Siglo 21 Nº 1073

Siglo21 Humor presidencial

Datos ejecutivos

Versionero político



Gobierno conflictivo

La opción del fraude

Petroleras cansadas

Bonos y remesas

8, junio, 2009 – [email protected]


Humor presidencial

El presidente Morales sigue llamando “pollitos de granja” a los periodistas que cubren las noticias del Palacio Quemado. Y lo hace con tono de buen humor, aunque también con algo de saña.

Pero en privado, cuando está con sus colaboradores, el presidente muestra un rasgo poco conocido de su carácter, que es su acritud.

La semana pasada, el vocero presidencial Iván Canelas, ex periodista, se atrevió a sugerir al presidente Morales que disminuya la intensidad de sus críticas ofensivas a los periodistas.

La respuesta del presidente, delante de todos los ministros, fue: “Yo no sabía que aquí teníamos un traidor”.

En la misma reunión, escuchando un comentario del ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, acerca del desempeño de los ministros, dijo: “¿O sea que el sindicatero Delgadillo ahora ha hecho un sindicato de ministros?”.

Los aludidos se sienten muy mal y terminan riendo, para salir del apuro, y para ocultar la vergüenza que sienten por la ofensa que han sufrido.

El presidente es torpe, con comentarios similares, con todos los ministros. Incluso se burla del vicepresidente Álvaro García Linera, a quien llama, con sorna, cada vez que hay que hacer una multiplicación: “A ver, que nos lo diga nuestro matemático”.

Se lo ha visto más de una vez decir a Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia, que se ocupe por lo menos de pedir café para los invitados.

Pero la semana pasada el presidente Morales perdió el humor y la locuacidad, sobre todo cuando el gobierno de Paraguay rechazó su explicación sobre la incursión policial en territorio paraguayo.

Pero lo que más le molestó fue la confusión que se creó el 25 de mayo y que ocasionó que varios embajadores no lleguen a El Villar y que haya tenido más brillo los festejos de la ciudad de Sucre.

Y su propia confusión, pues no entendía porqué Hugo Chávez suspendió el viaje de los dos a El Salvador, para la asunción del nuevo presidente.

Datos ejecutivos

PIB: El gobierno revisó la proyección del crecimiento de la economía para este año: la rebajó de 6% a 4%, pero el FMI dice que será de 2%.

Soya: El gobierno ofreció a ANAPO reducir de 40 a 9 días la duración de los trámites para los cupos de exportación de oleaginosas.

CAO: Pero los dirigentes de la CAO dijeron que el gobierno se propone dividir al sector agro industrial cruceño al entenderse con ANAPO, que es una de las diez instituciones empresariales cruceñas.

Minería: La producción minera del primer trimestre del año superó en 19% a la de igual lapso del año pasado.

Cooperativas: Después de haber reducido drásticamente sus operaciones por la caída de los precios, las cooperativas mineras volvieron a las operaciones intensivas.

GNV: En medio de una presión política asfixiante, la prefectura de Tarija lanzó su proyecto para entregar 5.000 equipos de gas natural vehicular gratuitos a los taxistas de esa ciudad.

Inversión: La inversión pública del primer trimestre fue de solamente 10%. El gobierno explicó que, en número absolutos, se invirtió más que el año pasado, aunque en números relativos se haya invertido menos.

Gas: Las exportaciones de gas natural en mayo tuvieron un promedio de 26,8MM m3/d a Brasil y 4,8MM m3/d a Argentina, mientras que el consumo interno estuvo en 6MM m3/d.

Cocaína: La semana pasada las capturas de cocaína llegaron a una tonelada y media.

Inflación: La variación del IPC fue negativa en mayo en 0,18%, por cuarto mes consecutivo, y de esa manera la inflación acumulada desde enero es de -0,82%. El gobierno dice que eso no es deflación.

Brasil: Además de que le sobra 20MM m3/d de gas natural, Brasil está quemando todos los días 10,1MM m3/d.

Textiles: Brasil ha anunciado que facilitará las importaciones de textiles bolivianos por US$ 21MM.

Gas boliviano: La prensa brasileña informa que el precio del gas boliviano para los consumidores bajó entre 58% y 62%.

Versionero político

• Hay la sospecha en el gobierno de que las protestas de Paraguay por la presunta incursión de policías bolivianos en su territorio son excesivas por razones petroleras.

• Las noticias sobre el descubrimiento de yacimientos petroleros en territorio paraguayo, muy cerca de Bolivia, estarían a punto de revelarse como fantasiosas.

• Los ministros no se atreven a decirle al presidente Morales que aquello de comprar un canal de satélite es un absurdo.

• El presidente está de muy mal humor y sólo se reúne con los ministros dispuestos a criticar a Alan García.

• El gobierno peruano tiene documentos para demostrar que agentes políticos bolivianos están en contacto con los grupos radicales de su región amazónica.

• El gobierno está molesto con Juan del Granado y sus concejales ayudaron a que se divulgara una denuncia de sobreprecio en los puentes trillizos.

• Del Granado quiere que el gobierno le ayude a resolver el problema de las invasiones de propiedad privada antes de que la situación se traduzca en una actitud de desaliento de los contribuyentes.

• Con la presencia de militares venezolanos y funcionarios iraníes que instalan una gigantesca planta de TV, el Chapare se perfila como un punto de tensión internacional.

Gobierno conflictivo

El anuncio de Brasil de haber concedido asilo político a 118 pandinos perseguidos en Bolivia, este fin de semana, vino a completar la más larga lista de situaciones conflictivas que haya tenido un gobierno boliviano desde que se restableció la democracia.

Frentes externos: En este momento, Bolivia tiene una relación tensa también con Perú, país donde se han refugiado otros perseguidos políticos, y reclama la repatriación de otros opositores a EEUU, España, a lo que seguramente siga Brasil. La relación con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es tensa y en Lima dicen que Bolivia se propone abandonar el proceso de integración económica cuando el Perú se haga cargo de la presidencia de la Junta de la CAN. La tensión con la CAN se debe a que Bolivia se niega a negociar con la Unión Europea un Acuerdo de libre Comercio, como están haciendo todos los demás países andinos del acuerdo de integración. Además, sin que medien refugiados, la relación con Paraguay se puso tensa debido a la extraña incursión de policías bolivianos en el territorio de ese país.

Los frentes externos son menos numerosos que los frentes internos que tiene el gobierno del presidente Evo Morales.

Frentes internos: En este momento, el gobierno está lanzado en una estrategia dirigida a destruir las instituciones cruceñas, a derrocar al prefecto de Tarija, igual que a los de Beni y Chuquisaca, a descabezar los vestigios que quedan del poder judicial, así como hizo con el Tribunal Constitucional, a destruir cooperativas de servicios para remplazarlas con empresas estatales y a desplazar a empresas regionales de distribución de gas domiciliario en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca.

Además, el presidente en persona mantiene una dura actitud contra los periodistas y contra los medios de comunicación, contra la Iglesia católica, contra algunas oenegés y contra los empresarios privados de Santa Cruz.

Derecho propietario: Mientras hace campaña para ser reelecto en diciembre, el presidente revela su intención de abrir nuevos frentes. El 18 de mayo, a propósito de los avasallamientos de minas y de predios privados, el presidente dijo en Cochabamba que su gobierno prepara una ley para reformar el derecho propietario. La nueva ley tendría que tomar en cuenta que hay miles de ciudadanos que no tienen viviendas, y que están invadiendo la propiedad privada.

Con igual criterio, el gobierno ha congelado la situación de minas tomadas por comunarios y ayllus en el altiplano, mientras envía a cientos de sus seguidores a que se asienten en regiones del oriente y ocupen las tierras de los lugareños. La mina Himalaya, tomada por comunarios en 2007, debía haber sido devuelta a sus propietarios, pero la policía no volvió a intentar el ingreso a la zona después de haber sido rechazada en el primer intento.

Con semejante agenda de conflictos, el presidente Morales no deja pasar una sola oportunidad sin insultar a alguien, bolivianos o extranjeros. La situación se ha hecho preocupante.

La opción del fraude

Las encuestas, todas ellas concentradas en centros urbanos, muestran que la popularidad del presidente Morales está cayendo a un ritmo acelerado. La semana pasada dos encuestas dieron al presidente un poco más de 30% de preferencias.

Los rivales tienen porcentajes muy bajos, incluso inferiores a 10%, lo que podría dar confianza al gobierno, pero algo saben los dirigentes del MAS que han decidido desandar el camino del padrón biométrico y ahora proponen que se use el muy cuestionado padrón alfabético.

Cambio de idea: La propuesta, planteada mediante un proyecto de ley surgido de la cámara de diputados, contradice los elogios que el propio presidente había lanzado a favor del padrón biométrico y deja mal parados a los inverosímiles aliados que tiene en el Senado.

Los senadores Carlos Börth y Roberto Ruiz, de la opositora Podemos, habían estado ayudando al gobierno pero ahora están en figurillas y es probable que se sumen a la corriente mayoritaria de esa cámara que se propone rechazar el proyecto oficialista, e incluso de impedir la aprobación en el Congreso que debería definir el desencuentro entre las cámaras.

El proyecto de ley dice que si el padrón biométrico no pudiera concluirse a tiempo para las elecciones del 6 de diciembre, se utilizará el padrón alfabético repleto de irregularidades.

El milagro paceño: Una de las mayores irregularidades, según cifras del último referéndum, es la referida a los votos del departamento de La Paz. El departamento más poblado del país tiene 27,4% de la población nacional pero está casi empatado con Santa Cruz, que tiene 27,3%.

La diferencia se da en la cantidad de votantes, pues La Paz sube a 42% y Santa Cruz baja a 18%. Antes, dice Jimena Costas, mencionando cifras propias y del experto Luís Pedraza, la participación de La Paz en el universo de votantes era muy similar al porcentaje de sus habitantes en la población nacional, es decir alrededor de 23%.

Que los votantes de La Paz estén cerca de representar 50% de los votantes de todo el país es algo anormal. Una anormalidad que resalta todavía más si se considera que Santa Cruz tiene el problema contrario, con un porcentaje de votantes muy inferior al porcentaje de habitantes.

Mesas milagrosas: El diputado masista Ricardo Navarro defendió la intención del gobierno de usar un padrón que tiene 30% de electores observados. Dijo que la oposición observa el hecho de que en el referéndum del 25 de enero se hubieran registrado 800 mesas con 100% de votos emitidos, casualmente todos a favor del MAS. Pedraza dice que en el mundo entero se considera algo muy raro que en una mesa voten todos los inscritos, porque siempre ocurre que alguien no puede llegar a votar, por viaje, enfermedad o lo que sea.

Esta semana, el proyecto de ley del gobierno para que se use el viejo padrón será revisado por el senado. Luís Vásquez Villamor, de Podemos, dijo que el proyecto sería rechazado por los 16 votos opositores que se mantienen firmes.

Salvo que algunos senadores de la oposición decidan ayudar al gobierno, con votos o con sus ausencias.

Petroleras cansadas

El quinto presidente interino de YPFB en lo que va de este gobierno, Carlos Villegas, no la está pasando bien en el cargo.

La semana pasada se conoció el caso de una licitación irregular, que terminó con la anulación de una compra, en medio de denuncias de irregularidades.

Pero lo que más debería preocupar a Villegas no es la corrupción que sigue golpeando a YPFB, sino la actitud de las empresas petroleras.

Un solo taladro: Villegas tuvo que admitir la semana pasada que la empresa no está en condiciones de actuar como prestadora de servicios petroleros, como lo acababa de disponer un decreto supremo del gobierno.

La explicación que dio el ministro fue que, en realidad, YPFB sólo tiene disponible para alquilar a las empresas que lo deseen el taladro de propiedad de la venezolana PDVSA.

Por supuesto que ante estos decretos y estas explicaciones, las empresas petroleras se sienten inseguras. Tienen la sensación de estar forzadas a entenderse con funcionarios que no entienden de la industria petrolera.

Improvisación preocupante: En medios diplomáticos se difundió la semana pasada que las empresas petroleras que operan en el país están cansadas de tanto desorden y de tanta improvisación.

Hace dos semanas, antes de que se aprobara el DS 0148 por el cual todas las compras de equipos y la contratación de servicios petroleros en el país deben hacerse a través de YPFB, las petroleras ya estaban preocupadas por la crisis de mercado.

El mensaje que enviaron al gobierno es que para invertir en el sector ellas necesitaban que el gobierno les garantice que habrá mercado para lo que se vaya a producir.

La consulta fue hecha en un momento muy difícil, cuando Brasil aseguraba que le sobran 20MM m3/d de gas natural y Argentina firmaba un acuerdo con Argelia para proveerse de gas natural licuado.

O cuando Paraguay anunciaba que en octubre próximo comenzará la perforación, a cargo de una empresa británica, de pozos del otro lado de la frontera, muy cerca del campo boliviano de San Alberto.

Es decir que si Brasil no comprará mayores volúmenes de gas natural (el promedio de mayo fue de 26,8MM m3/d) y Argentina se proveerá de gas natural licuado de cualquier procedencia, y hasta Paraguay podría anunciar que ya no necesita el gas boliviano, las inversiones petroleras no tienen justificación.

Cae la producción: Esta actitud pesimista se refleja incluso en la producción. Al retornar a las operaciones la refinería de Santa Cruz, los responsables encontraron que el volumen de líquidos había disminuido en el lapso de las tres semanas que duró la paralización de las operaciones.

El propio presidente Morales ha pedido a Villegas que haga algo para mejorar el abastecimiento de gasolina en el país para evitarse dos problemas: las importaciones, que crecieron en los últimos meses, y los insistentes ofrecimientos del sector azucarero de proveer de alcohol combustible precisamente para reemplazar a las importaciones de gasolina.

El sector petrolero está anclado en una situación crítica muy profunda, dicen los propios empresarios.

Bonos y remesas

El más reciente informe sobre remesas del BM hace énfasis en la reducción de emigrantes y las remesas que envían a sus países de origen bajo las nuevas condiciones creadas por la crisis económica internacional, y le da especial atención a la interacción entre las remesas y los proyectos de transferencia de efectivo condicionadas (CCT, por sus siglas en inglés), que en Bolivia son los bonos como el Juancito Pinto y Juana Azurduy.

El informe afirma que los CCT se han transformado en una importante herramienta en la lucha contra la pobreza en muchos países de América Latina. Hoy, estos programas llegan a 60 millones de personas, cifra que constituye aproximadamente el 60% de los pobres extremos de América Latina. Según las cifras del BM, los programas de transferencias en efectivo suelen estar bien focalizados y registran un desempeño sólidos en términos de su aporte marginal al bienestar social, superando con ello no sólo a los esquemas de seguro social, sino también a los programas de asistencia. Más aún, las evaluaciones de impacto de las transferencias en efectivo condicionadas en México, Brasil, Honduras y Colombia indican que estos programas han tenido efectos positivos considerables en las tasas de transición, en la matrícula en la escuela secundaria (especialmente entre las niñas) y en retrasar el abandono escolar.

No obstante, uno de los aspectos que preocupan a los autores del informe es que las CCT puedan desplazar las transferencias privadas, particularmente las remesas. En efecto, hay evidencia estadística de que en EEUU, la asistencia privada a modo de apoyo en dinero y tiempo fue sustituida por los beneficios de la AFDC, o Ayuda a las familias con cargas familiares y que el seguro de desempleo sustituyó las transferencias entre familias. Otros estudios del BM muestran que los beneficios de la seguridad social desplazan la incidencia de las transferencias privadas en Perú. Ambos casos podrían sugerir una relación inversa entre CCT y remesas.

Sin embargo, este nuevo estudio que analiza cifras de Nicaragua y Honduras no ha encontrado prueba alguna de que las CCT podrían estar desplazando las redes privadas y los esquemas de seguros informales y que por lo tanto, no ayudarían mucho a los beneficiarios. En particular, parece que mientras los montos transferidos sigan siendo pequeños y los programas estén focalizados en quienes tengan mayor propensión a la pobreza (y por consiguiente tengan menos posibilidades de recibir remesas), es improbable que las CCT desplacen las remesas y otras formas de seguros privados.

La distribución, en el caso de Bolivia tiene algunas singularidades ya que junto a Honduras, República Dominicana y Haití, son los únicos cuatro países de la región donde quienes reciben remesas están repartidos casi equitativamente entre los hogares de los quintiles superiores e inferiores del ingreso. Esto significa que la distribución es en forma de U, es decir, las remesas fluyen en mayor proporción en dirección al 20% más pobre y al 20% más rico de la población y en menor medida hacia los tres quintiles del medio.