Informe especial: Ahora los narcos producen cocaína en dos ciudades

Ex «zar» Justiniano dice que clanes fomentan el narcotráfico. Narcos usan a padres e hijos como “mulas” de las drogas. FELCN secuestró el 2008 21,69 ton. de pasta base.

image

UNA MUESTRA DE LAS FACTORÍAS • Una persona se encuentra moliendo coca, que luego será utilizada para la fabricación de cocaína; el lugar: la habitación de una casa en El Alto.



LA RAZÓN

Casos. Las fábricas de cocaína se instalan en domicilios particulares. En la ciudad de El Alto se encontraron 37 “narcocasas”.

Cifras. La FELCN se incautó el 2008 de 21,62 toneladas de pasta base. Cochabamba registra la mayor cifra de droga confiscada.

Mulas. Bolivianos son detenidos en las fronteras por llevar la droga al exterior. Emplean diferentes medios para trasladarla.

Decomiso. La actividad del narcotráfico es intensa. Desde enero, la FELCN confiscó una media diaria de 80 kilos de droga.

Los narcos están tomando espacios de las ciudades con mayor crecimiento poblacional del país —El Alto y Santa Cruz— como parte de un fenómeno caracterizado por la confiscación de grandes cantidades de cocaína en el país.

Delincuentes, principalmente de nacionalidad boliviana, pero también extranjeros caen detenidos en los operativos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico. Desde enero hasta el 9 de junio, la Policía antidroga confiscó una media diaria de 80 kilos de cocaína en el país. La cantidad total decomisada es de 12,83 toneladas, según informes de la FELCN.

Una revisión de prensa hecha por La Razón, aleatoriamente desde enero hasta estos días, permite identificar una tendencia del narcotráfico en el país: los narcos ahora también producen droga en áreas urbanas (en ciudades como El Alto y Santa Cruz, y en otras mucho más pequeñas, donde incluso llegan a recibir cierta cobertura de parte de algunos pobladores).

Esa misma revisión posibilita recordar que, en más de una oportunidad, el presidente Evo Morales invocó a sus bases, los cocaleros del Chapare, a controlar la producción de la hoja de coca, mientras que el Gobierno inició gestiones ante la Unión Europea para lograr la participación de ese bloque de países en la lucha antidrogas, mediante la asignación de helicópteros franceses.

En los últimos cinco meses, se descubrieron y destruyeron 37 fábricas de cocaína en un número similar de inmuebles de El Alto, un ejemplo de que la ilícita actividad penetró en las ciudades, informó una fuente de la Policía antidrogas de Bolivia.

Las fábricas en estas viviendas tienen características colombianas, es decir un equipo de procesamiento que puede instalarse en pequeñas habitaciones. No requieren de los tradicionales “pisacocas”, pues tienen máquinas que prensan la materia prima, lo que les permite operar en grupos humanos reducidos.

Como estas fábricas están ubicadas en una ciudad, su detección es más compleja. “La mayoría de éstas son identificadas luego de que se produce un incendio o por una denuncia. Los materiales para la fabricación de droga son inflamables y cualquier mal manejo provoca un gran incendio delator”, dijo.

Uno de los últimos casos de los 37 citados de El Alto se registró el 10 de junio último en una casa camino a Viacha. La Unidad de Bomberos acudió a apagar un incendio reportado en una vivienda; pero a poco de iniciada su labor se encontró con una fábrica y se detuvo a dos personas.

En enero de este año, tres personas resultaron seriamente heridas luego de que el domicilio donde residían, en Senkata, estallara. Tras la detonación, los sujetos huyeron con quemaduras en la piel y dejaron la casa abandonada y una factoría destruida, según la información difundida en la prensa nacional.

Para el ex director de la FELCN, general Luis Caballero, la producción excedentaria de hoja de coca se constituye en uno de los factores que contribuye a que la fabricación de droga se incremente en las ciudades.

“Parece que ha bajado el control (antinarcóticos) y, en ese sentido, la producción de cocaína no es sólo en la zona tradicional como el Chapare, sino en los centros urbanos como El Alto y otras ciudades como Santa Cruz, donde se van encontrando mayor cantidad de laboratorios y fábricas”, explicó la ex autoridad.

En una vivienda de la avenida Virgen de Luján, de la capital cruceña, se encontró el 7 de mayo una fábrica de droga que operaba desde hace seis meses. El operativo policial detuvo a cinco traficantes, entre ellos, tres menores de edad, según recuento de información de periódicos.

De acuerdo con un reporte de prensa de ese entonces, los traficantes usaron los depósitos subterráneos de tres habitaciones para esconder la droga y evitar que el olor de los precursores (materiales para la fabricación de la droga) llegue hasta afuera y despierte sospechas en los vecinos.

Ese mismo mes, la FELCN de Santa Cruz descubrió otra fábrica móvil casera de pasta base de cocaína que funcionaba en una casa de la urbanización Amboró, en la zona de Los Lotes.

En el pasillo de ese inmueble se halló y decomisó una gran cantidad de coca molida, además de precursores.

La ciudad de Cochabamba no está al margen de esta realidad. Aunque en lo que va de este año no se reportaron casos, la pasada gestión un incendio reveló una factoría de cocaína en un domicilio de la zona Sur.

La fuente de la FELCN también afirmó que las ciudades son centros de tránsito y comercialización. En la avenida Santos Dumont, en el quinto anillo de la capital cruceña, se decomisaron 218 kilos de cocaína que eran transportados en un camión. El hecho pasó el 28 de enero.

De enero a la fecha, al menos 11 vehículos pesados con grandes cantidades de cocaína fueron detenidos por la FELCN en las carreteras de Cochabamba y Santa Cruz.

Sin embargo, el transporte del estupefaciente no sólo se lo realiza en camiones o cisternas, sino también en avionetas. El 24 de marzo, la FELCN logró detener una con más de 300 kilos de cocaína en Villamontes.

Según un trabajo de investigación realizado por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin), en La Paz se advierte un “boom” del tráfico de drogas. Las ciudades de La Paz y El Alto son centros de acopio, tránsito y fabricación de droga.

En Cochabamba se registra la mayor producción de droga, entre pasta base y marihuana. En Pando también se fabrica droga y en Beni la mayor actividad está centrada en zonas rurales.

La interdicción en Santa Cruz es “barrio por barrio”. En Tarija también se fabrica droga y Chuquisaca es donde hay mayor producción de marihuana. Oruro y Potosí son tránsitos a Chile.

La urbanización de la producción de droga se ha extendido incluso hasta la cárcel de San Pedro, cuyos reclusos fueron parte de un escándalo entre febrero y marzo. Ellos ofrecían un circuito a turistas extranjeros, que la visitaban con la noticia de que es la cárcel más loca del mundo, tanto que cuenta con sus propios pequeños laboratorios de droga, según publicó un libro.

Mientras tanto, la FELCN, que trabaja sin la colaboración de la estadounidense DEA, ha realizado operativos en diferentes carreteras del país, principalmente las que conducen a Chile o Brasil o son parte de la vía troncal del país. Por ejemplo, hace poco, el 4 de junio, la Policía se incautó de más de 100 kilos de cocaína que eran transportados en el tanque de gasolina de un camión de alto tonelaje, con destino a Chile. Por otro lado, hubo casos de avionetas que cayeron en la frontera.

“La producción de cocaína no es sólo en la zona tradicional como el Chapare, sino en los centros urbanos como El Alto”.
Gral. LUIS CABALLERO, ex comandante de la FELCN.

Legislación

Norma • La Ley 1008 de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas establece en su artículo 9 que la zona de producción tradicional de coca es aquella donde “histórica, social y agroecológica” se la cultiva para darle usos tradicionales.

Áreas • En el departamento de Paz, las zonas de producción de hoja de coca, de acuerdo a la norma, son las provincias Nor y Sud Yungas, Murillo, Muñecas, Franz Tamayo e Inquisivi. En Cochabamba, las provincias de Tiraque y Carrasco.

Sanción • La ley estipula en su artículo 47 que el que fabrique sustancias controladas “será sancionado con presidio de cinco a 15 años”. Mientras que, según el artículo 48, aquella persona que trafique droga “será sancionado con 10 a 25 años de presidio”.

Justiniano dice que clanes fomentan el narcotráfico

DATOS • El Gobierno afirma que a la fecha se secuestraron 12 ton de droga.

image

LOS MATERIALES • La Policía irrumpió en un domicilio de la ciudad de El Alto, donde se fabricaba pasta base de cocaína.

Para el ex viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, los clanes familiares que se dedican al narcotráfico son los que estimulan esta actividad ilícita en el país, porque considera que los denominados “peces gordos” son muy reducidos en número como para que alienten esta actividad.

“La producción hormiga, esa de los clanes familiares, activa el narcotráfico. No hay peces gordos —quizás estén apareciendo nuevamente— pero ése (clanes) es el problema principal del narcotráfico. Hay que tomar en cuenta que eso es un efecto producido por el incremento de los cultivos de coca”, aseguró.

Según el entrevistado, la situación en años pasados era diferente a la de ahora pues, a su criterio, la “falta de un mayor control antinarcóticos da pie a la instalación de fábricas de cocaína en domicilios particulares”.

“Antes, no cualquiera se metía a hacerlo pero ahora con unos cuantos artefactos —con las facilidades del avance tecnológico— cualquiera puede hacer cocaína de forma doméstica. Pero ninguna tendrá la capacidad de fabricar 100 kilos días, esas fábricas son de poca cantidad”, añadió.

Un fiscal antinarcóticos, que prefirió mantener su nombre en reserva, indicó que los productores bolivianos se instalan en domicilios alquilados por un tiempo máximo de seis meses “y pueden llegar a fabricar hasta 50 kilos de cocaína por mes, si no llegan a ser descubiertos o denunciados”.

De acuerdo con un informe estadístico difundido recientemente por el Viceministerio de Defensa Social, desde el primer día de enero hasta el 9 de junio de este año, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) se incautó de 12,83 toneladas de cocaína.

De esta suma, 11,19 toneladas corresponden a pasta base de cocaína y el resto, 1,64, a clorhidrato de cocaína, considerada como la droga de máxima pureza.

En cuanto a marihuana, el Viceministerio de Defensa Social reportó la incautación 1.817,53 kilos de la planta.

Napoleón Pacheco, director de la Fundación Milenio, dijo que es difícil establecer la cantidad de dinero que genera el narcotráfico en el país y manifestó que es “complicado” hacer una valoración si no se difunden los datos oficiales sobre las incautaciones.

“Lo que sí es cierto es que uno va constatando, a través de los medios de comunicación, que la producción de cocaína y de clorhidrato de cocaína se ha extendido en comparación al año pasado. Hoy en día ya no se necesitan pozas de maceración, sino basta con el método colombiano”, afirmó.

CIFRAS

Fábricas • La FELCN destruyó de enero a la fecha 2.669 fábricas de cocaína en todo el país y desmanteló cuatro laboratorios de cristalización, es decir purificación, de la pasta base de cocaína.

Coca • Según el Gobierno, de enero a junio se racionalizaron y erradicaron 2.252 hectáreas de coca. La erradicación y racionalización se ejecuta en las zonas del Chapare y los Yungas de La Paz.

Narcos usan a padres e hijos como “mulas” de las drogas

TRÁFICO • Varios bolivianos son detenidos en Bolivia como en el exterior transportando droga. Éstos son llamados “mulas”.

image

• TRANSPORTE • Mujeres de pollera fueron aprehendidas en la vía que une La Paz con Oruro en posesión de más de 20 kilos de cocaína. Estas personas se movilizaban en un bus.

Acompañado de su equipaje de mano, él abordó un bus con destino a Santiago de Chile. Su misión era entregar 1,4 kilogramos de cocaína que le fueron encomendados y que iban distribuidos en 125 cápsulas de látex al interior de su estómago.

Ante los ojos de cualquier pasajero, él era un boliviano más que iba de visita al vecino país, sin embargo, para la Policía chilena, su actitud nerviosa y sus contradictorias declaraciones durante un control rutinario delataron que era una “mula” (transportador) que llevaba cocaína.

Es el caso de René Choque (35), quien fue detenido el 6 abril a su paso por Iquique, luego de que un examen radiológico confirmara la presencia de ovoides con droga en su estómago, según difundió el diario Los Tiempos.

Al igual que el caso de Choque, la prensa boliviana reportó otros 15 similares hechos en los últimos cinco meses. Los niños, usados por sus padres, se convierten también en transportadores de drogas porque no son imputables ante la ley, por su edad.

Éste es el caso de una mujer que usaba, según reportó La Razón el 4 de mayo, a sus hijos para llevar droga de Cochabamba a Santa Cruz. Su hijo, menor de 12 años, llevaba la cocaína adherida a sus tobillos.

Según un jefe policial, que pidió mantener su nombre en reserva, las “mulas” son contratadas por los productores de cocaína para transportar droga en el interior y al exterior del país.

“Ésta es una forma de evitar que se detecten a los líderes”, explicó la fuente policial.

Otro de los casos es el de un hombre que dijo ser cocinero profesional. La Policía antinarcóticos lo detuvo en la terminal aérea de Viru Viru de Santa Cruz con cinco kilogramos de cocaína en su maleta, según informó el diario El Deber el 29 de mayo.

Miguel Vargas declaró que en su desesperación de mejorar su situación económica optó por viajar al país asiático y alegó que desconocía sobre la existencia del estupefaciente en su equipaje.

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) también detuvo el 31 de marzo a un ciudadano chileno y a dos bolivianos con 22 kilos de cocaína, en Arcaya (Oruro) cuando viajaban en un minibús hacia Chile.

Los narcotraficantes también usan a Bolivia como país tránsito. En Perú, los controles policiales permitieron detener el 9 de marzo a dos bolivianos y a un peruano en Puno (Perú) cuando pretendían ingresar a territorio boliviano con más de 10 kilos de pasta base de cocaína.

El ciudadano peruano denunció que el boliviano le había ofrecido 50 dólares por llevar la sustancia ilegal en forma de ladrillos y pegada a su cuerpo, informó el diario El Deber.

Un pequeño porcentaje de la droga se queda en Bolivia, mientras que gran parte se destina a mercados internacionales, según la fuente policial consultada.

Uno de los destinos es España, donde se registró un caso singular en el que la Fiscalía pidió el 12 de abril una condena de más de 100 años para integrantes de una banda de narcotraficantes.

El Ministerio Público de la Audiencia Provincial de Ciudad Real pidió 100 años de cárcel para 13 supuestos narcotraficantes liderados por dos bolivianos.

OTROS CASOS

Aduana • La Aduana chilena confiscó en mayo de este año 247 kilogramos en la zona fronteriza de Colchani. La droga llegó de Oruro y el destino final era Iquique (Chile), informó el diario Los Tiempos.

Ropa • El miércoles 10, la Policía Federal de Argentina detuvo a tres bolivianos que llevaban droga camuflada en su ropa interior y en una fajas sujetas a su cuerpo. Las personas se delataron por su nerviosismo.

FELCN secuestró el 2008 21,69 ton. de pasta base

INCIDENCIA • En Cochabamba, La Paz y Santa Cruz hay más decomisos.

image• INGENIO • Se confiscó en el Desaguadero 29 kilos de droga escondidos debajo del asiento de un minibús; fue el 2008.

En Bolivia, el 2008, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) se incautó de 21,62 toneladas de pasta base de cocaína. La mayor cantidad, 7,74 toneladas, se incautó en Cochabamba, mientras que en forma descendente se ubica Santa Cruz con 6,73 toneladas y La Paz con 4,48 toneladas secuestradas.

Estas cifras se encuentran en un informe de investigación del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin), que cotejó información de las acciones y operativos ejecutados por la fuerza antidrogas en el período de estudio citado.

Un total de 18,95 toneladas fueron secuestradas en el eje troncal del país, mientras que el resto de las 21,62 toneladas fueron decomisadas en operativos efectuados en Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando.

En estos departamentos, la actividad del narcotráfico, por lo menos por el reporte del 2008, no fue intensa en relación a la verificada en el eje del país.

Por ejemplo, en Potosí la FELCN se incautó de 0,14 toneladas de pasta base; en Chuquisaca, de 0,63; en Tarija, de 0,84; en Pando, de 0,88. En Beni, la fuerza antinarcóticos confiscó 0,59 toneladas de cocaína.

Según revela el informe, las ciudades del departamento paceño muestran una intensa actividad del narcotráfico. “La Paz y El Alto se convirtieron en centros de acopio, tránsito y fabricación de cocaína. Esta droga se fabrica en el campo y las ciudades para comercializarlas en otras localidades, tanto dentro como fuera del país”, señala el documento.

Cochabamba es, de acuerdo con el Celin, uno de los principales productores de cocaína en el país porque en esta región se encuentra la principal zona de producción de coca: el Chapare.

Según datos oficiales, la fuerza antidroga identificó al Valle Alto, Medio y Bajo de Cochabamba como los sectores donde se fabrica cocaína, mientras que la marihuana se cultiva en Punata, Aiquile, Valle Grande y Sacaba.

En Santa Cruz se fabrica droga, pero también es departamento tránsito de cocaína hecha en La Paz, Beni y Cochabamba. “Sigue su ruta hacia San Ignacio de Velasco (provincia Velasco) para dirigirse a San Matías y por vía terrestre o fluvial, llegar al Brasil”, señala el documento.

En Oruro, por el lado del occidente, la FELCN destruyó el 2008 un total de 36 fábricas de cocaína que utilizaban el método antiguo, es decir, con pozas de maceración y “pisacocas”. Según el Celin, las factorías estaban próximas a la frontera con Chile.

Datos

Expulsión • En noviembre del año pasado, Evo Morales acusó a la Oficina Antidrogas de Estados Unidos (DEA) de “conspirar” en su contra; suspendió sus funciones y anunció nacionalizar la lucha antinarcóticos.

Narcotraficantes • En abril de este año, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, reconoció que en el país operan “peces medianos” del narcotráfico y que serían colombianos, peruanos, brasileños y paraguayos.