El crecimiento económico bajó del 6 a 2% en los primeros tres meses

Empresarios y analistas dudan de las cifras difundidas por el gobierno. La inversión extranjera directa cayó en 58% y la inversión pública apenas llegó a $us 68,5 millones.

image

Carga: una volqueta vacía el mineral de exportación a un vagón, en Potosí



La Prensa

La economía boliviana disminuyó su crecimiento de 6,07 por ciento en el primer trimestre de 2008 a más de 2 por ciento en el mismo periodo de este año, como efecto de la crisis financiera internacional. Los empresarios y analistas dudan de las cifras presentadas por el Gobierno.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, informó que el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano creció más del dos por ciento en el primer trimestre del año y prevé que supere, hasta finalizar la presente gestión, el 4 por ciento.

Según la autoridad, este índice es un reflejo de la estabilidad de la economía boliviana, a pesar de los efectos de la crisis financiera internacional, que incidirán en la contracción económica de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

“La economía boliviana goza de estabilidad” y las previsiones de crecimiento del PIB para esta gestión están muy por encima de las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM)”.

Un informe de la CEPAL, difundido el 15 de julio, dice que en medio de la crisis global, Bolivia registrará durante esta gestión un crecimiento económico de 2 por ciento. El FMI anticipa 2,2 por ciento y el Banco Mundial sólo un 1,8 por ciento.

Aguirre no precisó los sectores que impulsaron la expansión de 2 por ciento en los primeros tres meses del año.

Uno de los indicadores que mide el crecimiento económico de cualquier nación es la inversión, pero las cifras oficiales muestran un estancamiento.

De acuerdo con datos del Banco Central de Bolivia (BCB), la inversión extranjera directa (IED) se desplomó en el primer trimestre en 58 por ciento.

El año pasado, el país captó en este periodo 251,9 millones de dólares; y en esta gestión, sólo 103,9 millones.

La ejecución de la inversión pública a marzo sólo llegó a 68,5 millones de dólares de los 1.850 millones asignados este año.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), de acuerdo con ANF, duda que el crecimiento económico del país esté en el orden del 2 por ciento en el primer trimestre, debido a que existe una disminución de las exportaciones, remesas e inversiones.

Su presidente, Pablo Antelo, pidió a las autoridades del Ejecutivo que demuestre mediante un respaldo técnico sus cifras.

“Las exportaciones han disminuido casi un 30 por ciento en el mes de mayo, al igual que las remesas e inversiones; estas tres variables son muy importantes para mostrar crecimiento”.

Las exportaciones de gas, que representan más del 50 por ciento de las ventas del país, sólo en el caso de su principal mercado, Brasil, disminuyeron de 1.173,2 millones de dólares el año pasado a 854,2 millones de dólares en el primer semestre de la presente gestión.

Empresas exportadoras líderes, como América Textil (Ametex), perdieron hasta la fecha 1.300 empleados, producto de la suspensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de la Droga (ATPDEA) y la crisis económica en Estados Unidos.

Los talleres que trabajaban con sus pedidos se redujeron, desde 2006, de 1.380 a 197; sus exportaciones disminuyeron en 75 por ciento, de 2.774 millones de dólares a 883,4 millones, y el número de prendas enviadas a Estados Unidos, de 626.272 a 159.821.

Efe informó que el comercio entre los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), organismo del que forma parte Bolivia, disminuyó un 32 por ciento desde julio de 2008, un 12 por ciento más que el promedio internacional (ver apoyo).

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, aseguró que los sectores productivos en general han sido afectados por la crisis internacional; y a nivel interno, el consumo se redujo, aunque no precisó cifras.

Añadió que en los siguientes meses no se prevé una mejora en los indicadores económicos.

El ex ministro de Hacienda Waldo Gutiérrez expresó dudas sobre las cifras oficiales porque en el primer trimestre se observaron los efectos más negativos de la crisis, especialmente en el sector minero, con el deterioro de precios.

Sin embargo, mencionó que en la medida que pueda consolidarse una recuperación de las cotizaciones internacionales de materias primas, como en los dos últimos meses, la economía alcanzará un crecimiento de 4 por ciento.

Para eso será importante, dijo, que la ejecución de la inversión pública pueda acelerarse y generar condiciones para que los capitales privados se reactiven.

De acuerdo con la ex autoridad, los efectos de la pérdida del ATPDEA se dejarán sentir con mayor fuerza en el tercer trimestre.

Reservas Internacionales llegan a $us 8.012 millones

Hasta el 21 de julio, las Reservas Internacionales Netas (RIN) llegaron a 8.012 millones de dólares, de acuerdo con la información del Banco Central de Bolivia (BCB). La cifra es superior en 290 millones de dólares a los 7.722 millones de dólares con los que se cerró la gestión 2008.

Según el Gobierno, el nivel de las RIN garantiza la estabilidad económica y se constituyen en un colchón financiero para enfrentar los efectos de la crisis internacional con menos vulnerabilidad.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, afirmó que el crecimiento alcanzado por las RIN muestra que la economía goza de buena salud, pese a la crisis financiera internacional.

De acuerdo con el BCB, uno de los principales factores que explica este notable incremento es el superávit acumulado y continuo de la balanza de pagos; es decir, la diferencia entre los recursos que recibe el país del extranjero, como cooperación internacional e inversiones, frente a los flujos que se usan para pagar la deuda externa o inversiones nacionales en el exterior. Este monto llegó a 5.974 millones de dólares.

También contribuyó al incremento de las reservas, pero en menor medida, el aumento de los precios del oro, de 516,2 dólares a 951 la onza troy fina. Además de los ingresos netos acumulados por los hidrocarburos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que llegaron a 2.541 millones de dólares.

En 2005, las RIN estaban en 1.714 millones de dólares. En 2006 cerró con 3.178 millones de dólares, es decir que hubo un crecimiento de entre el 90 y 100 por ciento en un solo año. En 2007 alcanzaron a 5.319 millones de dólares. Entre enero y julio de este año crecieron en 290 millones de dólares.

Sin embargo, el Banco Central advirtió de que las reservas pueden presentar variaciones asociadas con la evolución del contexto internacional, fluctuaciones del precio del oro y del comportamiento de las exportaciones, principalmente de gas natural.

Comercio del país cae 42%

El comercio entre los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) disminuyó un 32 por ciento desde julio de 2008, mientras que las ventas de Bolivia, Ecuador y Paraguay se contrajeron en 42 por ciento.

El jefe del Departamento de Promoción del Comercio de ese organismo regional, Pablo Rabczuk, informó que la crisis internacional está causando un “impacto severo sobre las economías y el comercio exterior total y regional de los países miembros”.

Así se expresó en la reunión que comenzó ayer en Montevideo entre los responsables gubernamentales de las micro, pequeñas y medianas empresas de los estados miembros.

El ejecutivo explicó que en las economías más grandes, como Argentina, Uruguay y Colombia, las exportaciones registraron un descenso menor en sus ventas, con una caída del 29 por ciento.

Los más afectados fueron Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador.

La Asociación Latinoamericana de Integración está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Panamá, este último ingresó en abril.

En lo que se refiere al comercio intrarregional, “las economías de mayor tamaño redujeron sus importaciones de otros países miembros en un 41 por ciento, en mayor medida que el promedio global”.

Destacó la disminución de compras de Argentina, México y Ecuador.