Siglo 21 Nº 1053

Año XX – 19/01/2009

Autos rehusados

Algo huele mal en el caso de los vehículos usados que ahora está prohibido importar.

Los propietarios de los vehículos que habían sido adquiridos antes del 4 de diciembre, cuando se produjo la prohibición, han reclamado, pero en vano.



El gobierno chileno salió en defensa de los empresarios de Arica e Iquique que se perjudicaron con la medida, pero nada consiguió.

Sin embargo…

• La semana pasada el gobierno dispuso que se autorice el ingreso los vehículos que hubieran sido adquiridos antes de la mencionada fecha.

Ahora los motorizados tienen que ser despachados a la zona franca de Cochabamba y no a la de Arica o Iquique.

Se dice que el negocio ha sido adjudicado a empresarios árabes que habrían ofrecido el pago de fuertes comisiones.

• La Aduana informó la semana pasada que los usados seguían ingresando a Bolivia por otros senderos y ya no a bordo de grandes camiones. Un canal de Tv mostró a esos vehículos.

A los pocos días, la Aduana hizo saber que los importadores de los usados tenían utilidades millonarias.

Y decidió frenar también esa corriente de ingreso, en todo lo que pueda.

Es un gran negocio. Cada año ingresaban a Bolivia unos 40.000 automóviles usados en países donde se usa el volante a la derecha y eran reacondicionados en talleres de Oruro, El Alto o Cochabamba.

Es un gran negocio que estaba sin control por parte de una gran empresa. Y estaba sin padrinazgo político.

Dicen los malpensados que si alguien, del gobierno o no, recibiera solamente US$ 1.000 por cada vehículo que ingresa, estaríamos ante un negocio jugoso.

Los talleres de reconversión de los autos están cerrando sus puertas y despidiendo a miles de técnicos. Es probable que esos despedidos pronto sean contratados, dicen empresarios más cínicos que optimistas.

Y al final los usados costarán más a los bolivianos, porque habrán sido incorporados a una gran corporación.

Datos ejecutivos

Exportaciones: Según el IBCE, este año las exportaciones podrían caer en 24% respecto de las de 2008, que llegaron a los US$ 6.000MM.

Textiles: El gobierno anunció que el último fin de semana se produjo la primera exportación de textiles hacia Venezuela, por US$ 1.169.000.

Apex: La empresa que era dueña de San Cristóbal se acogió a las leyes de la bancarrota y vendió en US$ 27,5MM a la japonesa Sumitomo las acciones que tenía. La Apex Silver mantendrá la administración de la empresa por una prima de US$ 6MM/año. El año pasado sus ventas totalizaron US$ 335, pero tuvo US$ 10MM en pérdidas.

Peajes: Se calcula que unos 75 nuevos puestos de pago de peaje se instalen en las carreteras del país, a cargo de los pueblos originarios.

Gas: En este momento, las ventas de gas a Brasil suman 24MM m3/d y a Argentina 5,7MM. El consumo interno es de 5,3MM m3/d. Sobran 7MM que se estarían quemando.

Ahorros: El sistema financiero ha detectado un descenso en el interés de los ahorristas en operar con moneda nacional, como resultado de la inflación.

Inversión: La rusa Tcnoprom expresó su deseo de invertir en el sector de la hidroelectricidad en Bolivia.

GLP: La instalación de una planta de recuperación de GLP en Río Grande tiene dos años de demora, debido a que el pliego de especificaciones de la licitación es muy confuso.

Brasil: Las exportaciones de petróleo llegaron en diciembre pasado al nivel récord de 620.000 b/d.

Reservas: Las reservas de gas en Brasil cayeron en 5% el año pasado pero su producción creció en 17%, hasta 51MM m3/d.

Venezuela: El gobierno de Hugo Chávez ha vuelto a abrir las puertas de su país a las empresas petroleras extranjeras. Las nuevas licitaciones aceptan la participación de la Chevron, Royal Dutch, Total y otras.

Versionero político

• El gobierno está muy molesto con las primeras apreciaciones de Hillary Clinton sobre Bolivia y su líder.

• El presidente Morales quiere una declaración muy dura como respuesta.

• Pero en la Cancillería se teme que una respuesta muy dura deteriore aún más las relaciones y haga imposible recuperar el ATPDEA.

• Lo que más molestó al gobierno de lo dicho por Hillary Clinton es aquello del "chantaje de la fuerza" y las alusiones tan directas al narcotráfico.

• El Ministerio de la Presidencia ha pedido a la embajada de Brasil una traducción oficial del discurso de Lula da Silva en Puerto Guijarro.

• La idea es demostrar que los diarios bolivianos ignoraron los temas más importantes y privilegiaron los que dañan la imagen del gobierno.

• El triunfo de Oscar Ortiz en el senado, para un segundo año en la presidencia, puso tan molesto al presidente Morales que gritó hasta a las secretarias.

• El vicepresidente García Linera fue el más criticado, ya que se daba por descontado que ganaría el candidato masista Félix Rojas con la ayuda de tres votos de Podemos.

• Una encuesta de Mori detectó que en la troncal las preferencias están muy cerca de un empate: 40, 37, 21.

• El presidente Morales dijo en Yacuiba que no descarta el triunfo del NO.

La condena de Hillary

La alianza con Hugo Chávez le provocó a Evo Morales dos disgustos la semana pasada: Hillary Clinton, la entrante Secretaria de Estados de EEUU, anunció que dará a los dos gobernantes el mismo tratamiento, mientras que el brasileño Lula da Silva le aconsejó no gobernar para unos pocos bolivianos, sino para todos y no hacerse reelegir más de una vez.

Esperanzas rotas: El gobierno boliviano había mantenido una elocuente esperanza en que las relaciones diplomáticas con EEUU puedan mejorar con la llegada a la presidencia de ese país de Barack Obama. Pero la jefa de la diplomacia norteamericana acabó con esas esperanzas en su presentación en el senado de su país. El único cambio respecto de Cuba será que los cubano-norteamericanos serán autorizados a viajar a la isla cuantas veces quieran, para que se conviertan en “los mejores embajadores de EEUU” y de las ventajas de su modelo político y económico.

Para Venezuela y Bolivia (las alusiones a Bolivia fueron hechas siempre como país segundón de Venezuela), la prioridad que surja del Departamento de Estado será: antiterrorismo, antinarcóticos, energía y comercio.

Los medios de comunicación masivos insistieron en la frase de la señora Clinton de que EEUU responderá al “tráfico del temor” de Venezuela y Bolivia. Sobre las palabras de Lula, los medios bolivianos usaron para sus titulares, como si actuaran de manera coordinada, aquella alusión a que debería “gobernar para todos”.

No entiende portugués: El presidente Lula aconsejó a Morales no pelearse con la prensa, pero el presidente boliviano demostró que no entiende portugués, pues al día siguiente de esa reunión criticó al diario “La Razón” por el titular que puso a la noticia. Dijo que él tiene todas las frases que pronunció Lula y que los diarios bolivianos no reflejaron el verdadero mensaje. Las reuniones de redacción de los diarios bolivianos tendrán que tomar en cuenta estas observaciones del presidente sobre los criterios que usan para elaborar los titulares de las noticias.

Un mes sin ATPDEA: La reunión con el presidente Lula, realizada en la población fronteriza de Puerto Quijarro, tuvo lugar el 15 de enero, justamente cuando se cumplía el primer mes de la suspensión de los beneficios del ATPDEA para las exportaciones bolivianas a EEUU. El propio Morales había elegido el 15 de enero como plazo fatal para que se realicen las primeras exportaciones de textiles bolivianos a Venezuela. La operación demoró unos días más pero quedó claro que el presidente boliviano ha perdido las esperanzas de reabrir el tema del ATPDEA con el gobierno de Obama de inmediato. La expulsión del embajador Phillip Goldber, realizada en octubre del año pasado, sigue pesando en las relaciones de los dos países y será difícil que el Departamento de Estado ignore aquel gesto de inamistad.

La letra chica de la CPE

A una semana del referéndum para aprobar o rechazar el proyecto de Constitución Política del Estado (CPE) elaborado por el MAS, la propaganda de ambos bandos apenas hace alusión a los artículos del documento y alude solamente a temas de alto impacto psicológico.

El gobierno pide apoyo al proceso de cambio y a la incorporación de los pueblos originarios en la arquitectura del Estado boliviano y la oposición se concentra en negar que el texto corregido en el Congreso contenga una verdadera propuesta para la vigencia de las autonomías.

Malas propagandas: Con mucho entusiasmo algunos sectores de la descoordinada oposición han hecho alusiones al presunto ateísmo del proyecto, o a la también presunta legalización del aborto, para lo cual ha elaborado cuñas publicitarias que ofrecen a Dios como una opción contraria a la del gobierno.

A su vez, la propaganda del gobierno ha perdido la contundencia de su anterior prédica que consistía en asegurar que las autonomías iban a dividir a Bolivia. Al asegurar que la CPE propuesta incluye la fórmula de las autonomías, el mensaje del gobierno no tiene fuerza.

Mientras se da este conflicto de los mensajes de propaganda, en algunos foros se habla de algunos artículos del proyecto y han comenzado a surgir temas muy interesantes que el electorado no conocía.

Los peajes indígenas: La semana pasada el descubrimiento mayor fue que el texto incluye tres artículos (300, 302 y 304) en que el Estado boliviano autoriza a las prefecturas, a los municipios y a los pueblos originarios a crear nuevos impuestos. El tema llegó al grado de alarma cuando alguien mencionó la posibilidad de que con la nueva CPE los pueblos originarios pongan sus propias aduanillas y puestos de cobro de peaje en las carreteras. Al fin y al cabo la nueva CPE les da el carácter de naciones y la ONU les reconoce el derecho a la libre determinación.

Un foro revelador: En un foro realizado en Tarija, el catedrático aymara Fernando Untoja hizo una de las críticas más certeras. Dijo que en 1826 se había aprobado una constitución exógena, traída de Europa, y ahora, en 2009, se propone otra constitución exógena.

La socióloga Jimena Costas reveló que, después de revisar todos los artículos que tienen que ver con la conformación de la futura Asamblea Plurinacional, resulta que los ciudadanos no originarios ni indígenas tendrán solamente una representación de 39%. Costas recordó que según el último censo, 64% de los ciudadanos bolivianos se declararon mestizos.

Los panelistas del foro hicieron notar que la llamada "media luna", compuesta por los departamentos autonómicos, ha descuidado una tarea elemental: tratar de conquistar al electorado colla. Desde la "media una" se da por sentado que todos los habitantes del collao son seguidores de Morales y del MAS. En cambio, el gobierno se esfuerza en seducir al electoral de la "media luna" precisamente con sus mensajes a favor de las autonomías.

El experto Luís Pedraza dijo que, en sus cálculos basados en las últimas elecciones, no habría que descartar que el resultado del referéndum sea un empate o el triunfo del NO.

Confusa oferta de gas

La técnica de ofrecer algo y no cumplir podría servir para la política, pero ciertamente no sirve para el comercio exterior.

Las gestiones que hace el gobierno de Bolivia para colocar el gas natural que le sobra como consecuencia de la decisión brasileña de reducir sus compras, chocan con una pregunta elemental: ¿durante cuánto tiempo podremos contar con el gas que nos ofrecen?

La confusión no nace solamente de la inexperiencia de los funcionarios bolivianos. La inoperancia de los brasileños ha puesto su grano de arena.

Volúmenes confusos: Petrobrás redujo sus compras de 30 a 19 (MM m3/d) a partir del 1 de enero pero ofreció elevar el volumen hasta 24. No lo ha hecho todavía. Pero además, la empresa brasileña informó que en abril las compras volverían a ser de 30.

En vista de ello, el gobierno boliviano salió a ofrecer el gas sobrante a Cuiabá, a Comgas y a Argentina, además de dejar abierta la posibilidad de vender a Chile.

Los ejecutivos de la planta termoeléctrica de Cuiabá quisieran saber por cuánto tiempo podrán contar con el gas boliviano y si hay garantías de que el contrato se cumpla. Comgas, otra empresa brasileña que se había quedado sin el gas prometido por Bolivia, ni siquiera ha considerado la oferta.

Precios deprimidos: Las autoridades argentinas dijeron que quisieran hablar de garantías y de precio. En este momento, por supuesto, todos quieren hablar de precios porque confían en que el precio del petróleo en US$ 35/b deprima a los vendedores.

Las autoridades chilenas tampoco han respondido.

En este momento, la producción de gas es de 42MMm3/d y se está entregando 24 a Petrobrás, 5 a Argentina y 5,6 al mercado interno boliviano. Por lo tanto, sobran cerca de 7MM m3/d.

Para ofrecer ese volumen habría que saber si en abril Petrobrás va a pasar de 24 a 30. En caso de que lo requiera, habría dejado de sobrar gas boliviano.

Quemar o reinyectar: ¿Qué hacer mientras tanto? El gobierno ha dicho que se podría reinyectarlo, para lo cual hace falta una fuerte inversión, o quemarlo. El contrato con Brasil prevé que Petrobrás participaría en los gastos de reinyección sólo si la compra fuera inferior a 12MM m3/d.

Es probable que en este momento se esté quemando algún volumen debido a que no se puede reducir la producción sin que baje al mismo tiempo la producción de gasolina.

La semana pasada se informó que en febrero la producción de gas pasará de 42 a 43MM m3/d. Es decir que entre febrero y abril sobrarán 7MM m3/d, sobre todo si no se llega a un acuerdo inmediato con Cuiabá (2,2MM m3/d)

• La capacidad de previsión de las autoridades del sector no es muy alta. Desde hace dos años que no avanza la planta de recuperación de GLP que debía instalarse en Río Grande. La falla es que las licitaciones hechas hasta ahora son demasiado confusas y las empresas proveedoras no las entienden. El pliego de especificaciones para una planta de ese tipo tiene que ser muy completo y detallado.

2009 y los pobres

El nuevo informe del BM, “Perspectivas económicas mundiales 2009”, analiza el impacto de la crisis financiera en el crecimiento del PIB en todo el mundo, señalando una marcada desaceleración en cada una de las regiones, incluso en los países en desarrollo “que hasta ahora parecían casi inmunes”.

El informe pronostica una baja del crecimiento global del PIB del 2,5% en 2008 al 0,9% en 2009. Se espera que el crecimiento de las naciones en desarrollo disminuya del 7,9% al 4,5% en 2009.

Con condiciones crediticias más estrictas y menos ansias de riesgo, se prevé que el crecimiento de la inversión en los países en desarrollo disminuya del 13% en 2007 al 3,5% en 2009, una cifra muy significativa si se tiene en cuenta que una tercera parte del crecimiento del PIB mundial puede atribuirse a esos países.

Los economistas del Banco pronostican que el comercio mundial se contraerá un 2,1% en 2009, la primera vez que disminuye desde 1982. Todos los países resultarán afectados .

En América Latina y el Caribe, el aumento del PIB (que en 2008 fue de 4,4%) está en riesgo y ejerce presión sobre la inversión del sector privado. A medida que bajan los precios de los productos básicos, los principales exportadores, como Argentina, pueden registrar déficits en cuenta corriente. Otros, como Brasil y México, experimentarán una baja en sus exportaciones a los Estados Unidos y Europa, ya azotados por la recesión. Se estima que las perspectivas regionales se deteriorarán en 2009, con una caída del PIB al 2,1%, debido a una disminución en los gastos de capital.

Los autores del informe del BM analizan las posibilidades de que el mundo pudiera estar encaminándose hacia un período prolongado de escasez, en el que la oferta de petróleo, metales y cereales alimentarios sea cada vez menor y los precios sean cada vez más altos.

Los precios de los alimentos continuarán probablemente siendo más sensibles a los precios del petróleo como resultado de la mayor producción de biocombustibles derivados de cultivos alimenticios. Sin embargo, las nuevas tecnologías, como los biocombustibles no basados en cereales y otras energías alternativas, podrían hacer que los biocombustibles basados en cereales resultaran poco económicos.

Otra conclusión importante del informe es que las exportaciones de materias primas pueden favorecer el crecimiento si se formulan políticas acertadas. En particular, éste indica que aunque los países que dependen de recursos naturales tienden a crecer con lentitud, las naciones con abundantes recursos suelen ser de ingreso alto.

La publicación concluye que no es la dependencia en las materias primas lo que causa un lento crecimiento y pobreza, sino que más bien es la falta de desarrollo de otros sectores de una economía no relacionados con los productos básicos lo que explica la dependencia.

Los países ricos en recursos han manejado sus recientes ingresos inesperados en forma más prudente que en el pasado, y ahora están mejor preparados para la actual caída de precios. Pero las naciones que recién descubrieron recursos y aquéllas que dependen mucho de préstamos bancarios podrían estar en riesgo.

Petróleo           

INDICADORES

   
 

16,01,2009

Hace un año

Dólar

7,07

7,65

ENERGÍA

   

Petróleo (barril)

   

Brent

47,68

89,23

Gas natural (US$/MMBtu)

   

Henry Hub:

5,47

8,26

California:

4,95

7,93

Nueva York:

7,34

10,5

Para entrega en febrero:

4,97

 

Para entrega en marzo:

4,97

 

Boca de pozo

5,70

 

METALES

   

Oro U$/onza troy

813

881,0

Plata U$/onza troy

10,00

15,85

Zinc U$/libre fina

0,56

1,02

Estaño U$/libra fina

4,99

7,28

Petróleo crudo

$38.74

▲2.23

 

6.11%

20:39 PM EST – 2009.01.20