrollo. El momento de iluminismo se produjo recién cuando esas políticas empezaron a generar costos en Estados Unidos y otros países industriales avanzados.

Keynes sostenía no sólo que los mercados no se autocorregían, sino que, en una crisis pronunciada, la política monetaria probablemente resultaba ineficiente. Se necesitaba una política fiscal.

Pero no todas las políticas fiscales son equivalentes. En Estados Unidos hoy, con una montaña de deuda inmobiliaria y un alto nivel de incertidumbre, los recortes impositivos probablemente resulten ineficientes (como lo fueron en Japón en los noventa). Gran parte, si no la mayor parte, del recorte tributario norteamericano del pasado mes de febrero fue destinado al ahorro.

Con la enorme deuda que deja atrás la administración Bush, Estados Unidos debería estar especialmente motivado para obtener el mayor estímulo posible de cada dólar invertido. El legado de subinversión en tecnología e infraestructura, especialmente del tipo verde, y la creciente brecha entre los ricos y los pobres, requieren una congruencia entre el gasto a corto plazo y una visión a largo plazo.

Eso exige la reestructuración de los programas tanto tributario como de gasto. Bajarles los impuestos a los pobres y aumentar los beneficios de desempleo al mismo tiempo que se aumentan los impuestos a los ricos puede estimular la economía, reducir el déficit y disminuir la desigualdad. Reducir el gasto en la guerra de Irak y aumentar el gasto en educación puede incrementar la producción en el corto y largo plazo y, al mismo tiempo, reducir el déficit.

A Keynes le preocupaba la trampa de la liquidez la incapacidad de las autoridades monetarias para inducir un incremento en la oferta de crédito a fin de aumentar el nivel de actividad económica.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, hizo un esfuerzo por evitar que se culpara a la Fed de agravar esta crisis de la misma manera que se le responsabilizó por la Gran Depresión, asociada con una contracción de la oferta monetaria y el colapso de los bancos.

Y aún así deberíamos leer la historia y la teoría con cuidado: preservar las instituciones financieras no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar un fin. Lo importante es el flujo de crédito y la razón por la cual el fracaso de los bancos durante la Gran Depresión fue importante es porque participaban en la determinación de la capacidad crediticia; eran los depositarios de información necesaria para el mantenimiento del flujo de crédito.

Sin embargo, el sistema financiero de Estados Unidos cambió drásticamente desde los años 1930. Muchos de los grandes bancos de Estados Unidos salieron del negocio del “préstamo” y se metieron en el del “movimiento”.

Se centraron en comprar activos, reempaquetarlos y venderlos, al mismo tiempo que marcaron un récord de incompetencia a la hora de evaluar el riesgo y analizar la capacidad crediticia. Se invirtieron cientos de miles de millones de dólares para preservar estas instituciones disfuncionales.

Nada se hizo para reencauzar sus estructuras perversas de incentivos, que alentaban el comportamiento cortoplacista y la toma excesiva de riesgos. Con recompensas privadas tan marcadamente diferentes de los retornos sociales, no sorprende que la búsqueda del interés personal (codicia) condujera a consecuencias tan destructivas desde un punto de vista social. Ni siquiera velaron por los intereses de sus propios accionistas.

Mientras tanto, es muy poco lo que se está haciendo para ayudar a los bancos que efectivamente hacen lo que se supone que deben hacer los bancos: prestar dinero y evaluar la capacidad crediticia.

El gobierno federal asumió billones de dólares en pasivos y riesgos. Al rescatar al sistema financiero, tanto como en política fiscal, necesitamos preocuparnos por el “retorno de la inversión”. De lo contrario, el déficit que se duplicó en ocho años aumentará aún más.

En septiembre se decía que el gobierno recuperaría su dinero, con intereses. A medida que se incrementó el rescate, cada vez resulta más evidente que éste era simplemente un ejemplo más de una mala apreciación del riesgo por parte de los mercados financieros como lo vienen haciendo consistentemente en los últimos años. Los términos de los rescates de Bernanke y Paulson eran desventajosos para los contribuyentes y, aún así, a pesar de su volumen, hicieron poco para reactivar el préstamo.

La presión neoliberal para una desregulación también satisfacía algunos intereses. A los mercados financieros les fue bien a través de la liberalización del mercado de capitales.

Permitirle a Estados Unidos vender sus productos financieros riesgosos y participar en una especulación en todo el mundo puede haber beneficiado a sus compañías, aunque esto les impusiera grandes costos a otros.

Hoy, el riesgo es que se utilice y se abuse de las nuevas doctrinas keynesianas para satisfacer algunos de estos mismos intereses. ¿Acaso quienes presionaron por la desregulación hace diez años aprendieron la lección?

¿O simplemente querrán imponer reformas cosméticas el mínimo requerido para justificar los rescates de megabillones de dólares? ¿Hubo un cambio de parecer o solamente un cambio de estrategia? Después de todo, en el contexto de hoy, perseguir políticas keynesianas parece incluso más rentable que ir detrás del fundamentalismo de mercado.

Hace diez años, en el momento de la crisis financiera asiática, se discutió mucho sobre la necesidad de reformar la arquitectura financiera global. Poco se hizo. Es imperativo que no sólo respondamos adecuadamente a la crisis actual, sino que emprendamos reformas a largo plazo que serán necesarias si queremos crear una economía global más estable, más próspera y equitativa.

13. ENTRE LA ESPERANZA Y EL MIEDO

Fuente: Tomas Eloy Martínez

Entre las muchas herencias maléficas que George Walker Bush le deja a Barack Obama, la economía en ruinas es la más evidente, pero quizá no la más ardua de superar. Como pocas veces antes, el miedo que la Casa Blanca instaló en los Estados Unidos día tras día desde el 11 de septiembre de 2001 ha servido como herramienta para controlar a los ciudadanos.

En Bowling for Columbine, el documental sobre la masacre que dos adolescentes armados provocaron en una escuela de Denver, Colorado, Michael Moore comparó los 151 homicidios anuales de Canadá con los 11.798 de los Estados Unidos y advirtió que la razón de la diferencia estaba en el miedo. Según Moore, los estadounidenses creen que el delito aumenta cuando las estadísticas indican que disminuye.

Con todo, la tasa de reclusos en las prisiones del país es la más alta del mundo: uno por ciento de los adultos. Alimentado por medios de comunicación, el país vive sumido en “la cultura del miedo”.

El miedo es una condición necesaria para el capitalismo moderno. Sin el temor a ser rechazado por no usar el dentífrico o el traje de baño correcto, el auto de moda o el celular de última generación, los seres humanos podrían vivir vidas satisfechas, pero faltarían a su función de consumidores.

No hace falta que el temor se encarne en factores reales, como los atentados contra las Torres Gemelas: Bush se valió de informes falsos para invadir Irak, pero sus estímulos a la paranoia nacional le permitieron ser reelegido.

Los estadounidenses han aprendido que desoír la Constitución y permitir la autorregulación del mercado financiero son estrategias que pueden arrastrarlos a la bancarrota. Ahora que la elección de Obama les permite recobrar el aliento, no saben cómo quitarse de encima las telarañas del miedo que se les han enredado en el alma.

La amenaza de una tragedia súbita e inesperada asoma en todas las conversaciones. La amenaza de una pesadilla circula como un torrente venenoso por blogs y celulares. Acaban de aprender la lección de la esperanza y no se resignan a que un mal viento se la arrebate pronto.

Los magnicidios han dejado cicatrices perdurables en la historia del país, desde Abraham Lincoln en 1865 hasta John F. Kennedy en 1963, y todos se aterran ante la idea de que Obama se convierta en otra promesa segada antes de tiempo. Cuando Martin Luther King y Robert Kennedy fueron asesinados con dos meses de diferencia, en 1968, Obama tenía seis años.

Acaso esa memoria, que marcó a toda una generación, hizo que le resultara natural ser el primero de los aspirantes protegido en las primarias por una custodia de magnitud presidencial. Una docena de agentes del Servicio Secreto, el mismo número asignado a Bush, lo siguió a lo largo de la campaña.

“Ojalá viviéramos en un país donde la raza no fuera un problema”, dijo el senador Dick Durbin, de la comisión que autorizó la seguridad, “pero que se trate de un afroamericano aumenta su vulnerabilidad”.

El FBI analizó más de 500 amenazas de muerte contra Obama —100 de ellas de carácter racista y en dos ocasiones hubo detenciones. Desde que se convirtió en presidente electo, su casa se ha vuelto inaccesible: calles cerradas, cabinas de control, barreras contra ataques suicidas.

Como escribió Elias Canetti al final de su clásico Masa y poder: “Detrás de cada paranoia, como detrás de cada poder, se halla el mismo deseo de barrer a los otros del camino, para ser el único”.

El miedo a que Obama sea un nuevo Kennedy se suma a las comparaciones con el ex presidente asesinado que tanto seducen a la prensa. Ambos son senadores jóvenes y brillantes, los dos representan minorías influyentes: católico uno, afroamericano el otro; hasta sus bellas y elegantes esposas acentúan las semejanzas.

Más significativas aún son las coincidencias en la elección de sus compañeros de fórmula: Lyndon B. Johnson, el vicepresidente de John F. Kennedy, era un político experimentado, jefe de la mayoría demócrata del Senado; Joe Biden, quien lleva 36 años en esa cámara, ve a Johnson como uno de sus modelos.

Leí en el New Yorker que Biden se resistió a secundar a Obama hasta que éste le prometió formalmente que le permitiría ayudarlo a gobernar: “Si me necesitas sólo para que te ayude a ganar la presidencia, puedo hacerlo de otro modo. No quiero estar al margen de las grandes decisiones”.

Cuando aceptó la nominación del Partido Demócrata, en 1960, Kennedy lanzó en su discurso una consigna que se convirtió en la marca de su breve mandato: la Nueva Frontera.

En el Coliseo de Los Ángeles dijo Kennedy: “Estamos al borde de una nueva frontera, la frontera de las esperanzas y los sueños por cumplirse. Más allá de esa frontera se hallan las tierras inexploradas de la ciencia y el espacio, los conflictos irresueltos de la guerra y la paz, los problemas pendientes de la ignorancia y el prejuicio, las preguntas sin respuesta de la pobreza y la abundancia”.

Y pidió que votara por él “la gente sin seguro de salud, las familias sin un hogar decente, los padres de niños mal alimentados y sin escuelas. Todos ellos saben que ha llegado el tiempo del cambio”.

Obama repitió esa letanía.

El nuevo presidente se ha dado cuenta al instante de la vastedad de la tarea y, para que sus acciones de gobierno sean más ágiles, ha identificado 200 decisiones del presidente actual que deben desactivarse, por inconstitucionales o por desastrosas.

Aunque él y Bush disienten en temas medulares como la guerra en Irak, el cierre de la prisión de Guantánamo, la crisis energética, la investigación de células madres o la inmigración, esos actos no atenúan la urgencia del mandato central que ha recibido. Lo que sus votantes reclaman es que detenga cuanto antes la velocidad con que se empobrecen los habitantes de un país que siempre se jactó de ser tierra de oportunidades.

A casi medio siglo del discurso de Kennedy los sueños de otras generaciones han sido desgarrados por las políticas neoliberales y la globalización.

Obama cree que puede torcer ese destino. “Tal vez no lleguemos en un año ni en un solo mandato”, dijo al anunciar su triunfo. “Sin embargo, nunca tuve, como esta noche, tanta esperanza”.

Kennedy no imaginó que el odio y la intolerancia crean nuevas e imprevistas fronteras en la historia de la especie humana.

14. HUMOR

Principio del formulario

LAS MUJERES VENGATIVAS.

VENGANZA NUMERO 1

Hoy mi hija cumple 21 años… y estoy muy contento porque es el último pago de pensión alimenticia que le doy, así que llamé a mi hijita para que viniera a mi casa y cuando llegó le dije: ‘Hijita, quiero que lleves este cheque a casa de tu mamá y que le digas que: ¡¡¡Este es el último maldito cheque que va recibir de mí en todo lo que le queda de su puta vida!!! y quiero que me digas la expresión que pone en su rostro’.

Así que mi hija fue a entregar el cheque. Yo estaba ansioso por saber lo que la bruja tenía que decir y qué cara pondría. Cuando mi hijita entró, le pregunté inmediatamente: – ‘¿Qué fue lo que te dijo tu madre?’- ‘¡Me dijo que justamente estaba esperando este día para decirte que no eres mi papá!’.

VENGANZA NÚMERO 2

Un hombre que siempre molestaba a su mujer, pasó un día por la casa de unos amigos para que lo acompañasen al aeropuerto a dejar a su esposa que viajaba a París.

A la salida de inmigración, frente a todo el mundo, él le desea buen viaje y en tono burlón le grita: ¡¡Amor, no te olvides de traerme una hermosa francesita Ja ja ja!! Ella bajó la cabeza y se embarcó muy molesta. La mujer pasó quince días en Francia. El marido otra vez pidió a sus amigos que lo acompañasen al aeropuerto a recibirla. Al verla llegar, lo primero que le grita a toda voz es:- Y amor ¿¿me trajiste mi francesita??- Hice todo lo posible – contesta ella – ahora sólo tenemos que rezar para que nazca niña.
VENGANZA NÚMERO 3

El marido, en su lecho de muerte, llama a su mujer. Con voz ronca y ya débil, le dice: – Muy bien, llegó mi hora, pero antes quiero hacerte una confesión.- No, no, tranquilo, tú no
debes hacer ningún esfuerzo. – Pero, mujer, es preciso – insiste el marido – Es preciso morir en paz. Te quiero confesar algo. – Está bien, está bien. ¡Habla! – He tenido relaciones con tu hermana, tu mamá y tu mejor amiga. – Lo sé, lo sé ¡¡¡Por eso te envenené, maldito!!!.

VENGANZA NÚMERO 4

Estaba una indita en un juzgado y el juez le pregunta: ¿María, me han dicho que tú mataste a tu esposo? – Is qui como qui lo maté y no lo maté, tábanos jugando. – A ver, María, explícame eso. – Is qui istaba lavando los calzonis di mi viejo y qui llega mi
viejo, agarra la cubeta dil agua y mi la avienta y mi dice: ‘Cómo qui ti llovizna’ Intoncis qui mi enojo y agarro ditirjente. Se lo aviento en la cara y li hago: ‘ como qui ti neva!!!’. Intoncis qui agarra un puñu di piedras y mi hace: ‘ como qui ti graniza!’ Y intoncis qui mi inojo
más y agarro piedras y li hago: ‘como qui ti graniza tanbién!!!’ Dispuis agarra il látigo di su caballo y qui me hace: ‘ como qui ti  rilampaguea!’ Intonsis qui mi agarra bien incabronada y como yo no traiba cinturón qui agarro il machete y li hago…: ¡¡¡ZASSSSSS!!!… !! COMO
QUI TI PARTI UN RAYO MALDITO!!!!

Manda este correo a todas las mujeres que conozcas para que pasen un buen rato… y a hombres para que se den cuenta que las mujeres: Son mansas pero no MENSAS!!!!!!!!!!!

¿QUÉ ES EL ÉXITO?

A los 3 años…

NO MEARSE

¿Qué es el Éxito?

A los 6 años…

RECORDAR LO QUE HICISTE EN EL DÍA

¿Qué es el Éxito?

A los 12 años…

TENER MUCHOS AMIGOS

¿Qué es el Éxito?

A los 18 años…

TENER LICENCIA DE CONDUCIR

¿Qué es el Éxito?

A los 20 años…

TENER RELACIONES SEXUALES

¿Qué es el Éxito?

A los 35 años…

TENER MUCHO DINERO

¿Qué es el Éxito?

A los 50 años…

TENER MUCHÍIIISIMO DINERO

¿Qué es el Éxito?

A los 65 años…

TENER RELACIONES SEXUALES

¿Qué es el Éxito?

A los 70 años…

TENER LICENCIA DE CONDUCIR

¿Qué es el Éxito?

A los 75 años…

TENER MUCHOS AMIGOS

¿Qué es el Éxito?

A los 80 años…

RECORDAR LO QUE HICISTE EN EL DÍA

¿Qué es el Éxito?

A los 85 años…

NO MEARSE

Qué cosas…

…las vueltas

Que da la vida

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana

clip_image005

clip_image007