Bolivia retrocedió en la posición histórica que mantenía con Chile sobre el agua del Silala

Según 2 ex cancilleres, Bolivia ya no considera manantial al Silala. Santiago pagará hasta 17.000 dólares diarios por el agua del manantial.

image

Debate: delegados de Bolivia y Chile intercambian ideas, el martes por la mañana, sobre la agenda de 13 puntos en La Paz



La Prensa

Bolivia y Chile se encaminan a firmar un primer entendimiento sobre el tema del manantial Silala.

Dos ex cancilleres coincidieron ayer en que Bolivia retrocedió en la posición histórica que había mantenido con Chile sobre el agua del Silala, al que se catalogó durante 13 años como un manantial que nace en territorio nacional.

Históricamente, Bolivia sostuvo que el Silala es un manantial, cuya agua, según el derecho internacional, puede ser explotada por el país en el que nace, en tanto que un río internacional debe ser aprovechado por todos los países que recorre.

El martes, misiones técnicas de ambos países se reunieron en La Paz. El equipo visitante fue presidido por el vicecanciller chileno, Alberto van Klaveren, y los debates fueron dirigidos por el viceministro boliviano de Exteriores, Hugo Fernández.

Si bien un documento entregado el martes por la Cancillería da cuenta de “avances” en éste y los otros 12 puntos de la “agenda sin exclusiones” aprobada por La Paz y Santiago, medios chilenos informaron ayer que ambas representaciones diplomáticas lograron un principio de acuerdo sobre el uso del recurso hídrico del manantial que nace en territorio nacional.

Aunque no se conoció en detalle el acuerdo, el diputado oficialista Froilán Condori, representante de la circunscripción en la que se hallan los ojos de agua, reveló que se permitirá que Chile emplee la mitad de esa agua y pague entre 15.000 y 17.000 dólares diarios si consumiera parte del agua que corresponde a Bolivia.

El ex canciller Javier Murillo sostuvo ayer que el principio de convenio deja de lado los argumentos con los que el país defendió su derecho soberano sobre la vertiente.

“Para la posición boliviana, el Silala nunca ha sido un río internacional de curso sucesivo. Así se llama cuando uno de estos cauces atraviesa dos o más estados. Siempre hemos sostenido que se trata de manantiales, aguas de vertiente, que han sido artificialmente canalizadas hacia el territorio de Chile”.

El llamado “Norte Grande de Chile” es una de las regiones más áridas del mundo, donde los pobladores reciben el líquido de camiones cisterna.

Murillo añadió que, durante los anteriores 13 años, la diplomacia boliviana reclamó a La Moneda una justa remuneración por la explotación del agua desde 1908.

“Bolivia reclamó por este pago y por la comercialización del agua, que hacen las autoridades chilenas en su territorio. El recurso es íntegramente de propiedad del Estado boliviano. Ésa es la doctrina que hemos mantenido”.

Este acuerdo se perfila como el primero desde que el país planteó formalmente una primera queja a Chile en 1997.

Entre ese año y 2006, las tensiones en ambos países se acentuaron, e incluso el Gobierno amenazó con cortar la salida del cauce superior del Silala, en demanda de la indemnización, aunque Chile se opuso a efectuar desembolsos, bajo el argumento de que se trata de un río.

Otro ex canciller, Armando Loayza, calificó al cambio en la política nacional sobre el manantial Silala como “delicado” por las susceptibilidades que puede levantar en la población y en los sectores interesados, como los habitantes de las regiones fronterizas.

“He visto reacciones muy peligrosas, debido a que algunos personajes, incluyendo medios de comunicación, ya hablan de que estamos cediendo en la soberanía. Esto es delicado y hay que considerar este cambio en la postura con cuidado”, aunque destacó el entendimiento.

El documento final será suscrito por los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet, aunque todavía no hay una fecha definida para ese acto.

El diputado Condori informó que después de la firma respectiva, equipos técnicos de las dos naciones proseguirán las negociaciones por el pago retroactivo a 1908, desde cuando el vecino país usa este recurso.

La Corporación del Cobre (Codelco) y el Grupo Luksic, propietario del ferrocarril de Antofagasta, efectuarán estos pagos, pues ambas empresas privadas son las principales consumidoras del agua que fluye desde Bolivia hacia las desérticas regiones del norte chileno.

El pago será por la mitad

Cuando se suscriba el acuerdo alcanzado con Bolivia, Chile pagará entre 15.000 dólares y 17.000 dólares diarios, que cubrirán al 50 por ciento del uso que hace del agua del manantial Silala.

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) y dirigente de la región, Froilán Condori, afirmó que esta propuesta fue aprobada por la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos Altiplano Sur (Fructas) y por los comunarios del occidente de Potosí, zona que es bañada por los ojos de agua.

Condori mencionó que, a principios de junio, el vicecanciller Hugo Fernández se reunió con los pobladores de la zona en la localidad de San Cristóbal para presentarles el borrador del convenio que se firmará próximamente.

Condori explicó que todavía no existe un acuerdo respecto de la distribución de los recursos, aspectos que se negociarán posteriormente. “La postura es que ese dinero se convierta en una inyección a la economía de esta región, que tiene muchos problemas. Nuestro objetivo es que la mayoría de los recursos se queden en la provincia Sud Lípez”.

El pago será efectuado solamente en caso de que Chile haga uso de un volumen superior al 50 por ciento del agua del Silala. Si se limita a explotar hasta esa cantidad, no tendrá la obligación de hacer desembolso alguno.

Detalles de la agenda de los 13 puntos

Libre tránsito: En los últimos días de mayo se llevó adelante la décima reunión del grupo de trabajo sobre el libre tránsito de mercadería boliviana por el norte chileno. El próximo encuentro se llevará adelante en los próximos meses en Bolivia. También hay encuentros bilaterales que evalúan el uso de puertos y de servicios de almacenaje. Las representaciones de ambos países están evaluando fórmulas para uniformar la norma referida a beneficiar a Bolivia con el libre tránsito de mercancías itinerantes. Los resultados afectarán directamente a los puertos de Antofagasta y Arica.

Habilitación del puerto de Iquique: Las delegaciones concordaron los términos de las notas reversales para la habilitación del puerto de Iquique a favor de Bolivia con el régimen de libre tránsito, en virtud del Tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1904. Se prevé que la habilitación tendrá lugar dentro de 30 días después del intercambio de los correspondientes acuerdos, periodo durante el que se realizarán las acciones de coordinación que corresponda hacer en tal sentido.

Ferrocarril Arica-La Paz: Chile se comprometió a lanzar una licitación para rehabilitar esta vía férrea.

Agenda marítima: Los vicecancilleres Hugo Fernández y Alberto van Klaveren intercambiaron criterios sobre los avances alcanzados por los equipos técnicos, con la intención de continuar el desarrollo de enfoques “constructivos y realistas”, que se sustenten en la voluntad de entendimiento y de fortalecimiento de la confianza mutua mostrada por los gobiernos de Bolivia y de Chile.

Seguridad y Fuerzas Armadas: Se firmó un Memorándum de Entendimiento entre los ministros de Defensa de ambos países en junio de 2008. Resaltaron, asimismo, la coordinación que se ha establecido entre el Ministerio de Defensa de Bolivia, a través de la Fuerza Aérea Boliviana con la Fuerza Aérea de Chile, para la realización del Ejercicio de Integración de las Fuerzas Aéreas Americanas Cooperación I, que se desarrollará en octubre de 2010, en Chile, orientado a efectuar misiones aéreas dentro de las operaciones en desastres naturales.

Integración fronteriza: En abril se llevó adelante, en Oruro, un encuentro entre municipios fronterizos. Se analizaron temas referidos a la gestión municipal, la cooperación para la producción y la educación. En agosto se reunirá el Comité de Fronteras, en La Paz.

Fuente: Acta de entendimiento

Cronología

En 1995, medios de comunicación denunciaron que Chile había desviado una vertiente.

En 1997, Bolivia se queja formalmente a Chile por el uso del agua del Silala.

En 2009, ambos países anuncian que existe un preacuerdo sobre el tema.