Mundo al Día LXXIII

clip_image001INDICE

1. CARICATURAS



2. “LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN ES AFECTADA POR EL PRAGMATISMO”

Fuente: Olivier Dabéne

3. LA JUSTICIA ITALIANA INVESTIGA CINCO FIESTAS CELEBRADAS EN RESIDENCIAS DE BERLUSCONI

Fuente: El País / Madrid

4. SI NO REACCIONAN, LA IZQUIERDA BARRE CON LOS PARTIDOS COLORADO Y LIBERAL

Fuente: ABC color

5. EL 28 TAMBIÉN ES ELECTORAL EN URUGUAY

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

6. ARGENTINA OFRECE PROVEER GAS A POBLACIONES BOLIVIANAS

Fuente: Opinión

7. ITALIA: LOS ELECTORES RECIBEN A BERLUSCONI CON INSULTOS Y APLAUSOS EN MILÁN

Fuente: El País / Madrid

8. CONSORCIO CAMISEA INVIERTE US$ 380 MILLONES PARA INCREMENTAR SU CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO

Fuente: Invertia Perú

9. IRLANDA CELEBRARÁ EL SEGUNDO REFERÉNDUM SOBRE EL TRATADO DE LISBOA EN OCTUBRE

Fuente: Abc / Madrid

10. LA ALBA, UNA PLATAFORMA DE CHÁVEZ

Fuente: El Comercio – Ecuador

11. EL COSTO DE LA NACIONALIZACIÓN (EDITORIAL)

Fuente: La Razón

12. ARGENTINA: LOS SONDEOS ANTICIPAN UNA DERROTA DE NÉSTOR KIRCHNER

Fuente: Abc / Madrid

13. LA SONRISA DE CRISTÓBAL COLÓN

Fuente: La Prensa

14. LA CRISIS ACENTÚA LOS DESEQUILIBRIOS ENTRE EL NORTE Y EL SUR DE LA ZONA EURO

Fuente: Andy Robinson

15. ¿NACIONALIZAR LOS HIDROCARBUROS ES COMPRAR ACCIONES Y RENOVAR CONTRATOS PETROLEROS?

Fuente: Bolpress.

16. EMPLAZAN A MORALES A DECIR LA VERDAD SOBRE NACIONALIZACIÓN

Fuente: El Diario

17. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002

 

clip_image002[4]

2. “LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN ES AFECTADA POR EL PRAGMATISMO”

Fuente: Olivier Dabéne

“Existe un desfase entre el radicalismo de los discursos y el pragmatismo de las políticas en Latinoamérica”. “El día en que Hugo Chávez deje el poder, la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) puede caer”.

El politólogo francés y especialista en temas latinoamericanos Olivier Dabéne observa que existe un desfase entre el radicalismo de los discursos y el pragmatismo de las políticas en la región. En esta entrevista con La Prensa, indica que esta situación se puede observar de manera emblemática en el campo de la integración regional.

Todos los gobiernos de izquierda de Latinoamérica, dice el experto, han afirmado repetidas veces que querían profundizar la integración regional. Los más moderados lo quieren hacer en el marco de los acuerdos existentes y aceptan las ofertas norteamericanas de Tratados de Libre Comercio (TLC), mientras que los más radicales prefieren lanzar nuevas experiencias sobre una base no comercial y contra Estados Unidos. Sin embargo, las retóricas integracionistas y anti-Estados Unidos han cedido ante la defensa de intereses económicos nacionales.

Dabéne intenta explicar esta paradoja demostrando que los gobiernos de izquierda moderada no hacen sino acompañar una evolución del regionalismo hacia pautas de geometría variable y multirritmo, mientras que los de izquierda radical contribuyen a una modesta politización de la integración que puede resultar funcional para su reactivación.

El estudioso francés estuvo esta semana en la ciudad de La Paz como expositor en un seminario internacional organizado por entidades como el Instituto Francés de Estudios Andinos, el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, el FES ILDIS y el Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

— ¿Cuándo América Latina comienza a dar un viraje hacia la izquierda?

—En los años 2000 o fines de los noventas se inicia ese giro a la izquierda con los nuevos gobiernos, con discursos integracionistas por parte de Hugo Chávez y (Luiz Inácio) Lula (Da Silva) también en Brasil, pues las realizaciones han sido bastante modestas en comparación con esos discursos. Ahora creo que hay que ser realistas también, los gobiernos, al fin y al cabo, han sido muy pragmáticos, siguen siendo, con esos grandes discursos bolivarianos, integracionistas.

Sin embargo, si intentamos hacer una pequeña evaluación, por ejemplo, del Alba (Alternativa Bolivariana para las Américas), que fue puesta a disposición de países latinoamericanos, centroamericanos o caribeños, está la riqueza petrolera de Venezuela, y eso es bastante original en el campo de las relaciones internacionales, el hacer que la riqueza de un país sea como un bien público nacional para los demás países que carecen de dichos recursos. Fue una política bastante generosa y ayudó mucho.

Por lo demás, el esquema del Alba es también un sistema interesante porque no pone tanto énfasis sobre el comercio, a diferencia del TLC que empuja Estados Unidos. Entonces, ése es un esquema de integración que intenta poner el énfasis de solidaridad entre los pueblos, eso es bastante original; pero no ha tenido tanto éxito porque no hay tantos miembros. Y no se ha ampliado, el esquema es pequeño y no grande como supongo que Hugo Chávez lo esperaba, y eso es porque el panorama es tremendamente complejo, pues hay otros esquemas; entonces, para ciertos países es un poco complicado. Tenemos, por ejemplo, dos países centroamericanos, que son Honduras y Nicaragua, que pertenecen al sistema Alba, pero a la vez tienen un TLC con EEUU, lo que genera una situación un poco complicada.

En eso también hay que distinguir entre los discursos y la realidad, porque en lo simbólico, claro, eso de firmar un acuerdo con Venezuela después de haberlo firmado con Estados Unidos, es un poco complicado políticamente; pero en la realidad creo que son agendas de integración distintas. (Honduras y Nicaragua) son gobiernos pragmáticos moviendo ese tema (de integración): cuando el presidente nicaragüense (Daniel) Ortega dice que se quieren integrar, entrar al esquema Alba sin salir del otro (esquema), es una forma de pragmatismo.

—En América Latina existen otros proyectos de integración, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ahí están gobiernos de derecha, de izquierda y de centro. ¿Cómo nota ese proyecto?

—En Unasur también hay ese pragmatismo, insistiendo sobre temas en la agenda que nunca han sido abordados, por ejemplo, infraestructura, esa iniciativa de la infraestructura sudamericana en el esquema es bastante interesante, me sorprende mucho, pero no es un tema que ha sido tratado en los esquemas tradicionales de integración.

La Unasur es interesante, pero también tiene otros temas nuevos, por ejemplo el de defensa con el Consejo de Defensa Sudamericano y en la dimensión financiera, como el Banco del Sur. Hay nuevos temas, pero al mismo tiempo este organismo internacional trata de ser también un esquema clásico, con instituciones.

—La integración de estos países, sin embargo, pasa por la decisión de sus gobiernos ¿En qué medida puede afectar a ello el cambio de gobernantes?

—Es cierto, por ejemplo, el día en que Hugo Chávez deje el poder, el Alba puede caer. Los esquemas de cooperación pueden sobrevivir porque eso es clásico, lo que va a desaparecer es la retórica, el proyecto político global que era una alternativa para construir juntos el otro cuento político, el socialismo del siglo XXI, todo ese proyecto político, esa ambición política, algún día sí puede desaparecer cuando pierdan esos presidentes, pero por el resto, un poco como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) inclusive el sistema de migración centroamericano ha sobrevivido mucho y cuando hay creación de instituciones, éstas no desaparecen así fácilmente.

—De quebrarse el Alba, ¿cómo quedaría Bolivia, tomando en cuenta que la CAN está debilitada?

—La Comunidad Andina está en crisis por diferencias políticas. Claramente: Colombia y Perú de un lado, Bolivia por el otro lado, pero es más el pleito fuera de las regiones, más que sobre lo de firmar acuerdos con Estados Unidos y la Unión Europea, más que dentro de la región, sin embargo es seria la cosa.

Bolivia fue aislada un poco de las negociaciones con la Unión Europea, es una pena, no creo que eso vaya a tener grandes consecuencias porque la Unión Europea otorgará a Bolivia los mismos beneficios que está otorgando a otros países de la región y a otros mecanismos; pero desde el punto de vista simbólico sí, porque se rompe la solidaridad andina y la Comisión Europea tuvo que admitir que es difícil trabajar con cuatro países cuando esos países no quieren trabajar juntos, de ahí que surgen diálogos bilaterales. Pero por lo demás yo tengo una visión bastante optimista del futuro de la región, porque creo que esas divisiones y conflictos políticos se van a calmar poco a poco, porque así tiene que ser porque el papel que ha asumido Estados Unidos buscará calmar las aguas en la región y eliminar ese clima de guerra fría que hubo en los últimos años con la administración (de George W.) Bush. Y creo que eso va a tener un impacto en la región, siempre hay incidentes o problemas, como lo que acabamos de ver en Perú, porque siempre hay cosas serias; pero creo que el ambiente cambiará.

3. LA JUSTICIA ITALIANA INVESTIGA CINCO FIESTAS CELEBRADAS EN RESIDENCIAS DE BERLUSCONI

Fuente: El País / Madrid

La justicia italiana investiga cinco fiestas celebradas en residencias oficiales del primer ministro, Silvio Berlusconi, en las que pudo existir prostitución y consumo de cocaína, según informa hoy el diario La República.

El diario asegura que Berlusconi celebró en sus residencias de Roma y Cerdeña diversas fiestas con una treintena de mujeres reclutadas por Gianpaolo Tarantini, empresario del sur de Italia investigado por un delito de estafa.

Las escuchas llevadas a cabo durante la investigación a Tarantini han levantado el último escándalo político relacionado con las fiestas de Berlusconi, después de la publicación hace varias semanas de algunas fotos de las fiestas en las que algunos huéspedes salen desnudos.

Según el abogado de Berlusconi, Nicolò Ghedini, en el caso de que fuera cierto que las chicas hubieran sido pagadas para acudir a las fiestas de Il Cavaliere, Berlusconi era "el usuario final y por tanto en ningún caso punible penalmente". Tarantini afirmó que los pagos que hizo a las chicas que acudieron a las fiestas eran "el reembolso de gastos" realizados pero en ningún caso el pago por servicios sexuales.

El diario afirma también que no existían medidas de control del ingreso a las residencias de Berlusconi, ya que sólo hacía falta llamar a Tarantini para poder entrar. Algunas chicas que participaron en las fiestas pudieron incluso sacar fotos o grabar sonidos durante sus estancias en las residencias del primer ministro, algunas de las cuales las publicaban hoy los diarios La Repubblica y el Corriere della Sera.

Del relato de algunas chicas que participaron en las fiestas se deduce que la decisión de no controlar a los participantes en la entrada o dentro de las residencias llegó del entorno del primer ministro.

4. SI NO REACCIONAN, LA IZQUIERDA BARRE CON LOS PARTIDOS COLORADO Y LIBERAL

Fuente: ABC color

Los partidos políticos llamados aquí “tradicionales” sufrieron transformaciones ocasionales a lo largo de su historia, en procesos que fueron completamente normales, unas veces por estar en el poder, otras por padecer la condición de la llanura.

Eventualmente, las violentas disensiones internas o la guerra civil, como ocurrió en 1947, les produjeron cambios más marcados y mucho más rápidamente. El Partido Colorado gobernó durante las seis últimas décadas y, desde sus primeros pasos, adoptó la estrategia de agrandar el aparato partidario y extender al máximo una frondosa clientela, todo ello, por supuesto, a costa de los recursos del Estado.

El general Stroessner, gracias a su inamovilidad de treinta y cinco años, llevó este régimen a su máxima expresión de eficiencia en cuanto a prebendarismo y corrupción.
En la llanura, el Partido Liberal, inicialmente debilitado al extremo por las persecuciones que siguieron a su derrota en la guerra civil, después se fue apagando aun más con disensos, competencias internas ruinosas y mediocrización progresiva de su dirigencia. Toda la clientela perdida por los liberales en estos últimos sesenta años fue a ingresar a las planillas de la ANR, por supuesto a cambio de prebendas, ya que en esa época para ocupar cualquier cargo público, desde simple ordenanza para arriba, era obligatorio tener la afiliación colorada.

En tiempos de la dictadura de Stroessner, los colorados se ufanaban de haber supuestamente llegado a registrar en sus padrones partidarios a más de un millón de afiliados, aun cuando en las “elecciones” obtenían mucha menor cantidad de votos.
En este momento histórico, puede afirmarse con certeza que ninguno de los dos partidos tradicionales está en el poder, si bien el Partido Liberal secunda a un presidente de signo político diametralmente opuesto: es marxista. Pese a todo, parecería que la ANR todavía está mejor equilibrada que el PLRA, porque si aquel apoya ambos pies en el suelo llano, el PLRA, trastrabillante, tiene un pie en el peldaño del ascenso al Gobierno y el otro en el descenso a la llanura.

Momento ideal, por tanto, para que emerja la famosa “tercera fuerza” o “tercer espacio”, tantas veces ensayado en estos últimos veinte años y hasta ahora fracasado. Fallido quizás porque se lo entendió como un “tercer partido tradicional” y no como lo que tiene que ser en realidad: una segunda forma de hacer política. Y aquí es donde la izquierda paraguaya tiene evidentes ventajas para triunfar.

Los grupos que en nuestro país son llamados “de izquierda” constituyen ciertamente un conglomerado de nombres y siglas en las que se repiten las palabras “social”, “popular”, “cambio”, “revolucionario”, etc., con tanta reiteración que no hacen más que confundir a todos y diluir su identidad haciéndolos indistinguibles. Sus conducciones también son muy parecidas y, más que tendencia a simplificarse con fusiones que los hagan muscularmente más robustos, muestran la reiterada propensión a multiplicarse en fracciones, activas y vocingleras, pero pragmáticamente inoperantes.

Pero la izquierda paraguaya está en un claro y firme proceso de transformación yendo de lo malo hacia lo mejor, al revés que los partidos tradicionales, porque estos desperdician a sus escasos líderes en un encarnizado canibalismo entre ellos y pierden oportunidades históricas de crecer ideológica y programáticamente, desentendiéndose de la juventud y desangrándose en un internismo interminable. Las dirigencias liberal y colorada están vaciando a sus organizaciones de lo único que les dio verdadera fuerza en sus cien y más años de existencia.

Entretanto, los florecientes movimientos izquierdistas, ayudados por un gobierno que simpatiza con ellos y está dispuesto a darles todo el oxígeno necesario para que lleguen a conformar un partido “luguista” que refuerce y asegure la continuidad en el poder, se preparan aceleradamente para comenzar el ensayo de tan optimista proyecto. Hoy mismo algunos de sus dirigentes más activos están reunidos a fin de impulsar la formación de una instancia articuladora entre ellos, ya que algunos todavía no están mentalmente preparados ni anímicamente dispuestos a despojarse de sus individualidades.

Dieciocho organizaciones de diversa composición social declaran su intención de establecerse inicialmente como “congreso”, o sea una reunión de intercambio de planes a futuro y de ambiciones. El procesado y muy cuestionado dirigente campesino Elvio Benítez resume la intención que les alienta, por lo demás claramente obvia y bastante preanunciada: “construir un partido progresista amplio, para enfrentar a los partidos tradicionales, los de derecha, de la burguesía”.

Y los colorados y liberales, ¿qué hacen mientras tanto? ¿Se sienten acaso confiados contando los afiliados que figuran en sus padrones? No se percatan –al menos, eso parece– de que la MITAD DE SUS AFILIADOS irán a engrosar las filas del “gran partido progresista” de quien sea, tan pronto como la prebenda a través de los diferentes planes de “ayuda social” del Gobierno comience a ser distribuida. Y puesto que el sector de la izquierda paraguaya que está en la administración pública dispone en este momento de millones de dólares para repartir, sea en forma de tierra, vivienda, títulos, créditos, semilla, comida, vehículos, salarios, mercadería comercial o simplemente billetes (hasta a los miembros de las FF.AA.), el futuro de esos que hoy parecen “nutridos padrones” de afiliados colorados y liberales es más que negro.

Pero la pregunta que hay que formular una y otra vez es: ¿No se dan cuenta acaso liberales y colorados que están sufriendo lo que quizás sea la transformación más radical e irreversible en sus más de cien años de existencia? ¿Hay algún dirigente liberal o colorado que esté pensando seriamente cómo va a retener a sus adherentes? Si se hiciera una elección nacional mañana, ¿cuántos votos creen que reunirían moviendo el mismo aparato que hace un año, o seis años atrás? ¿Alguien se dedica a hacer estos cálculos?
Como las apariencias muestran que nada de esto sucede en los partidos tradicionales, puede esperarse que el “gran partido progresista”, “luguista” o como llegue a llamarse, si es que los izquierdistas tienen el tino de deponer los viejos enconos y ambiciones personales de sus dirigentes, estará en condiciones de vencer con facilidad a los partidos tradicionales ya en las próximas elecciones nacionales.

Para poder vaticinar este resultado, basta con observar lo que ocurrió en Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, para ganar en buena ley sus respectivas presidencias, aprovecharon en sus países la situación de pobreza, abandono y corrupción en las que los partidos “tradicionales” –iguales al Colorado y Liberal paraguayos– mantuvieron a venezolanos, bolivianos y ecuatorianos a lo largo de los últimos 100 años. Ante esta evidencia, si aquí no reaccionan los partidos “tradicionales”, que no lloren después si van a la cuneta.

Y entonces, apreciados lectores, preparémonos para los “500 años de socialismo” que Evo Morales promete a sus partidarios

5. EL 28 TAMBIÉN ES ELECTORAL EN URUGUAY

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

La campaña electoral en Uruguay con vista a las elecciones internas abiertas que nominarán los candidatos a suceder al presidente Tabaré Vázquez entra en su última semana y todo hace prever que no habrá grandes sobresaltos respecto de los favoritos en cada uno de los partidos. José “Pepe” Mujica es el favorito en el oficialista Frente Amplio; lo mismo sucede con Luis Lacalle en el Partido Nacional (Blanco), en tanto que para los Colorados Pedro Bordaberry es el precandidato indiscutible.

Encuestas de diverso origen permiten estimar que el próximo domingo más de la mitad de los 2,5 millones de uruguayos habilitados para votar participarán en unas elecciones que no son obligatorias. Concretamente, se estima que 1,3 millón –57 por ciento– de ciudadanos se presentarán a votar en los comicios por los cuales el centro-izquierdista Frente Amplio (FA) y los partidos conservadores Blanco y Colorado nominarán sus candidatos presidenciales para las elecciones nacionales del 25 de octubre.

En el conglomerado de izquierda, el veterano dirigente tupamaro José “Pepe” Mujica parece haber sacado una ventaja indescontable a su inmediato competidor, el ex ministro de Economía Danilo Astori, quien de todos modos podría acompañarlo en la fórmula presidencial. Las últimas encuestas asignan a Mujica una intención de voto de entre 49 y 51 por ciento, en tanto Astori concita el apoyo de entre 37 y 39 por ciento y Marcos Carámbula, tercero anotado en la contienda y actual intendente de Canelones, llega a entre nueve y 10 por ciento.

En el derechista Partido Nacional Luis Lacalle continúa sacando ventaja a su competidor, el senador Jorge Larrañaga. Lacalle, que fue presidente entre 1990 y 1995, registra entre 60 y 63 por ciento de la intención de voto de su partido, mientras su adversario logra entre 34 y 35 por ciento.

El Partido Colorado, que alguna vez fue la primera fuerza nacional, hoy atraviesa una crisis de representatividad que lo relega a tener un apoyo nacional de algo más de 10 por ciento. En él, Pedro Bordaberry –hijo de Juan María, el mandatario que en 1973 convirtió su mandato constitucional en una dictadura– lidera cómodamente su interna con una intención de voto que oscila entre 76 y 79 por ciento, seguido de José Amorín Batlle, con algo más de 10 por ciento, y Luis Hierro López, apenas por debajo de esa cifra.

Más que por los resultados del domingo, los uruguayos están interesados en analizar qué pasará en octubre, ya que según quién sea el candidato de uno u otro partido se puede vislumbrar qué posibilidades tendrán.

De estilo informal, Mujica, ex ministro de Ganadería de Vázquez, se convierte en una incógnita respecto de si será capaz de imponerse luego en la elección presidencial en primera vuelta. No son pocos los dirigentes de dentro y fuera del Frente Amplio que consideran que el senador es un buen candidato para lograr apoyos “propios”, pero no lo sería tanto si tuviera que lograr votos en una segunda vuelta. En ese sentido, Lacalle aparece, según las encuestas, como un candidato “potable” para una eventual segunda vuelta, lo cual acrecienta las posibilidades de la oposición de alzarse con la victoria.

6. ARGENTINA OFRECE PROVEER GAS A POBLACIONES BOLIVIANAS

Fuente: Opinión

El Gobierno de Cristina Fernández ofrece suministrar gas natural hasta la ciudad de Tupiza a pesar de que Argentina se provee del energético boliviano. Para materializarse esa oferta tenderán la línea de transporte Miraflores-La Quiaca.

"Es un gasoducto de alta presión y se estima que con 6 pulgadas de diámetro y 100 kilos de presión lleve el fluido hasta la hermana república de Bolivia, puntualmente hasta la ciudad de Tupiza", señaló el ministro de Producción de la provincia Jujuy de Argentina, Hugo Tobchi, en declaraciones divulgadas por la Agencia TELAM.

La semana pasada se presentó una oferta para construir el gasoducto. La proponente IRMI. La inversión programada es de 54 millones de pesos argentinos, equivalentes a más de 14 millones de dólares al tipo de cambio del día.

EXPORTACIONES
Bolivia exporta gas a la Argentina. Este mes inclusive envió 7 millones de metros cúbicos por día (MCD), pero bajó a menos de 2 millones. De todas maneras, "cualquier nueva situación que se diera con relación a las exportaciones vamos a trabajar con las empresas contratistas para que éstas suban", asegura el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca.
De acuerdo con el reporte del Ente Regulador del Gas (ENARGAS) de Argentina, en lo que va del mes, el mayor volumen que recibió de Bolivia se registró el 6 de junio con 7 millones MCD y en los restantes días por encima de 6 millones. Sin embargo, la semana pasada cayeron las exportaciones a 3,11 millones, 3,64 millones, 2,77 millones, 2,11 millones y el sábado 20 apenas llegó a 1,70 millones. Empero el domingo se recuperó y subió a 5,26 millones MCD.

7. ITALIA: LOS ELECTORES RECIBEN A BERLUSCONI CON INSULTOS Y APLAUSOS EN MILÁN

Fuente: El País / Madrid

Mientras la vida sexual del primer ministro acapara las conversaciones y rebaja el debate político al dilema dimisión, sí / dimisión, no, los italianos están convocados de nuevo a las urnas ayer y hoy en una doble cita. Por un lado, se vota el referéndum para modificar la ley electoral, vieja iniciativa promovida por Gobierno y oposición que hoy no cuenta con el apoyo ni de uno ni de otra. Además, más de 13 millones de italianos eligen en segunda vuelta a 16 alcaldes de capitales y a 22 presidentes provinciales.

A las cinco de la tarde de ayer, sólo el 11% de los votantes había depositado su papeleta en las urnas del referéndum, que con toda probabilidad no alcanzará el quórum necesario para ser válido (se requiere el 50% más uno de los electores con derecho a voto).

Silvio Berlusconi votó por la mañana en Milán y fue recibido con división de opiniones por los escasos electores que había en el colegio. Sus partidarios le apoyaron con gritos de "Dale duro", mientras una señora gritaba: "¡Vergüenza, no le votéis, es un putero!". Berlusconi charló con sus seguidores sobre fútbol, bromeó con un niño de dos años ("a tu edad yo tenía solo un año") y aseguró que aguanta el tirón: "¡Claro que le doy duro!".

Con el escándalo de las prostitutas y las velinas [azafatas de televisión] en su apogeo, la segunda vuelta de las locales se presenta como un nuevo termómetro para medir el desgaste de Berlusconi y el alcance político de un caso lleno de turbiedades cuyo final nadie se atreve a predecir. Los primeros datos de participación hacen pensar en un aumento claro de la abstención: a las siete de la tarde, la participación en las municipales rozaba el 34% (41% a esa misma hora en el primer turno) y en las provinciales bajaba al 21%, frente al 32% de hace dos semanas.

Tras la victoria del Pueblo de la Libertad en las locales y europeas, las citas clave esta vez son las provinciales de Milán, Venecia (en ambas se impuso el centro-derecha en la primera vuelta) y Turín, donde parte con ventaja el centro-izquierda. Y en las municipales de Bolonia, Florencia, Padua y Bari lleva la delantera teórica el Partido Democrático (PD), pero perder Bolonia y Florencia, dos feudos históricos, sería un drama para el centro-izquierda.

En Bari se juega el plebiscito más morboso: allí ha estallado la investigación judicial sobre inducción a la prostitución que afecta a Berlusconi, y allí viven las dos candidatas (una prostituta y una velina) que entraron en la lista La Puglia prima di tutto (Puglia antes que nada), inserta en el Pueblo de la Libertad de Berlusconi, tras visitar al primer ministro en el palacio Grazioli y Villa Certosa.

En el primer turno, la prostituta de lujo Patrizia d’Addario obtuvo siete votos, mientras la azafata televisiva Barbara Montereale rozaba la treintena.

Las dos han declarado a la fiscalía que fueron reclutadas por Giampaolo Tarantini, un empresario conocido como el rey de las prótesis al que los magistrados investigan también por corrupción. D’Addario, de 42 años, asegura haber recibido mil euros de Tarantini por cenar con el Cavaliere, y añade que volvió una segunda noche y mantuvo relaciones sexuales con él a cambio de una promesa de ayuda para construir un complejo turístico. D’Addario ha aportado grabaciones de vídeo y audio que según los medios italianos prueban las acusaciones.

Barbara Montereale afirma haber recibido 10.000 euros de Berlusconi tras acudir a una fiesta en Villa Certosa en enero, pero jura que no mantuvo relaciones sexuales con él. Según Montereale, Tarantini "trabajaba para Berlusconi". El empresario negó ayer haber pagado dinero a las mujeres. "Sólo les pagaba los gastos de viaje", señaló.

Puglia antes que nada tiene una historia oscura. Fue creada por Raffaele Fito, actual ministro de Asuntos Regionales del Gobierno Berlusconi. Ex presidente de la región de Puglia entre 2000 y 2005, sobre Fitto pesan también graves acusaciones de la fiscalía de Bari, que en 2006 pidió sin éxito al Parlamento su arresto por corrupción, falsedad y financiación ilegal de partidos.

Con el futuro del país pendiente de estas cosas, el referéndum electoral ha pasado casi inadvertido. La reforma trata de dar al país un sistema bipartidista más estable. El principal escollo es que, con el electorado cada vez más decepcionado, parece difícil que la consulta alcance el quórum necesario. Los dos grandes bloques, tras consensuar la reforma, no han hecho campaña por ella. Berlusconi sabe que, de aprobarse, el gran perjudicado sería su socio, la Liga del Norte.

8. CONSORCIO CAMISEA INVIERTE US$ 380 MILLONES PARA INCREMENTAR SU CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO

Fuente: Invertia Perú

Camisea podrá alcanzar una producción de 1,580 millones de pies cúbicos (mmpcd) de gas y más de 110,000 barriles día de líquidos asociados al año 2012.

Pluspetrol, en nombre de las empresas que conforman el Consorcio Camisea, anunció que actualmente viene realizando trabajos de ampliación en sus plantas de Malvinas y Pisco, con una inversión aproximada de 380 millones de dólares, los cuales lograrán incrementar su capacidad de procesamiento de los 1,220 mmpcd actuales en 30 por ciento.

Con esta ampliación, Camisea estará en condiciones de procesar diariamente 1,580 mmpcd de gas natural y 110,000 barriles de líquidos asociados.

"Esta nueva expansión marca un importante hito en el crecimiento sostenido que viene mostrando Camisea desde su inicio de operaciones en el año 2004", señaló Roberto Ramallo, gerente ejecutivo de Pluspetrol. "Una evolución que es a su vez un compromiso de continuar invirtiendo en el desarrollo energético del Perú".

El informe de Certificación de las Reservas correspondiente a los lotes 88 y 56 elaborada por la empresa Gaffney, Cline & Associates de febrero del 2009 confirma los volúmenes del potencial máximo de gas original en sitio presentado por Pluspetrol en diciembre del 2008, el cual es del orden de los 18 TCF. Asimismo, los volúmenes de hidrocarburos recuperables, basados en el desarrollo de los campos realizado por el Consorcio Camisea hasta la fecha, también coinciden con las estimaciones presentadas por el Consorcio, y son de 14,7 TCF.

Cabe resaltar que los trabajos realizados por el Consorcio Camisea hasta el momento han permitido un incremento del 30% en el número de reservas probadas certificadas con relación al año 2005. Esto, unido al plan de desarrollo y exploración contemplado por el Consorcio para los lotes 88 y 56, nos permitirá continuar incrementando el número de reservas probadas certificadas.

"La mayor prueba de que avalamos nuestros números de reservas es el compromiso que asumimos hoy de continuar el crecimiento de Camisea con una inversión de 380 millones de dólares en ampliación de la planta además de otras inversiones en exploración", manifestó Ramallo.

SOBRE CAMISEA

Al inicio de su producción, Camisea registraba una capacidad de procesamiento de 440 mmpcd de gas natural y hasta 50,000 barriles de líquidos de gas natural (GLP, nafta y diesel). A setiembre del 2008, el Consorcio completó una ampliación que incrementó su capacidad de procesamiento a 1,220 mmpcd de gas natural y 85,000 barriles de líquidos de gas natural. Hoy con la ampliación de Malvinas y Pisco, la producción estimada llegará a los 1,580 mmpcd y 110,000 barriles para el 2012.

9. IRLANDA CELEBRARÁ EL SEGUNDO REFERÉNDUM SOBRE EL TRATADO DE LISBOA EN OCTUBRE

Fuente: Abc / Madrid

El primer ministro irlandés, Brian Cowen, alcanzó hoy un acuerdo con su homólogo británico, Gordon Brown, que permitirá blindar las garantías jurídicas que la UE ofrece a Berlín para convocar un segundo referéndum sobre el Tratado de Lisboa, que probablemente se celebrará en septiembre u octubre, según anunciaron fuentes diplomáticas. El compromiso ya ha sido aceptado por los Veintisiete en Bruselas.

Cowen ha indicado que el nuevo referéndum se celebrará "a principios de octubre", después de que los irlandeses rechazaran el texto en junio de 2008.

José Manuel Barroso, el presidente de la Comisión Europea, es "muy optimista" en este sentido y espera que los irlandeses voten a favor del tratado.

Brown aseguró a Cowen que Reino Unido no se opondrá a que estas garantías acaben transformadas en un protocolo adjunto a los Tratados, ratificado por todos los Estados miembros. Londres, junto con otros países como Polonia o Países Bajos, era inicialmente reticente a esta solución porque temía reabrir el debate sobre la ratificación de Lisboa.

Sin embargo, el primer ministro irlandés dirigió este jueves una carta a sus homólogos europeos en la que les pedía que las garantías jurídicas adopten la forma de un protocolo adjunto a los Tratados.

"Esto es necesario si quiero convocar, y ganar, un segundo referéndum", afirmaba en la misiva. "Entiendo que la intención es adoptar una decisión de los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en el Consejo Europeo. No obstante, para dar las máximas garantías legales a los ciudadanos irlandeses, necesito poder decir cuando salga de la reunión, sin temor de ser contradicho, que las garantías jurídicas contenidas en la decisión adquirirán, en su debido momento, el estatus de Tratado a través de un protocolo", decía Cowen en su carta. Este protocolo se ratificaría junto con el Tratado de Adhesión de Croacia en 2010 o 2011.

El primer ministro irlandés Cowen avisó de que "el debate mediático en Irlanda ya está centrado en la forma de las garantías jurídicas" y que por ello está obligado ante su opinión pública a obtener este protocolo.

LAS EXIGENCIAS DE DUBLÍN

Dublín quiere que se deje claro que, tras la entrada en vigor de Lisboa, se respetará la neutralidad militar irlandesa, los temas de fiscalidad seguirán sometidos a la regla de unanimidad y la UE no abordará la cuestión del aborto. Además, no se reducirá el tamaño de la Comisión Europea, como preveía este Tratado, sino que seguirá habiendo un comisario por país. Junto a estas garantías, se aprobará una declaración sobre los derechos de los trabajadores y la política social.

10. LA ALBA, UNA PLATAFORMA DE CHÁVEZ

Fuente: El Comercio – Ecuador

Los recursos de Venezuela son el imán para pequeñas economías que se han sumado a su iniciativa. La alianza con Irán toma fuerza. Ecuador dice que sí tendrá beneficios.

Ecuador se unirá  esta semana a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), la plataforma de Venezuela para impulsar su proyecto de liderazgo regional.

Bajo un membrete de oposición al imperialismo, desde 2004 el presidente venezolano Hugo Chávez ha sumado a ese bloque siete gobiernos de A. Latina, la mayoría de ellos identificada como de izquierda. Aunque en el caso de Honduras, dirigido por el liberal Manuel Zelaya, también optó por adherirse y dar un vuelco en su orientación política.
La Alba tiene dos pilares. El primero: los recursos de Venezuela, que le permiten liderar este proyecto. En la práctica estos fondos se han convertido en un imán para   gobiernos  cuyas economías son pequeñas comparadas con las de Brasil, Chile o Colombia.
Por ejemplo Cuba, que fundó la Alba con Venezuela en 2004, ha logrado una importante inyección de fondos. Solo para 2007 La Habana calculó que la cooperación venezolana pudo rebasar los USD 1 200 millones.

Según Alfredo Michelena, sociólogo y ex diplomático venezolano, esos recursos son la base de los fondos compensatorios que supuestamente la Alba usa para “corregir disparidades”, aunque en la práctica -dice- le permite formar lealtades en la región.
En el caso de Nicaragua, Caracas ha prometido financiar una refinería que procese 150 000 barriles de petróleo al día, que es parte de su proyecto de crear una nueva matriz energética.
El segundo pilar que tiene la Alba es la formación de alianzas intercontinentales con países como Irán. “Chávez se ha trazado un proyecto geopolítico-multipolar-petrolero, que tiene como principales objetivos hacer de Venezuela una potencia energética mundial y crear un nuevo orden mundial multipolar. Irán y Bolivia son piezas fundamentales en su proyecto”.
Esa es una de las reflexiones que realizó el analista venezolano Alberto Garrido, quien dedicó  su trayectoria  a estudiar el proceso bolivariano.

Desde esa visión, el objetivo de la alianza con Teherán –que vive una conmoción tras las elecciones del  12- es lograr instrumentos de negociación y presión en la economía global, a través de su producción petrolera conjunta de unos seis millones de barriles.
Por ello, Garrido anticipó que no es gratuito el acercamiento de Irán a los países de la Alba. De hecho, ya en 2007 Irán participó como país observador del bloque y estrechó sus relaciones con países miembros a través de reuniones con los presidentes de Daniel Ortega (Nicaragua) y Evo Morales (Bolivia). Con ambos refrendó sus postulados anti-EE.UU.
En el caso de Bolivia, sus reservas de gas son estratégicas en el proyecto  de Venezuela en Sudamérica. Entre otras razones, porque puede ser un aliado para neutralizar a Brasil, líder natural de la región, que impulsa otro proyecto de integración: la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

“Todo parece indicar que la Alba y la Unasur expresan las disputas por el liderazgo efectivo de la región”, señaló un estudio del Real Instituto Elcano de España el año pasado. Su análisis se dio a propósito de las dificultades que se presentaron antes de la firma de  las actas constitutivas de la Unasur, que finalmente se cristalizó en mayo del año anterior.
En este escenario, el presidente Rafael Correa decidió adherirse a este bloque. Su argumento para ingresar es que la Alba supuestamente presenta proyectos beneficiosos en materia energética, comercial, financiera, de cooperación para la educación…
Aunque en un comunicado del 6 de junio, la Cancillería dio pistas de estar consciente del proyecto geopolítico de Chávez, al señalar que la Alba permitirá ser “parte del proyecto impulsor de una nueva matriz energética latinoamericana”.

En el plano local, voces como la del ex canciller Luis Valencia sostienen que, de momento, el Ecuador no tendrá beneficios concretos, a excepción de la cooperación energética con Venezuela. En ello coincide el ex canciller Francisco Carrión, quien recordó que todos los beneficios que pueden obtenerse con los miembros de la Alba están en acuerdos vigentes.

11. EL COSTO DE LA NACIONALIZACIÓN (EDITORIAL)

Fuente: La Razón

El presidente Evo Morales ha dicho que él toma las decisiones y luego pide a sus abogados que se ocupen de los detalles. Quizá convenga, por lo que se ha visto hasta ahora, que cambie de abogados y contrate a otros que sean más aptos para defender los intereses del país.

Las nacionalizaciones de los últimos años están dejando un sabor amargo entre los bolivianos, sobre todo por los errores que se han cometido en el proceso de la adquisición de empresas y luego en su manejo.

El caso de Transredes, la empresa creada por la Enron en 1996 y transferida a la Shell y Ashmore, sigue causando sorpresas después de las denuncias que hizo su último presidente, almirante Gildo Angulo, que involucran al presidente interino de YPFB, Carlos Villegas. El militar retirado no fue escuchado por el directorio que le designó en el cargo y fue echado del mismo sin la posibilidad de defensa. Es otro caso en el que el denunciante es destituido del cargo, pese a que en esta oportunidad, y horas antes del alejamiento de Angulo, Villegas aseguró que estaba dispuesto a responder sobre sus acciones en la instancia correspondiente. Tal parece que no habrá esa aclaración.

Las informaciones que ha entregado el Gobierno son confusas. Carlos Villegas dijo que las cuentas pendientes que dejaron las empresas nacionalizadas después de haber recibido 241 millones de dólares de indemnización ascienden a otros 286 millones. Desde el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) se dice que todavía no se puede saber cuánto exactamente costará al país esa operación, pues no se tienen todas las cifras reunidas.
Lo más preocupante que dijo Villegas en rueda de prensa es que al cabo de tres meses de haber posesionado a Angulo en el cargo de presidente de YPFB Transporte, comenzó a sospechar que había sido una mala designación porque el militar retirado no reunía las condiciones para el cargo.

¿Ese es el método que se emplea para designar a los funcionarios para manejar empresas tan importantes? ¿Primero se los designa y luego se los califica? ¿No tendría que ser al revés? ¿No tendría que aplicarse un mejor método, incluso para designar al presidente de YPFB, para evitar que cometa los errores que está cometiendo Carlos Villegas? Con otro método para estas designaciones el país podría esperar que, en este momento, por ejemplo, no sería necesario importar gasolina ni GLP.
Dice Villegas que él decidió que Shell y Ashmore se vayan sin pagar 5 millones de dólares de impuestos devengados, porque de esa manera evitaba que las empresas lleven sus causas ante un tribunal arbitral y exijan 1.000 millones de dólares. Explicó que, según la tradición, los tribunales arbitrales siempre dan la razón a las empresas. Otra cosa hicieron los responsables de la nacionalización de la Bolivian Gulf en 1969, pues consiguieron que la empresa redujera sus pretensiones de indemnización de 110 a 70 millones de dólares.
Lo cierto es que la saga de la nacionalización de Transredes ha dado muchas decepciones sin haberse revelado todavía toda su carga de malos manejos.

El presidente Evo Morales ha dicho que él toma las decisiones y luego pide a sus abogados que se ocupen de los detalles. Quizá convenga, por lo que se ha visto hasta ahora, que cambie de abogados y contrate a otros que sean más aptos para defender los intereses del país y no estén tan dispuestos, como los actuales, a hacer tantas concesiones a las empresas extranjeras. Y tendría también que cambiar el método para designar a quienes van a quedar a cargo de las empresas estatales.

12. ARGENTINA: LOS SONDEOS ANTICIPAN UNA DERROTA DE NÉSTOR KIRCHNER

Fuente: Abc / Madrid

Malas noticias para el matrimonio formado por Néstor y Cristina Kirchner. Los últimos sondeos confirman que el ex presidente (peronista) podría perder en las elecciones legislativas del próximo domingo donde encabeza la lista de diputados por el Frente para la Victoria.

Francisco de Narváez, otro peronista que se presenta por la alianza Unión Pro, le aventaja en dos puntos y medio. Ambos se presentan en la provincia de Buenos Aires, el principal distrito electoral de Argentina. Según la encuesta de Poliarquía Consultores, De Narváez obtendría en las elecciones el 32,5 por ciento de los votos, seguido de Néstor Kirchner con un 30 por ciento y de Margarita Stolbizer, candidata radical de la coalición Acuerdo Cívico y Social, con el 13,2 por ciento.

RETIRADA DEL PODER

De confirmarse estos datos, los analistas coinciden en que la derrota del marido de Cristina Fernández de Kirchner y presidente del Partido Justicialista (PJ) obligaría al Gobierno a dar un giro en su política y hasta podría forzar una retirada ordenada del poder que implicaría contemplar el adelanto de elecciones presidenciales, prevista para dentro de dos años.

El mismo estudio de Poliarquía, encargado por el diario «La Nación», sondea la imagen de los candidatos que aspiran a renovar la mitad de los escaños del Congreso de Diputados y un tercio del Senado en seis, aunque no tomarán posesión de sus cargos hasta diciembre.

En esta encuesta el mayor índice de rechazo lo cosecha Kirchner con un 43 por ciento mientras que su inmediato adversario, el multimillonario De Narváez, apenas registra una imagen negativa del 24 por ciento.

El ex comisario de la dictadura Luis Abelardo Patti, inhabilitado por la Justicia la pasada semana, estaba incluido en la consulta donde, con el 68 por ciento, batía el record de repudio.

En la recta final de esta campaña electoral lo cierto es que la disputa más fuerte se produce entre las filas peronistas. Como si de unas primarias se tratara, los analistas anticipan que el resultado en las urnas dará el perfil del próximo candidato peronista a las elecciones presidenciales. Carlos Reuteman está en la parrilla de salida, pero el alcalde Buenos Aires, Mauricio Macri, aliado de Francisco de Narváez, podría tomarle la delantera si éste triunfa el próximo domingo.

13. LA SONRISA DE CRISTÓBAL COLÓN

Fuente: La Prensa

Son los Estados nacionales, en función de sus propias realidades y en ejercicio de su autodeterminación, los que deben definir las formas de rescatar las culturas de sus pueblos…

El 11 de junio, a las 08.15, la red de emisoras indigenistas ALER-Contacto Sur, que se difunde en Bolivia a través de Erbol, informó que pueblos de la selva peruana planteaban que la Amazonia fuera declarada “Patrimonio de la Humanidad”.

El anuncio, que esperemos sea una voz aislada, es, sin embargo, una advertencia de lo que podría convertirse en la victoria final del eurocentrismo sobre el frustrado proyecto bolivariano, repudiado también por el retrógrado vicepresidente del Congreso de Perú, Álvaro Gutiérrez. Declarar a la Amazonia “Patrimonio de la Humanidad”, la mayor reserva de biodiversidad del planeta, con sus 360 millones de hectáreas, surcado por el río más grande del mundo, cuya dimensión es similar a la que separa Nueva York de Berlín, es el sueño de los centros de poder mundial.

El 15 de junio, la misma fuente hizo saber que el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Wilson Changaray, realiza gestiones ante el BID, las que estarían bien encaminadas, para que los guaraníes exploten en su beneficio las reservas de gas y petróleo del Chaco boliviano, donde se hallan los megacampos de hidrocarburos del país. Cabe recordar que el BID impulsó en los noventas la privatización de las reservas de gas y petróleo.

Es verdad que la Asociación Interétnica de la Selva Peruana rechaza los tratados de libre comercio (TLC), suscritos por Alan García, demanda el retiro de empresas mineras, petroleras y forestales foráneas que operan en suelo peruano; sin embargo, estas consignas son coyunturales, ya que, a corto o mediano plazo, las compañías estarán contentas de negociar en el Perú con alguno de sus 56 pueblos amazónicos y no con un Estado nacional, por sumiso que sea.

La historia enseña, y no hay un ejemplo que lo desmienta, que el poderío de las naciones sólo puede ser enfrentado con otras naciones. A manera de ejemplo, las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial se vieron amenazadas por los países derrotados después de que éstos lograran reconstituir su poderío nacional, económico y militar. Sólo una América morena unida e integrada por países soberanos y que controlan sus recursos estratégicos puede retener sus excedentes y definir después si quiere estructurar sociedades socialistas, ecologistas, comunitarias o autogestionarias.

Son los Estados nacionales, en función de sus propias realidades y en ejercicio de su autodeterminación, los que deben definir las formas de rescatar las culturas de sus pueblos precolombinos y las maneras de enriquecerse y desarrollarse con aportes de sus idiomas, cosmovisiones y costumbres y no a través de convenios foráneos. Pensar que débiles poblaciones indígenas pueden detener el dominio imperialista es una falacia.

En nuestra América, las ONG y los indigenismos a ultranza están empeñados en cumplir el Convenio 169 de la OIT, convertido en obra maestra de consultores daneses, destinado a aniquilar a los Estados nacionales, para beneplácito de oligarquías separatistas que operan en el oriente boliviano, en Zulia, Venezuela, y en Guayaquil, Ecuador. Su habilidad ha consistido en enfrentar a muerte a indígenas y mestizos, que son la base de nuestros Estados inconstituidos.

Mientras ello ocurre, la Unión Europea se cohesiona cada vez más, EEUU fortalece su unidad interna, y China y la India respetan su pluralidad idiomática y su interculturalidad sin destruir su articulación interna. Lo ocurrido hasta ahora permite imaginar a un sonriente Cristóbal Colón, quien, desde sus estatuas, parece portar un mapamundi en el que Indoamérica es desgarrada, aún más, por transnacionales y el indigenismo a ultranza.

14. LA CRISIS ACENTÚA LOS DESEQUILIBRIOS ENTRE EL NORTE Y EL SUR DE LA ZONA EURO

Fuente: Andy Robinson

Ya no se aguanta el pacto por el que los países con superávit financiaban al sur   |  La brecha de productividad se ha ensanchado en los años de la burbuja  |  Los analistas temen la aplicación de expansiones fiscales insostenibles.

La división norte sur en la balanza de pagos de la zona euro empezó a perfilarse durante los años de expansión. Pero la crisis amenaza con convertir los desequilibrios en un terremoto.

Durante los años de boom, Alemania, Bélgica, Holanda, Austria, Finlandia y otros países del norte registraban constantes superávit por cuenta corriente. Las autovías del sur, de Atenas a Andalucía – construidas con fondos de cohesión-,se atascaban de coches Audi y sus propietarios hablaban por teléfono Nokia. Los países deficitarios del sur basaban su crecimiento en la importación de bienes y de capital. España llegó tener un déficit por cuenta corriente equivalente al 10% del PIB y un endeudamiento privado sobre todo en el sector empresarial del 12% del PIB. Grecia registró un déficit medio del 7% del PIB del 2000 al 2007. Portugal y, aunque en menor medida, Italia también.

Al igual que ocurría a escala mundial con China y Estados Unidos, en un pacto faustiano, los países con superávit financiaban los crecientes déficits externos del sur para mantener sus mercados de exportaciones. Ahora en el centro de Atenas, la ciudad de la generación 700 (euros al mes), de endémico paro juvenil y violencia política desestabilizadora, queda plasmado el fracaso de este modelo. "Aquí tienes el resultado del plan neomercantilista europeo – convirtiendo el superávit comercial en fetiche-en el cual Alemania quería mercados de exportación sin más", dice Yanis Varoufakis, economista de la Universidad de Atenas.
Nadie lo esperaba al nacer la zona euro hace siete años y medio. "No se preveía una divergencia de desequilibrios externos en la zona euro; la movilidad de capital y trabajo iba a aumentar la competitividad en el sur", dice Nikos Christodoulakis, ex ministro de Finanzas socialista que ahora ejerce en el caótico campus de la Universidad Central, epicentro de las revueltas estudiantiles. Incluso los economistas eurokeynesianos se lo creían. "La balanza de pagos no debería haber sido un problema en una unión monetaria siempre que se coordinen las políticas salariales y de empleo", dice John Grieve Smith, de la Universidad de Cambridge.

Pero la Europa que se diseñó en Frankfurt y Bruselas no consiguió ni flexibilidad neoliberal ni coordinación keynesiana, sino "una deflación salarial que sustituyó las devaluaciones competitivas, el pilar de neomercantilismo europeo", dice Varoufakis. Lejos de ofrecer su mercado interno como fuente de expansión equilibrado, Alemania desreguló su mercado de trabajo, recortó salarios reales y buscó nuevos mercados.

En vez de converger, se empezó a ver "una asimetría sin precedentes", dice Christodoulakis.
Los crecientes déficits externos del sur eran el aire que hinchaba las burbujas. La vivienda y el turismo inmobiliario "captaron más entradas de capitales que inversiones directas en sectores productivos en el sur". Mientras, "en el norte, las inversiones llegaron al sector productivo", explica Christodoulakis. Esto ensanchó la brecha de productividad. Comentaristas en el sur minimizan el problema citando un modelo Florida. Ya tienen lo que buscaban; urbanizaciones abandonadas en Murcia, Mikonos o Miami, y la larga resaca posburbuja.
Incluso ahora, tras la desaparición de sus mercados en el sur y en un momento de insuficiencia de demanda mundial, Alemania, y otros en el norte, insisten en que la salida pasa por las exportaciones. Pero en la confusión que reina tras la quiebra de modelos económicos, algo es aritméticamente indiscutible: no todo el mundo puede tener superávit.
Hace falta replantearlo todo, dice Gary Dymski, otro economista griego afincado en la Universidad de California. "Los países del sur tenemos que meter a todo el mundo en torno a una mesa y proponer un sistema regional radicalmente distinto, un banco central que impulse el crecimiento para que áreas de bajo crecimiento no se vean castigadas por su pertenencia al euro", dice. España es un aliado clave porque "ya se ha pinchado el espejismo de crecimiento por la vivienda".

El primer paso hacia un modelo más equilibrado – según explicaba Martin Wolf, el agudo columnista del Financial Times-sería que "la demanda privada repuntase en las economías acreedoras, particularmente Alemania". Pero en la Europa mercantilista "lo más probable es que, otra vez, la demanda sea impulsada por expansiones fiscales insostenibles en las economías posburbuja", advierte.

15. ¿NACIONALIZAR LOS HIDROCARBUROS ES COMPRAR ACCIONES Y RENOVAR CONTRATOS PETROLEROS?

Fuente: Bolpress.

Ex dirigentes de la FEJUVE, activistas y dirigentes de El Alto exigieron al Presidente que precise si hubo nacionalización de los hidrocarburos o una simple renovación de contratos. El Comité Cívico de Camiri se declaró en estado de emergencia y dio 15 días de plazo al gobierno de Evo Morales para que refunde un YPFB operativo de manera efectiva, tal y como se comprometió en febrero de 2007 y abril de 2008.

Todos piden la renuncia del presidente interino de YPFB Carlos Villegas por incumplimiento de funciones en los casos Catler Uniservice y en la conformación irregular de la empresa SIPSA.

Los cívicos de Camiri denuncian que el gobierno no ha iniciado ningún proceso de nacionalización de los hidrocarburos ni refundación efectiva de YPFB, mucho menos procesos de industrialización para salir de la dependencia y el atraso. "Por el contrario, en cerca de cuatro años de gobierno, vivimos azorados un masivo proceso de corrupción en nuestra principal empresa que ha provocado inmensos daños económicos al estado".
En un voto resolutivo, el Comité Cívico de Camiri exige al gobierno que inicie la explotación del campo Camiri y que construya una planta separadora de líquidos para aprovechar el flujo de gas que se exporta a Brasil.

Los cívicos camireños recuerdan que el Estado prometió en abril del año pasado que YPFB operará los campos Camiri y Guayruy, y que en los 90 días siguientes al 1 de mayo de 2008 se planificará, programará y definirá el cronograma de las actividades referidas a estudios técnicos, legales y económicos. Posteriormente, en el plazo de 12 meses, YPFB debía encarar el proceso de exploración profunda en el campo Camiri, en la perspectiva de alcanzar las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa.

El plazo se ha cumplido y hasta ahora YPFB no ha iniciado ninguna de las fases comprometidas. Y ahora los cívicos de Camiri exigen la nacionalización – expropiación de Campo Camiri – Guairuy, ya que la empresa Repsol YPF incumplió el contrato, como lo demuestran las auditorías ordenadas por el gobierno.

Además, exigen reanudar de inmediato la construcción de la Planta Separadora de Licuables para evitar que Brasil siga obteniendo gratis cerca de 500 millones de dólares por la explotación de líquidos que se necesitan en Bolivia.

Por otro lado, los cívicos de Camiri exigen la renuncia de Carlos Villegas por incumplimiento de funciones y compromisos, y fundamentalmente por el daño económico al Estado en la compra de acciones de Transredes.

Los dirigentes sociales de Camiri se declararon en estado de emergencia y aseguraron que si en 15 días no tienen respuestas reanudarán medidas de presión.

CRÍTICAS AL GOBIERNO

El 1 de mayo de año 2006, el gobierno de Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos mediante Decreto 28701 Héroes del Chaco, una norma complementaria de la Ley de Hidrocarburos 3058 promulgada por el Presidente del Senado Hormando Vaca Diez el 17 de mayo de 2005, la cual establece que las petroleras que operan en el país deberán readecuar sus contratos en el plazo de 180 días.

El Decreto Héroes del Chaco otorga un nuevo plazo de 180 días para la suscripción obligatoria de nuevos contratos.

Ex dirigentes de la FEJUVE de El Alto, activistas y dirigentes de esta ciudad emplazan al Presidente Morales a precisar si hubo nacionalización de los hidrocarburos o simplemente una renovación de contratos para proteger a las petroleras transnacionales que habrían cometido los delitos de contrabando, evasión de impuestos, contaminación ambiental y saqueo del gas natural y petróleo.

El Sindicato de Trabajadores y ex directores del Consejo de Administración de la nacionalizada YPFB Transporte (ex Transredes) afirman que la nacionalización no tomó en cuenta los adeudos, los pasivos ambientales ni el compromiso asumido por los accionistas. Denuncian que varios operadores de la capitalización continúan trabajando en la compañía, situación que explica los sabotajes a la empresa.

Se supo que la empresa adeudaba 286 millones de dólares a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El dirigente nacional de la Asociación de Choferes del Transporte Internacional Silvestre Susaño dice que el gobierno no sólo compró las acciones de las transnacionales sino que a nombre de todos de los bolivianos está pagando las deudas que tenían las multinacionales con dinero del Estado boliviano.

"Evo Morales nos ha hecho creer que hay nacionalización, pero en los hechos los únicos favorecidos son las petroleras porque sus deudas que tenían están siendo canceladas por todos los bolivianos bajo el supuesto de que hay nacionalización pero para el colmo no hay industrialización y éstas multinacionales continúan en el país porque el gobierno ha vuelto a renovar sus contratos por 40 años más", opina Susaño.

El ex dirigente de la FEJUVE alteña Jorge Chura comenta que nacionalización quiere decir pasar los activos de una empresa transnacional o privada al inventario del Estado boliviano. "Eso no pasó en Bolivia, ni siquiera un tornillo se ha nacionalizado lo que ocurrió es la compra de las acciones y renovación de contratos con las transnacionales".
La dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) Lidia Mamani lamenta que el gobierno no haya tomado en cuenta el informe de auditoria realizado a las empresas capitalizadas por el ex presidente de YPFB Enrrique Mariaca, documento que indica claramente que las petroleras incumplieron sus compromisos de inversión, no pagaron impuestos, cometieron el delito de contrabando y otros.
El representante del Bloque Vecinal Revolucionario (BVR) Froilan Calcina considera que no correspondía pagar ni un centavo a las capitalizadas, sino que se debería haber aplicado una nacionalización sin indemnización, es decir una confiscación para luego industrializar los recursos naturales.

El presidente de YPFB Carlos Villegas explicó que de 1998 a 2005, período de la capitalización del sector energético, el Estado obtuvo 2.140 millones de dólares. Desde mediados de 2006 hasta 2008, el Estado recibió 4.250 millones de dólares. Durante la capitalización, YPFB generó 105 millones de dólares; desde mediados de 2007 hasta 2008 la empresa generó 861 millones de dólares.

Según Villegas, luego de la recuperación de las empresas estratégicas el valor bruto de producción asciende a 3.000 millones de dólares anuales.

La autoridad asegura que la nacionalización de Transredes, es decir de todo el sistema de gasoductos y oleoductos, fue la mejor decisión del gobierno.

Luego de la recuperación de Transredes el 2 de junio de 2008, YPFB decidió iniciar la construcción del Gasoducto Carrasco Cochabamba. Otros proyectos de la estatal petrolera son la ampliación de la capacidad del Gasoducto al altiplano (GAA) Fases III B y III C; ampliación del Oleoducto y Gasoducto Carrasco Cochabamba; incremento de la capacidad de transporte de gas y líquidos del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) y del oleoducto Cochabamba Oruro La Paz (OCOLP I y II).

Se retrasará la instalación de 100 mil nuevas conexiones, admitió el director nacional de Redes de Gas de YPFB Óscar López, luego de que YPFB declaró desiertas cuatro licitaciones de materiales para cambiar la matriz energética de GLP a gas natural (GN) en la gestión 2009.

La empresa Plasmar se adjudicó la dotación de 52 mil metros de tuberías de polietileno de 90 milímetros y 430 mil metros de tubería de 40 milímetro por 5,4 millones de bolivianos. La empresa Imbolsur proveerá accesorios de polietileno por un monto de 19,9 millones de bolivianos, y la importadora Campero proveerá tuberías de acero y accesorios por un monto de 2,2 millones de bolivianos.

Se presentaron cuatro proveedores de estaciones distritales de regulación, pero ninguno calificó, mientras que la licitación para la provisión de gabinetes de medición y regulación para usuarios domésticos fue declarada desierta.

16. EMPLAZAN A MORALES A DECIR LA VERDAD SOBRE NACIONALIZACIÓN

Fuente: El Diario

Ex dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, activistas y dos dirigentes de esta ciudad emplazaron ayer al presidente, Evo Morales, a decir la verdad sobre si hubo o no la nacionalización de los hidrocarburos, al considerar que sólo hubo la simple renovación de contratos para proteger a estas empresas petroleras.

El dirigente nacional de la Asociación de Choferes del Transporte Internacional, Silvestre Susaño, lamentó que el Gobierno no sólo haya comprado las acciones de las transnacionales, sino que a nombre de los bolivianos se está pagando las deudas que tenían estas multinacionales con dinero del Estado Plurinacional.

“Evo Morales nos ha hecho creer que hay nacionalización pero en los hechos los únicos favorecidos son las petroleras, porque sus deudas que tenían están siendo canceladas por todos los bolivianos bajo el rótulo de nacionalización, pero para el colmo no hay industrialización y éstas multinacionales continúan en el país porque el Gobierno ha vuelto ha renovar sus contratos por 40 años más. ¿Entonces de qué nacionalización estamos hablando?, que diga la verdad Evo Morales o no tiene pantalones”, dijo Susaño.

A su turno, el ex dirigente de la Fejuve alteña, Jorge Chura, señaló que la nacionalización en el concepto estricto de la palabra quiere decir pasar los activos de una empresa transnacional o privada al inventario del Estado boliviano, al lamentar que eso no pasó en Bolivia.

“La liberación de responsabilidades tributarias, compromisos y deudas de las petroleras con Bolivia es inaceptable. Lo que ha pasado con Transredes y las demás capitalizadas es un robo de frente al pueblo boliviano por más de 500 millones de dólares, si hacemos una suma conjunta, eso es traición a la patria y el Gobierno en lugar de aplicar la agenda de octubre de 2003 ha beneficiado a las transnacionales petroleras”, manifestó.

En tanto, la dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) Lidia Mamani, lamentó que el Ejecutivo no haya tomado en cuenta el informe de auditoría realizada a las empresas capitalizadas por parte del ex presidente de YPFB, Enrique Mariaca, en cuyo documento se “indica claramente que estas petroleras transnacionales no cumplieron con sus compromisos de inversión, no pagaron impuestos, cometieron el delito de contrabando y otros”.

Por estos argumentos mencionados, el representante del Bloque Vecinal Revolucionario (BVR) Froilan Calcina, considera que no correspondía pagar ni un centavo por las acciones de las capitalizadas a las petroleras, sino que se debería haber aplicado una nacionalización sin indemnización, es decir, una confiscación para luego industrializar estos recursos naturales a favor del pueblo boliviano.

“El Presidente se ha convertido en amigo de las transnacionales petroleras y en enemigo del pueblo que ha pedido la expulsión de las transnacionales y una verdadera nacionalización de los hidrocarburos para contar con trabajo, tierra, techo, pan y salarios de acorde a la canasta, pero nada de eso ocurre ahora”, sostuvo.

17. HUMOR

UN PROBLEMILLA PARA LOS MÁS LISTILLOS

Todos lo deberán intentar, si es que se creen muy listillos.

Pero sólo para los listillos, los demás abstenerse.

¿Cuál de estas 4 palabras es realmente del género femenino y por qué?

  1. BANDERA
  2. GALLINA
  3. ASOCIACION
  4. MATEMATICA

La respuesta está más adelante… Pero piensa primero.


Piensa…

Sé lógico,

¡No te rindas!

Ponte a pensar que no tenemos todo el día.

Aquí vienen las Respuestas…

¿Cuál palabra escogiste…?

Bandera no es femenina porque tiene palo.

Gallina no es femenina porque tiene huevos.

Asociación no es femenina porque tiene miembros.

MATEMÁTICA ES LA ÚNICA FEMENINA.

¿POR QUÉ?

PORQUE TIENE REGLAS, DEMASIADOS PROBLEMAS Y POCOS LA ENTIENDEN.

Capich…?

clip_image005