Mundo al Día LXXVII

clip_image002

clip_image001[4]

INDICE



1. CARICATURAS

2. EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS LLEGA A VENEZUELA PARA RETOMAR SUS FUNCIONES

Fuente: La República / Lima

3. BRASIL: LOS SIN TIERRA BRASILEÑOS DESAFÍAN AL OPOSITOR SERRA

Fuente: El País / Madrid

4. PARAGUAY: SE IRÍAN LOS SOCIOS DE LUGO

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

5. POR QUÉ ESTA CRISIS PODRÍA SER NUESTRA MEJOR OPORTUNIDAD

Fuente: La Nueva Economía

6. EL BANCO MUNDIAL SITÚA A CHILE COMO LÍDER DE AMÉRICA LATINA EN ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO

Fuente: El País / Madrid

7. LA CRISIS DEJA SIN EMPLEO AL 27,1% DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA

Fuente: Andrés Pérez

8. “EL MARKETING DIGITAL PUEDE AYUDAR A LAS MARCAS EN ESTA RECESIÓN DE LA ERA DIGITAL”

Fuente: Puro Digital

9. A FAVOR Y EN CONTRA DEL MERCADO

Fuente: Alberto Benegas Lynch

10. GOLPE CONTRA EL CHAVISMO

Fuente. M. Á. Bastenier

11. ALEMANIA: MERKEL CRITICA LA F INEFICACIA DEL G-8

Fuente: El País / Madrid

12. LA OIT ADOPTÓ UN “PACTO MUNDIAL PARA EL EMPLEO”

Fuente: Comunicado de Prensa de la Organización Internacional de Trabajo

13. AMÉRICA LATINA Y LA CRISIS: SOBRE LOS DESAFÍOS DE LA RECUPERACIÓN

Fuente: Documento de trabajo elaborado en conjunto por la Comisión Económica de América Latina (CEPAL) y la Organización Internacional de Trabajo (OIT)

14. TRAYECTORIA DE LA RECUPERACIÓN MUNDIAL

Fuente: Informe del Banco Mundial

15. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002

 

clip_image002[4]

2. EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS LLEGA A VENEZUELA PARA RETOMAR SUS FUNCIONES

Fuente: La República / Lima

El embajador de Estados Unidos en Venezuela, Patrick Duddy regresó a Caracas tras su expulsión del país en septiembre pasado.

La acción está en el marco del proceso de normalización de las relaciones diplomáticas bilaterales iniciado la semana pasada.

Duddy llegó cerca de las 19.35 hora local (00.05 GMT del jueves) al aeropuerto internacional de Maiquetía, unos 30 kilómetros al oeste de Caracas, donde le recibió personal de la sede diplomática de su país.

"Quiero recalcar que ha sido un paso importante, tanto para Estados Unidos como para Venezuela, restituir relaciones a nivel de embajadores", declaró Duddy en breves declaraciones a los periodistas en el aeropuerto de Maiquetía.

Resaltó como un acto "sin precedentes" que Caracas y Washington hayan dado "la bienvenida a los embajadores expulsados", y expresó que "ojalá sea el primer paso hacia una relación (bilateral) más productiva, con una comunicación más directa y fluida" entre ambos Gobiernos.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, expulsó a Duddy en septiembre pasado en solidaridad con una decisión similar de su colega de Bolivia, lo que fue respondido por Washington echando también al embajador de Venezuela en EE.UU., Bernardo Álvarez.

Álvarez regresó el pasado viernes a Washington, y admitió que abrigaba la esperanza de conseguir una nueva relación entre los dos países porque "el continente está cambiando y sería mezquino no entender que en Estados Unidos ha habido un cambio muy importante".

El embajador venezolano incluso señaló la disposición de Chávez a visitar el país norteamericano si el presidente estadounidense, Barak Obama, lo invitara.

3. BRASIL: LOS SIN TIERRA BRASILEÑOS DESAFÍAN AL OPOSITOR SERRA

Fuente: El País / Madrid

Con un gesto real y simbólico a la vez, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), la institución revolucionaria campesina más importante de América Latina, ha querido enviar al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el mensaje de que estarán a su lado el año próximo apoyando a la que posiblemente será su candidata a las elecciones presidenciales, la ministra Dilma Rousseff.

El gesto es real: cerca de 1.500 campesinos del MST ocupan desde la noche del sábado 14 latifundios en ocho ciudades del gran Estado de São Paulo. La acción ha sido por ellos bautizada por los Sin Tierra como invierno caliente. El simbolismo de las 14 ocupaciones es también evidente si se tiene en cuenta que han sido todas ellas concentradas en el Estado, presidido por el gobernador, José Serra, seguramente el contrincante más fuerte de Dilma en las elecciones. Hoy Serra tiene el 38% de los votos y Dilma el 18% aunque el apoyo de Lula le hará crecer en popularidad en los meses próximos.

El gobernador Serra que ha captado el gesto de los Sin Tierra ha advertido enseguida que "no habrá diálogo" con ellos. Según el Secretario de Justicia y Defensa de la Ciudadanía del Estado de São Paulo, Luiz Antônio Guimarâes Marrey, esas tierras, que los Sin Tierra acaban de ocupar, llevan en manos de sus propietarios entre 90 y 100 años por lo que que dichas propiedades tienen que ser respetadas. "No existe negociación posible con quienes quebrantan la ley", dijo ayer Marrey.

El gobernador Serra desea legalizar los grandes latifundios de São Paulo y vender lo que resta a 200 grandes terratenientes, además de no llevar a cabo la reforma agraria, afirman los Sin Tierra que se han tomado la justicia por su mano. El Gobierno paulista les responde que se trata de un discurso ya viejo y que los Sin Tierra son "profesionales del conflicto".

Hay quien asegura que las ocupaciones de las tierras en São Paulo, que ofrecen una de Serra amiga de los latifundistas, forma parte de una campaña para presentar al posible candidato de la oposición a las presidenciales de 2010 como enemigo de los campesinos. A su vez Lula necesita del apoyo del MST para apoyar a su candidata la ex guerrillera Dilma que necesita ganarse la simpatía de los más pobres ya que ha sido hasta ahora más bien una buena gestora de obras públicas pero con poca fuerza popular.

Hace unos días, Lula presentó junto a Dilma ante 1.500 militantes del MST su plan millonario Agrícola Ganadero. Lula hasta se puso el gorro típico de los Sin Tierra como un gesto de simpatía hacia ellos. En los últimos años el movimiento campesino ha sido a veces muy crítico con el presidente ex sindicalista al juzgar que no ha apoyado las reivindicaciones agrarias prometidas.

4. PARAGUAY: SE IRÍAN LOS SOCIOS DE LUGO

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, no atraviesa su mejor momento. A mano alzada y con caras sonrientes, los miembros del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), principal fuerza de la coalición oficialista, votaron por salirse de la coalición, pero postergaron la decisión de abandonar o no el gobierno para seguir negociando.

Ayer, ante el pleno del Congreso, el ex obispo acusó recibo de la movida y admitió la posibilidad de realizar cambios para evitar un mayor debilitamiento. “Podemos discutir nuestras agendas abiertamente. Podemos corregir rumbos cuando ello lo amerite”, les dijo a los legisladores. Sin embargo, el mandatario advirtió que, más allá de eventuales concesiones, el rumbo del gobierno no es negociable.

“Eso sí, no cambiaremos nuestras líneas fundamentales porque eso sería traicionar las urnas que consagraron la opción de la voluntad popular en los comicios del 20 de abril de 2008”, aclaró, en lo que fue la presentación de su primer informe de gestión tras su llegada a la presidencia el 15 de agosto de 2008.

La retirada de la coalición fue decidida por los liberales a última hora del martes y, en el documento aprobado por el directorio del partido, se mencionó como causas determinantes de la medida la falta de respeto, de solidaridad y el menoscabo sufrido por el partido por parte del gobierno, que, de acuerdo con el texto, no respetaría los porcentajes electorales a la hora de tomar decisiones.

Sin embargo, los militantes del PLRA dejaron abierta una vía de negociación: anunciaron que, por el momento, seguirán cooperando activamente con el gobierno y dejaron el peso de decidir si abandonar o no definitivamente sus puestos para la convención partidaria que se reunirá el próximo 2 de agosto. De aquí hasta entonces, las negociaciones serán duras.

El reclamo por el respeto a los porcentajes electorales mencionado en el documento tradujo la postura de buena parte del partido, representada por Federico Franco, a la sazón vicepresidente de Lugo. Franco es un opositor declarado del mandatario y de manera constante hace públicas sus diferencias con éste, en especial cuando se trata de nombramientos.

Según Franco, el mandatario no estaría privilegiando a su partido en el otorgamiento de los cargos oficiales, no obstante haber aportado, según la mayoría de las encuestas, cerca del 80 por ciento de los votos que consagraron al ex obispo como presidente.

El lunes de esta semana, precisamente, en el Congreso se negociaron los cargos de autoridades del recinto, entre ellos el de presidente de la Cámara, diversas vicepresidencias y las jefaturas de las distintas comisiones; es decir, la mayoría de los puestos que deciden la distribución de los recursos en el Congreso. De acuerdo con los resultados finales, el PLRA habría visto frustradas sus aspiraciones una vez más. Esa fue la gota que, según fuentes en Asunción, terminaron de rebasar el vaso. Para Lugo, perder el apoyo parlamentario del PLRA significaría que la rutina de aprobar cualquier proyecto de ley se convertiría, al menos, en una tarea bastante difícil. Por eso, Miguel López Perito, jefe de gabinete y vocero del presidente, salió ayer a intentar frenar la movida de los liberales.

“Creo que se trata de un problema central, por lo que de alguna manera habría que hacer el esfuerzo de reconsiderar esa medida. Espero que entre nuestros compañeros primen la racionalidad, la calma y la ecuanimidad para poder medir las consecuencias y que esto no traiga el debilitamiento al gobierno”, señaló el funcionario, que además se encargó de resaltar que puesto que el PLRA representa la principal fuerza dentro de la alianza gobernante, en caso de que confirme su retirada “se va a replantear el escenario político”.

“La Alianza Patriótica para el cambio (APC) es un espacio sumamente importante, es una caja de resonancia de las medidas gubernamentales, ya que a través de contactos con grupos organizados sabemos qué está pensando la ciudadanía”, agregó López, en un intento más por resaltar la importancia de permanecer fiel al oficialismo.

La APC también está formada por el Partido Democrático Progresista (PDP), el Partido País Solidario (PPS), y el movimiento Popular Tekojoja, todos ellos a la izuierda del PLRA.

5. POR QUÉ ESTA CRISIS PODRÍA SER NUESTRA MEJOR OPORTUNIDAD

Fuente: La Nueva Economía

Ya fuese la divina providencia o tan sólo la buena suerte, deberíamos agradecer que el colapso financiero nos haya golpeado antes de lo peor del calentamiento global y el pico en la producción de petróleo. Tan desafiante como pueda parecer el descalabro financiero, nos compra tiempo para construir un nuevo sistema económico que sirva a la vida en vez de al dinero.

Es evidente el hecho de que el sistema financiero actual ha empujado a nuestro estilo de vida y a los sistemas naturales en los cuales dependemos al borde del colapso. Esta llamada despertadora está inspirando a una cantidad sin precedentes de personas a realizar acciones para dar a luz la cultura y las instituciones de una nueva economía que pueda servirnos y sostener nuestro planeta viviente por generaciones en el futuro.

Para crear el mundo que deseamos, debemos reiniciar la economía con un sistema operativo nuevo, basado en valores, diseñado para apoyar el equilibrio social y ecológico y la creación de verdadera riqueza viviente.

El mundo de estabilidad financiera, sustentabilidad ambiental, justicia económica y paz (ese mundo que la mayor parte de la gente psicológicamente saludable desea), es posible si reemplazamos un sistema operativo defectuoso que valora sólo el dinero, busca monetizar cada relación, y empuja a cada persona a competir con todos los otros por el poder.

DE POTENCIA ECONÓMICA A CASO PERDIDO

No hace mucho tiempo atrás, las noticias estaban repletas con historias sobre la forma en que los maestros del dinero de Wall Street habían descubierto los secretos de la creación ilimitada de riqueza a través de exóticas maniobras financieras que eliminaban tanto el riesgo como la carga de producir alguna cosa de valor real. En un audaz experimento de ingeniería social, los intereses corporativos lideraron un cambio en la política pública que hizo a las finanzas el sector líder de la economía de EE.UU., y a la concentración de riqueza en manos privadas la prioridad económica número uno.

Los intereses corporativos lideraron una agenda política que hizo retroceder los impuestos sobre altos ingresos, le dio preferencias impositivas al ingreso de la especulación financiera por sobre el ingreso del trabajo productivo, cortó redes de apoyo social, bajó los salarios, privatizó activos públicos, envió al exterior empleos y capacidad de manufactura, y permitió que la infraestructura pública se deteriorara. Tuvieron la visión de un mundo en el cual los Estados Unidos dominarían la economía global al especializarse en la creación de dinero y en el mercadeo y consumo de bienes producidos por otros.

El nuevo sistema debe estar localmente enraizado en comunidades fuertes y distribuir la riqueza equitativamente.

Como resultado, la fabricación de bienes cayó desde un 27 por ciento del producto interno bruto de EE.UU. en 1950 al 12 por ciento en 2005, mientras los servicios financieros crecieron desde el 11 por ciento al 20 por ciento. Desde 1980 al 2005, el uno por ciento de la población de mayores ingresos de EE.UU. incrementó su participación de ingresos gravables desde el 9 por ciento al 19 por ciento, con la mayor parte de este aumento captado por la décima parte más rica del uno por ciento.

El país se volvió un importador neto, con un déficit comercial persistente de más de tres cuartos de un billón de dólares, financiado por una deuda externa en crecimiento. Los genios de Wall Street se felicitaron a sí mismos por su ingenio financiero aún mientras transformaban a los Estados Unidos en un caso económico perdido y creaban las bases para el colapso financiero mundial.

Todos los informes de astucia financiera enmascaraban el hecho de que una economía basada en riqueza fantasma es insostenible. Los activos ilusorios basados en burbujas financieras, el abuso del poder de los bancos para crear crédito (dinero) de la nada, el despojo de los activos corporativos, la concesión de crédito sin bases y la contabilidad creativa llevaron al colapso financiero, social y ecológico. El sistema bajó los salarios de la mayoría mientras continuamente los persuadía a comprar más de lo que podían afrontar usando deuda que no tenían forma de repagar.

UN SISTEMA OPERATIVO DEFECTUOSO

El sistema operativo de nuestra economía de riqueza fantasma fue escrito por y para los intereses de Wall Street, para el único propósito de hacer más dinero para la gente que ya tiene dinero. Hace disponible dinero barato para los especuladores comprometidos en inflar burbujas financieras y en financiar otras estafas. Hace que el dinero sea caro y limitado para aquellos involucrados en producir riqueza real la vida, y las cosas que la sostienen y empuja a los miembros productivos de la sociedad a endeudarse con aquellos que no producen nada en absoluto.

El dinero, el último objeto de culto entre los seres humanos modernos, es el más misterioso de los artefactos humanos: un número mágico sin significado o existencia fuera de la mente humana. Aún así se ha vuelto el último árbitro de la vida, decidiendo quién vivirá en gran opulencia en medio de la escasez y quien morirá de hambre en medio de la plenitud.

La monetización de las relaciones reemplazar el cuidado mutuo con dinero como el medio más importante de intercambio se aceleró luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando el crecimiento del producto interno bruto (básicamente crecimiento medido en relaciones monetizadas), se volvió el estándar para evaluar el desempeño económico. El trabajo de la madre que cuida de sus hijos únicamente por amor no cuenta para nada.

En contraste, la madre que deja a sus hijos sin atención para aceptar un pago por el cuidado de los hijos de su vecino de pronto se vuelve "económicamente productiva". El resultado es una política pública sesgada a favor de las relaciones monetizadas para crear riqueza fantasma dinero a expensas de la riqueza real.

Para crear el mundo que deseamos, debemos reiniciar la economía con un sistema operativo nuevo, basado en valores, diseñado para apoyar el equilibrio social y ecológico y la creación de verdadera riqueza viviente. El nuevo sistema debe estar localmente enraizado en comunidades fuertes y distribuir la riqueza equitativamente.

En una economía moderna, prácticamente todas las relaciones esenciales para la vida dependen del dinero. Esto les brinda un poder final a aquellos que controlan la creación y asignación de dinero. Cinco características del actual sistema monetario prácticamente aseguran este abuso:

La emisión y asignación de dinero están controladas por bancos privados gestionados para el exclusivo beneficio de sus administradores más importantes y sus más grandes accionistas.

El dinero emitido por bancos privados como deuda debe ser repagado con interés. Esto requiere de un crecimiento económico perpetuo para crear suficiente demanda para nuevos préstamos para crear el dinero requerido para pagar el interés debido a préstamos anteriores. El hecho de que prácticamente cada dólar en circulación esté generando interés para los banqueros y sus inversores virtualmente asegura una imparable concentración de la riqueza.

El poder para determinar cuánto dinero circulará y hacia dónde fluirá está concentrado y centralizado en un sistema altamente interrelacionado de corporaciones de beneficio privado que operan en secreto, lejos del escrutinio público, y con la connivencia de la Reserva Federal.

La Reserva Federal se presenta a sí misma como una institución pública responsable de ejercer supervisión, pero responde únicamente a sí misma, opera primariamente para el beneficio de los bancos de Wall Street más grandes, y favorece constantemente los intereses de aquellos que viven por los ingresos del dinero por sobre aquellos que viven de los ingresos de su trabajo.

La falta de supervisión regulatoria adecuada permite a los jugadores de cada nivel del sistema tomar decisiones de mucho riesgo, recolectar honorarios generosos basados en ganancias fantasmas, y pasar el riesgo a otros.

UN SISTEMA OPERATIVO BASADO EN VALORES

Para sacarnos del actual desorden y crear el mundo que deseamos, debemos reiniciar la economía con un sistema operativo nuevo, basado en valores, diseñado para apoyar el equilibrio social y ecológico y la creación de verdadera riqueza viviente. Hemos visto lo que sucede cuando el gobierno y los grandes negocios operan en secreto. El nuevo sistema debe estar abierto al escrutinio público y al control democrático.

La globalización y la más salvaje forma de capitalismo han erosionado los lazos de la comunidad y han creado enormes brechas de riqueza entre los más ricos y los más pobres. El nuevo sistema debe estar localmente enraizado en comunidades fuertes y distribuir la riqueza equitativamente.

Nuestro medioambiente y nuestra infraestructura han pagado un precio terrible por la creencia de que los intereses privados deben siempre ganar sobre los públicos. Un sistema viable debe equilibrar los intereses públicos y privados. La especulación sin regulación está en las raíces de la crisis actual.

La sociedad será mejor servida por un sistema que favorezca el trabajo productivo y la inversión, limite la especulación, y suprima la inflación en todas sus formas, incluyendo a las burbujas financieras.

Las siguientes cinco áreas son esenciales para la acción:

DINERO EMITIDO POR EL GOBIERNO. Hay una necesidad urgente de acción gubernamental para crear puestos de trabajo con salarios dignos, reconstruir la infraestructura pública, y restaurar la capacidad productiva doméstica. Sin embargo, para el gobierno es una locura financiar estos proyectos pidiendo prestado dinero creado por los mismos bancos privados que generaron la crisis financiera.

En cambio, el gobierno puede y debe emitir dinero libre de deuda para financiar el estímulo y satisfacer otras necesidades públicas. Debidamente administrado, este dinero fluirá a empresas basadas en la comunidad y ayudará a revitalizar a las economías de mercado de Main Street comprometidas en la creación de verdadera riqueza.

BANCA COMUNITARIA. Bajo el rescate, el gobierno está comprando acciones de bancos fracasados de Wall Street con la esperanza de revenderlas más adelante a intereses privados. Hasta ahora, el dinero ha desaparecido o se ha ido en adquisiciones, bonos gerenciales, remodelación de oficinas, y vacaciones lujosas, sin efectos perceptibles en la liberación del crédito.

Un plan mejor, como muchos economistas están recomendando, es forzar a los bancos en bancarrota para ser liquidados judicialmente por el gobierno. Como parte de la venta y distribución de bienes para satisfacer el reclamo de los acreedores, estos bancos deberían ser disgregados y sus sucursales locales vendidas a inversores locales. Estos nuevos bancos, individuales y comunitarios, y asociaciones mutuales de ahorro y crédito, deberían ser establecidos por ley para servir las necesidades de Main Street, prestar a fábricas, comerciantes, granjeros, y propietarios de casa locales, dentro de un fuerte marco regulatorio.

INVERSIÓN EN RIQUEZA REAL. Las apuestas deberían estar confinadas en casinos autorizados. Contrariamente a los dichos de Wall Street, la especulación financiera no crea riqueza real, no sirve ningún interés público, y debería ser fuertemente desalentada. Hay que gravar la compra o venta de instrumentos financieros e imponer una sobretasa sobre las ganancias de capital de corto plazo. Hay que volver ilegal el vender, asegurar, o prestar contra un activo que no posees, o emitir prendas financieras no respaldadas por un activo real. Esto efectivamente debería clausurar gran parte de Wall Street, lo cual sería un resultado positivo.

El dinero que ha sido utilizado para la especulación debe ser redirigido hacia inversiones productivas que creen riqueza real y satisfagan nuestras necesidades esenciales de manera responsable, equitativa, y sustentable, utilizando tecnologías verdes y ciclos de producción cerrados. Podemos comenzar eliminando los subsidios a los combustibles fósiles e imponiendo un precio a las emisiones de carbono.

Podemos revisar los acuerdos de comercio para afirmar la responsabilidad de cada nación para contribuir a la seguridad y estabilidad económica al organizarse para el autoabastecimiento sustentable en alimentos y energía, y al manejar sus economías para mantener las importaciones y exportaciones en equilibrio. Si nosotros, los norteamericanos, aprendemos a vivir dentro de nuestros límites, liberaremos recursos que otros necesitan para alimentarse, vestirse, y alojarse, como así también a sus familias. La noción de que al reducir nuestro consumo dañaremos a otros es un ejemplo más de la distorsionada lógica de una economía de riqueza fantasma.

POLÍTICA FISCAL DE CLASE MEDIA. Las elites financieras dominantes han utilizado su control de la política fiscal para conducir una guerra de clases que ha diezmado la alguna vez celebrada clase media norteamericana, y nos ha llevado al desastre económico. Los mercados trabajan mejor cuando el poder económico está distribuido equitativamente y los individuos contribuyen a la economía al mismo tiempo como trabajadores y dueños. La inequidad masiva en el ingreso y la propiedad asegura el fracaso de los mercados y la democracia por igual.

Para restaurar el tejido social y distribuir recursos reales en formas de que sirvan las necesidades de todos, debemos restaurar a la clase media a través de políticas fiscales orientadas a la equidad. Hay también un fuerte argumento moral que aquellos que obtuvieron ganancias de la creación del desastre económico actual deberían soportar la mayor parte del costo de corregirlo.

Es tiempo de reinstituir las políticas que crearon la clase media norteamericana luego de la Segunda Guerra Mundial. Restaurar los impuestos progresivos sobre el ingreso con un tope máximo del 90 por ciento y favorecer la participación universal en la propiedad responsable y el ingreso familiar. Porque nadie tiene un privilegio de nacimiento a una parte más grande de la riqueza real de la sociedad que cualquier otro, hay que utilizar el impuesto sobre la herencia para restaurar el equilibrio social al final de cada vida, en un equivalente moderno al Jubileo bíblico, el cual convocaba periódicamente el perdón de las deudas y la restauración de las tierras a sus dueños originales.

EMPRESAS RESPONSABLES. Las empresas en una economía de mercado necesitan una ganancia justa para sobrevivir. Esto impone una disciplina necesaria. El servicio a la comunidad, de todas formas, más que la ganancia, es la principal justificación para la existencia de las compañías. Como Wall Street ha demostrado tan gráficamente, las ganancias no son una medida confiable de la contribución social.

Las empresas tienen más probabilidades de servir a sus comunidades cuando poseen escala humana y sus propietarios son inversores locales con un interés activo en sus operaciones, más allá de la mera ganancia.

Las concentraciones del poder corporativo reducen la responsabilidad pública, y ninguna corporación debería ser demasiado grande para fracasar. La nueva economía utilizará las leyes antimonopolio para deshacer a las grandes corporaciones en sus partes componentes y venderlas a dueños locales responsables. Existen muchas formas de juntar recursos económicos que no generan concentraciones de poder monopólico ni alientan los propietarios ausentistas. Esto incluye muchas formas de propiedad del trabajador, cooperativista, y de la comunidad, y alianzas cooperativas entre empresas afincadas localmente.

Las propuestas actuales para lidiar con el colapso económico se quedan demasiado cortas con respecto al profundo conflicto de valores e intereses que existe en el núcleo de la crisis económica actual. Enfrentamos una urgente necesidad de expandir y profundizar el debate para desarrollar opciones que vayan mucho más allá de lo que se encuentra actualmente sobre la mesa.

6. EL BANCO MUNDIAL SITÚA A CHILE COMO LÍDER DE AMÉRICA LATINA EN ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO

Fuente: El País / Madrid

Chile es uno de los países del mundo más efectivos en el control de la corrupción, y se erige como el líder de América Latina, según se desprende de un informe anual del Banco Mundial (BM) que evalúa las prácticas de buen gobierno. En el lado opuesto se encuentra Venezuela, donde la situación ha sufrido un "fuerte deterioro" en la última década, al igual que en Bolivia, donde las cosas han ido a peor en apartados como el de "Aplicación del derecho".

La octava edición de Los Indicadores Mundiales de Buen Gobierno destaca también las eficaces políticas contra la corrupción de Uruguay, que está al igual que Chile por delante de otras grandes economías de la región como México, Brasil o Argentina.

El análisis subraya, además, el progreso en la última década en Perú en el apartado de "Voz y responsabilidad" y en Colombia en "Eficacia gubernamental". Los autores del informe definen gobernabilidad como las tradiciones e instituciones mediante las cuales se ejerce la autoridad en un país, lo que incluye la forma en la que se seleccionan, controlan y reemplazan los gobiernos, así como la capacidad de estos para formular e implementar políticas sólidas.

A eso se suma el respeto de los ciudadanos y el estado por las instituciones que gobiernan las interacciones económicas sociales y económicas entre ellos.

En el informe participaron decenas de miles de personas de todo el mundo, desde ciudadanos de a pie, hasta expertos del sector privado, organizaciones no gubernamentales y representantes del sector público.

7. LA CRISIS DEJA SIN EMPLEO AL 27,1% DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA

Fuente: Andrés Pérez

La OCDE revela que el paro golpea con más fuerza a los trabajadores extranjeros

La crisis económica global está frenando las corrientes migratorias de los trabajadores extranjeros hacia los países ricos del Norte por primera vez desde la década de 1980. Y ese frenazo tiene una razón: el desempleo golpea con más fuerza al colectivo inmigrante que a quienes disponen de pasaporte local.

Esas son las conclusiones del informe Perspectivas de las Migraciones Internacionales, presentado ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE). Según el estudio, de este año, el freno a la inmigración ya se observa en España, Irlanda y Reino Unido. Fue en estos tres países donde antes se empezaron a notar los efectos de la crisis. En los tres, la mano de obra extranjera fue la primera en perder empleo. Esto ha llevado a que la tasa de paro entre los extranjeros alcance el doble de lo que era antes de la recesión.

En España, por ejemplo, la OCDE midió que en el primer trimestre de 2009, el paro afectaba a un 27,1% de la población activa inmigrante. Entre los trabajadores españoles, la cifra era del 15,2%. Por otro lado, la OCDE destacó que en EEUU el número de permisos de trabajo temporal para mano de obra cualificada extranjera había bajado un 16% en 2008.

LA INMIGRACIÓN, NECESARIA

Frente a este retroceso, la OCDE aconseja mantener los programas de integración de inmigrantes, por estimar que a largo plazo volverán a ser necesarios. Y advierte: "La experiencia pasada muestra que toda medida tomada para cerrar el grifo de la inmigración acaba por extinguir las vías legales y acarrea vías alternativas al sistema más importantes a medio plazo, durante la recuperación".

Dicho de otra forma: el cerrojo europeo puede conducir, cuando la recuperación regrese, a un nuevo estallido de la inmigración irregular.

Por último, la OCDE prevé que las medidas de estímulo al retorno voluntario de trabajadores extranjeros en paro traerán pocos resultados. Por el contrario, aconseja que estos puedan cobrar el desempleo en sus países de origen y tengan permiso para volver a inmigrar.

8. “EL MARKETING DIGITAL PUEDE AYUDAR A LAS MARCAS EN ESTA RECESIÓN DE LA ERA DIGITAL”

Fuente: Puro Digital

LatinPanel, Ogilvy y TNS Gallup llegaron a la conclusión que con información certera, desarrollando estrategias acorde a las necesidades de los consumidores y con una mayor creatividad dentro de las empresas se podría trabajar para que las compañías tomen decisiones y atraviesen la crisis del nuevo contexto político, social y económico mundial.

Así, al encuentro denominado “Reflexiones para el nuevo contexto” asistieron unas 100 personas de 34 diferentes empresas para analizar el cambió del consumo en el mercado interno a raíz del impacto de la crisis global y se diagnosticaron estrategias que las marcas pueden comenzar a aplicar en el escenario actual, explicó Rafael Barbeito, CEO de Ogilvy Argentina.

Marita Carballo Presidente de Kantar Latam, el grupo de empresas de consultoría e investigación de WPP, señaló que "las ponencias de TNS, LatinPanel y Ogilvy permitieron tres miradas sobre la crisis que resultan complementarias y muestran la importancia de contar con información de calidad, insights y asesoramiento para la toma de decisiones y el diseño de estrategias efectivas a nivel local y global", y agregó que “las empresas tienen hoy un importante desafío: el de ser creativas e innovadoras en un momento de dificultades e incertidumbre donde muchos se inmovilizan o son sólo reactivos. Para lograrlo sus equipos deben estar motivados, cohesionados y comprometidos con el sentido y los valores de la empresa".

Sostuvo que "en la Argentina son los niveles medios bajos y bajos (40% de la población) los más afectados por la crisis y representan un mercado relevante de consumo. Es también con ellos que la deuda social es mayor. Dar respuestas a sus necesidades mediante estrategias rentables y sociales es una oportunidad no suficientemente trabajada".

Por último recalcó la importancia de construir una relación entre los equipos de comunicación e investigación y el cliente acompañándolo en cada etapa del viaje hasta juntos medir el ROI.

Marcos Golfari, Director Regional de Ogilvy Latina dijo “el objetivo tiene que estar puesto en combinar fuerzas para brindarle a los clientes diversidad de lecturas para enfrentar la crisis” y resaltó “la importancia de la optimización del presupuesto de marketing”, item que Ogilvy esta trabajando a nivel mundial con sus clientes.

"En mayor o menor medida la población mundial cree que la recesión global va a impactar en su propio país. Argentina esta entre aquellos que consideran que la crisis afectará tanto a nivel global (80%) como en nuestro país (78%)”, explicó Constanza Cilley, Directora Comercial y de Investigación de TNS Gallup, mientras a lo largo de la presentación se focalizó en tratar de entender sus reacciones del consumidor normal.

Cilley agregó que los argentinos “también tenemos la particularidad de sumar a la ‘crisis financiera global’ la crisis política agudizada a raíz del conflicto gobierno y campo, que formó un punto de inflexión".

La investigación de TNS Gallup demuestra que la crisis esta afectando las actitudes de los argentinos dado que el 67% de la población manifiesta que por la crisis deberá reducir sus gastos, un 58% que a partir de ella no podrá ahorrar y cerca de un tercio teme perder su empleo. Cilley relató que durante la investigación cuando preguntaban acerca del problema que más le preocupa en el corto plazo “la suba de precios de los alimentos aparecía fuerte, todos sabemos que este retraimiento y miedo genera más crisis”, argumentó.

Frente a la pregunta ¿ahora como campearlo?, señaló que “Las empresas deben poner foco en el estudio de las reacciones emocionales de la gente, ya que las respuestas no son genéricas. Es importante para las marcas entender si detrás de esta persona que declara que tiene que reducir gastos hay alguien que igualmente no esta dispuesto a dejar de darse gustos, solamente necesita que las marcas le recuerden que ‘lo merece por su esfuerzo’ o alguien que esta harto de escuchar de la crisis y le da la bienvenida a propuestas que no la nombren o si lo hacen es con humor o, por ejemplo alguien que pensará que una marca esta alejada si no habla de la crisis”.

Relató que "la crisis tal como esta retratada en los medios periodísticos tiene las características de un cuento épico: trama compleja y difícil de comprender (cuantos entienden verdaderamente qué es el credit crunch y ¿cuánto significa tres billones de dólares?), un detrás de escena que imaginamos pero desconocemos y personajes arquetípicos. Están los bancos (villanos codiciosos), los líderes mundiales (Obama como héroe, santo y salvador), el hombre de familia (la víctima que perdió su trabajo). Pero, nos preguntamos ¿qué pasa con el tipo normal?”.

Para Juan Manuel Primbas, Country Manager de LatinPanel “las expectativas negativas de los consumidores tienen esta vez un correlato con la realidad macroeconómica. Varios de los indicadores que podemos considerar “creíbles” no son favorables en los primeros meses del año” pero “a pesar de esto, el consumo de los hogares argentinos continúa creciendo; aunque a menor ritmo que el año anterior, y con una mayor diferencia entre AMBA e interior. Junto con una inflación perdiendo fuerza considerablemente”.

Al analizar la situación de los diferentes Niveles Socio Económicos (NSE), Primbas explicó que “los hogares de NSE medio reducen su consumo un 2% sumándose a la contracción que ya hacía el Bajo; mientras los extremos de la pirámide mantienen una tendencia positiva”.

Aclaró que la prioridad de los hogares se mantiene: Limpieza y Cuidado Personal concentran un punto más en el mix de gasto de los hogares, mientras bebidas y lácteos retroceden. También, se observan dos tendencias que se mantienen en línea con los últimos meses del año anterior, signadas por la estabilidad: Una es que en el mix de marcas, las primeras mantienen 60% del Share en Gasto “Si bien 1 de cada 2 consumidores declara cambiar de marca en busca de menores precios, evidentemente la búsqueda hoy la hace dentro del mismo tipo de marca”, destacó.

Y la otra es que el Mix de Canales, que mantiene sus proporciones y la cercanía sigue perdiendo adeptos. “Una de las principales herramientas que están hoy utilizando los consumidores argentinos para economizar / mantener el nivel de su gasto es la búsqueda de envases más económicos.

“La búsqueda de una mejor ecuación de valor a través de envases, tamaños y/o precios y promociones son sólo algunas de las opciones que pueden incentivar al consumidor a elegir o seguir comprando una marca”, según indica LatinPanel.

Pero desde la propuesta hay otros drivers que pueden activarse para acercarse al concepto “Value for Money” tan importante en períodos recesivos, por lo que recomendó “trabajar sobre la duración del producto, la versatilidad de usos y usuarios o la reinvención”.

En definitiva, “creemos que la discusión ó reacción no debiera simplificarse a precio, promoción ó packaging sino a responder o plantearse cuál debe ser la mejor estrategia en estos tiempos para cada marca”, argumentó el ejecutivo de LatinPanel.

Para Primbas la clave estará en “repensar el producto; enfocarse en segmento; comunicar valor, no precio; invertir en innovación inteligente; y ser concientes del nuevo desafío” porque una vez que la recesión finalice, sin dudas la realidad será otra y si sólo nos centramos en competir con las marcas más baratas del mercado hoy; será mucho más difícil recuperar posiciones en el futuro.

Gustavo Martínez, COO y Bernardo Geoghegan Director Regional de Planning de Ogilvy Latina vaticinaron que “estamos ante la primera recesión de la era digital”. Y agregaron “cada vez más gente pasa más tiempo conectada y esto influye en como hacen frente a la recesión. Si en crisis anteriores buscaban refugio en familiares y amigos, hoy también lo buscan en las redes sociales; si antes buscaban empleo a través de su red de contactos hoy también lo buscan a través de sitios”.

Los ejecutivos de Ogilvy dijeron que “las empresas necesitan ser más transparentes que nunca y cumplir sus promesas porque, al estar más tiempo conectada, la gente tiene mayor acceso a la información de la crisis, conocimiento casi instantáneo de lo que hacen las empresas, mayor habilidad para comparar precios y más facilidad para buscar ofertas online”.

Por último señalaron que “el marketing digital puede ayudar a las marcas en esta recesión de la era digital porque permite llegar con un mensaje relevante en un espacio donde las personas hoy pasan gran parte de su tiempo; entregar información, mostrar transparencia, generar participación: y realizar inversión razonable con un retorno medible”.

9. A FAVOR Y EN CONTRA DEL MERCADO

Fuente: Alberto Benegas Lynch

Para entrar en este tema, primero es menester explicar que significa el mercado. En primer lugar digamos que es una expresión que simplifica o resume el hecho de millones de arreglos contractuales.

El mercado en este sentido no es un lugar sino un proceso que trasmite información por su naturaleza fraccionada y diseminada a través del sistema de precios y basado en la institución de la propiedad privada.

Esto último implica el uso y la disposición de lo propio, lo cual, en las transacciones, da lugar a los precios. Sin propiedad no hay precios y, por ende, no resulta posible la contabilidad, la evaluación de proyectos ni el cálculo económico en general.

No habría respuesta posible si en un lugar donde no hay propiedad privada si preguntara de que conviene construir los caminos con oro o con cemento. Una de las razones centrales de la caída del muro de la vergüenza en Berlín fue precisamente el caos que necesariamente provoca un sistema sin precios.

A su turno, la propiedad privada resulta indispensable para signar los siempre escasos factores productivos: quien acierta en los gustos de su prójimo obtiene ganancias y quien se equivoca incurre en quebrantos. El cuadro de resultados va mostrando donde es más eficiente la administración de aquellos factores escasos. Si los bienes crecieran en los árboles y hubiera para todo lo que requiere, no habría necesidad de aquella institución.

Ahora bien, este proceso de mercado coordina los referidos millones de arreglos contractuales. Como bien lo ha ilustrado John Stossel, para que pueda existir un trozo de carne en la góndola del supermercado son necesarias muchísimas operaciones que son guiadas a través del antes mencionado sistema de precios.

Mirando para atrás, imaginemos los agrimensores en el campo, las empresas inmobiliarias, los alambrados y las empresas de alambrado con sus transportes, cartas de crédito, empleados, edificios, etc., los peones que recorren el campo a caballo, la crianza de caballos, la producción de monturas y riendas, los fertilizantes y plaguicidas, los tractores, las cosechadoras y todo lo que significa su producción tanto horizontal como verticalmente, los vacunos, los frigoríficos y tantos mecanismos de producción donde en cada segmento cada hombre en el sitio está usando sus particularísimos conocimientos sin prestar atención al trozo de carne ni al supermercado que también requiere administración y asignación de recursos.

Estos ejemplos implican un haz de innumerables contratos y sapiencia que no está en ninguna mente en particular sino dispersa y fraccionada. Por ello es que cuando los megalómanos del poder pretenden “planificar” todo se desmorona: se trata de un problema de ignorancia que no es posible vencer ni con el almacenamiento más extraordinario en ordenadores puesto que sencillamente la información no se encuentra disponible ex ante.

Entonces, el mercado es un mecanismo neutro moralmente que trasmite lo que la gente demanda. Esto no quiere decir en modo alguno que se deba estar de acuerdo con lo que se reclama, por ejemplo, sadismo sexual, drogas alucinógenas para usos no medicinales o ideas socialistas.

El funcionamiento del mercado no requiere que todos acepten la estructura axiológica de las mayorías. Si se considera que se venden novelas o música de mala calidad no quiere decir que no se escriban otras novelas o se produzca otra música considerada mejor. Lo mismo va para el mercado de ideas: que la mayoría muestre sus preferencias por el totalitarismo socialista no significa que otros no puedan contrarrestar esa tendencia, entre otras cosas, para preservar el funcionamiento del mercado ya que, por definición, el totalitarismo en el poder acabará con el puesto que desconoce los derechos de las personas entre las que se cuenta de disponer del fruto del trabajo, es decir, de propiedad.

En esos casos, podrá aparecer a simple vista la paradoja de que debe navegarse contra el mercado al efecto de preservar el mercado. Sin embargo, no es así. No es contra el mercado sino dentro del mercado que se intenta neutralizar las ideas (o en otro caso los bienes) para que pueda seguir funcionando ese mecanismo. Este es el sentido de todas las instituciones educativas y centros de divulgación que hoy se esfuerzan por explicar las ventajas y las virtudes de la sociedad abierta.

Se podrá preguntar para que se quiere el mercado como expresión de los deseos y reclamos de otros si cuando se expide se lo intenta neutralizar. Pero es que en esta neutralización parcial o total estriba la competencia que es parte fundamental del mercado. Reiteramos, lo que muchos demandan no quiere decir que deba ser compartido por todos y si no lo es a éstos les asiste el pleno derecho de ofrecer otras cosas e ideas que compiten con las primeras.

La inmensa mayoría de las cosas que hacemos diariamente implican contratos, de lo cual no se desprende para nada que las personas ajenas al convenio coincidan con las preferencias de las partes. Cada uno hace sus contratos, lo cual permite diversidad de bienes y de ideas.

Cuando nos levantamos a la mañana y tomamos el desayuno están presentes los contratos de compra-venta (del microondas, la heladera, la tostadora, la mermelada, los cereales, etc.), cuando salimos a trabajar y tomamos un taxi y dejamos los hijos en el colegio están presentes los contratos de transporte y de enseñanza, cuando vamos al trabajo hay un contrato laboral, enviamos a la secretaria a hacer trámites hay mandato o gestión de negocios y si es para un depósito en el banco (contrato de depósito), se establece un nuevo emprendimiento con socios (contrato de sociedad), invitamos a colegas a almorzar (contrato de donación), alquilamos una oficina (contrato de locación) etc., etc.

Todos los contratos a su vez significan la existencia de la institución de la propiedad y los precios correspondientes. Cuando los gobiernos interfieren en el mercado los precios resultantes no expresan las valoraciones de las partes y, consecuentemente, transmiten señales falseadas que provocan operaciones equivocadas y malguiadas que no aprovechan la estructura de capital, lo cual redunda en menores salarios e ingresos para la gente puesto que las tasas de capitalización son la única fuente de aquellas entradas.

No es que necesariamente haya maldad en el gobernante, es que inexorablemente hay ignorancia de cualquiera que se arrogue la facultad de coordinar las mencionadas millones de operaciones que se suceden en base a información y conocimiento disperso y que incluso no pocas veces el propio operador en el sitio no la puede articular porque es conocimiento tácito tal como ha explicado Michael Polanyi.

En todo caso, queremos resaltar en estas líneas que lo que aparentemente es la contradicción de ir contra el mercado para fortalecerlo no es más que ofrecer dentro del mercado otros productos o ideas en competencia y si se trata de contrarrestar los principios socialistas se trata de permitir que subsista ese mecanismo trasmisor de información que denominamos mercado.

Siempre, en la medida en que se lo ha dejado funcionar, el mercado es el proceso de asignación de los siempre escasos factores productivos que permite consolidar la buena marcha de la economía o, en su caso, rectificar rumbos en la buena dirección. Un ejemplo de esto último ha sido la crisis del treinta, iniciada por el estatismo de Hoover y acentuada en grado superlativo por el Leviatán fabricado por Roosevelt, cuyos efectos devastadores se disimularon (principalmente la desocupación mayúscula debida a los decretos de salarios mínimos en momentos en que la crisis consumía las tasas de capitalización), esta cosmética fue debida a las doce millones de personas empleadas en las Fuerzas Armadas para combatir en la Segunda Guerra Mundial.

Pero el fenómeno comenzó a revertirse cuando, muerto Roosevelt, Truman a regañadientes despidió a socialistas extremos en el gabinete (tales como los muy influyentes Harold LeClaire Ickes y Henry Agard Wallace) reemplazándolos por funcionarios más razonables, eliminó los controles de precios, decretó el final de la “economía de guerra” y, por ende, liberó recursos para emplearse en actividades rentables, se atenuó sensiblemente la política irresponsable de la Reserva Federal (marcas en alguna medida mejoradas por Eisenhower), al tiempo que los lamentables destrozos en las economías de Europa y Japón tornaron súbitamente a Estados Unidos en altamente competitivo en muy diversos rubros, a lo que debe agregarse la relativa apertura de las fronteras en la posguerra lo cual facilitó grandemente el comercio.

En resumen, como queda expresado, el mercado es una institución que permite conocer las valoraciones de la gente y asignar eficientemente los recursos disponibles a través de la coordinación del conocimiento, necesariamente disperso y fraccionado. Cuando se desarrollan actividades y se producen bienes distintos y hasta opuestos a los que se ponen de manifiesto en el presente, no se está operando en contra del mercado sino dentro de ese proceso, en competencia con aquellas exteriorizaciones.

10. GOLPE CONTRA EL CHAVISMO

Fuente. M. Á. Bastenier

El domingo pasado estaba convocado un golpe de Estado en Tegucigalpa. En un país como Honduras, de densidad democrática débil y legalidad de celofán, los poderes transitan sobre el alambre, en riesgo permanente de desplomarse unos contra otros. El presidente hondureño, Manuel Zelaya, del Partido Liberal, que como su nombre indica practica la libertad de explotación, es el último en la ya larga nómina de jefes de Estado latinoamericanos que consideran que un solo mandato -el no reeleccionismo- priva injustamente al pueblo de la repetición de gobernante; de ordinario el mismo que tiene esa preocupación.

La limitación a un solo periodo presidencial tiene gran pedigrí en América Latina. Porfirio Díaz se hizo elegir siete veces presidente de México y gobernó más de tres décadas hasta 1910, y, como él, otros muchos en el continente convirtieron sus mandatos en tiranías corruptas y oligárquicas.

Más o menos asegurada la democracia en los últimos 20 años, los presidentes latinoamericanos parecían sentirse de nuevo legitimados para pedir cancha. En 1993, el peruano Alberto Fujimori remendó la Constitución para desempeñar un segundo mandato; al año siguiente, el argentino Carlos Menem hizo otro tanto; le siguió el brasileño Fernando Henrique Cardoso en 1997; y en esta última década, el colombiano Álvaro Uribe, la tripleta chavista formada por Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, y hoy andan dándole vueltas al asunto el nicaragüense Daniel Ortega y el paraguayo Fernando Lugo, ambos en la órbita de Caracas. Y no es la ideología, sino la excelente opinión que los interesados tienen de sí mismos, lo que hace que derechas como izquierdas sueñen con no apear presidencia.

Zelaya experimentó una conversión de instantaneidad paulina: a medio mandato decidió pasarse al socialismo del siglo XXI, y el 25 de agosto pasado firmaba el ingreso de su país en el ALBA, organización creada por Chávez para la integración económica latinoamericana por una vía no capitalista.

Sin que eso tenga que desmentir la preocupación social del presidente, únicamente un viraje de este calibre podía facilitarle un nuevo libreto que interpretar; como si fuera un personaje en busca de un autor, que sólo podía ser Hugo Chávez. Y para llevar adelante esa revolución, Zelaya tenía que ganar por pies al establecimiento político y social de su país, que no parece estar para muchos chavismos.

Sin esperar a las elecciones presidenciales del 28 de noviembre de este año, el líder hondureño tenía que tratar de poner a sus adversarios ante una evidencia insuperable: un referéndum, anunciado para el pasado domingo 27, en el que la opinión allanara el camino a una futura reelección, que es la que permitiría el desempeño de ese nuevo libreto.

El Congreso, en vez de iniciar entonces algún tipo de impeachment, que se demoraría ad calendas, contra el presidente, prohibía el día 23 el referéndum, ante lo que Zelaya destituía de inmediato al jefe de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez, por no secundar materialmente la votación; y el Ejército, finalmente, cometía el gravísimo delito y terrible error de sacar los tanques, secuestrar al presidente y pasaportarlo a San José. Así es como el domingo estaba convocado un triple golpe: del presidente por querer que hubiera consulta; del Ejército por derrocar al jefe del Estado, y del Congreso por elegir a su presidente, Roberto Micheletti, como sucesor de Zelaya en un interinato hasta las presidenciales.

Pero el combate de fondo se libra entre chavistas y no chavistas. La OEA, la UE, el Parlamento Centroamericano, Estados Unidos, y ¿quién no?, han condenado el golpe y tendrán ahora que poner en cuarentena al nuevo régimen.

Hace muy poco no habría costado adivinar la mano de Washington en la asonada, e incluso hoy parece inverosímil que unos militares formados en la Escuela de las Américas actuaran sin conocimiento de la base norteamericana de Soto Cano en Honduras. Pero ni Estados Unidos, ni el Brasil del presidente Lula, ni tampoco media OEA pueden ver con entusiasmo la extensión del chavismo. ¿Ha tendido Zelaya una trampa a sus adversarios? El nuevo régimen hondureño, que sólo aspira a llegar a la cita electoral de noviembre, lo tiene muy difícil. El golpe contra Chávez puede describir una trayectoria de bumerán.

11. ALEMANIA: MERKEL CRITICA LA F INEFICACIA DEL G-8

Fuente: El País / Madrid

En una declaración de gobierno ante la cámara baja alemana con motivo de la próxima cumbre del G8 en Italia, la jefa del Gobierno alemán señaló que las reuniones de este último grupo acabarán teniendo una función preparatoria, mientras las del G20 serán de carácter decisorio.

Angela Merkel calificó veladamente de obsoleto el G8, formado por las naciones que hasta ahora se consideraban como las más industrializadas del planeta -EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Japón y Canadá- además de Rusia, y subrayó la creciente importancia del G20.

En ese sentido, la canciller alemana comentó que el G20 integra a todos los Estados relevantes del mundo, industrializados y emergentes, que a su vez representan a todas las organizaciones regionales del planeta, desde la Unión Europea a ASEAN.

Merkel comentó que la reunión en la localidad italiana de L’Aquila tendrá tres temas prioritarios: la crisis económica y financiera mundial, la lucha contra el cambio climático y la ayuda al desarrollo de los países del Tercer Mundo.

El Gobierno federal alemán insistirá ante los países del G8 en que se deben establecer reglas vinculantes para controlar los mercados financieros y evitar que se repita una crisis como la actual.

Para ello declaró como muy importante que los trabajos para definir los nuevos órganos de control financiero en Estados Unidos y la Unión Europea sigan los mismos criterios.

Igualmente reiteró que la Unión Europea continúa siendo la protagonista en la lucha contra el cambio climático, pese al cambio de política en materia medioambiental de la nueva administración estadounidense.

Aunque significa "un cambio importante", las metas climáticas marcadas por el Congreso estadounidense no son suficientes para alcanzar las metas que se plantean hasta el año 2050, dijo la canciller alemana, que advirtió sobre la necesidad de evitar que para esa fecha la temperatura media de la Tierra aumente en dos grados como predicen los expertos.

La canciller alemana subrayó la importancia de la Cumbre Climática Mundial que tendrá lugar en diciembre en Copenhague y destacó la necesidad de que los países industrializados marquen un ejemplo que puedan seguir los Estados emergentes.

Asimismo comentó que en estos tiempos de crisis no se debe descuidar la ayuda al desarrollo para los países más pobres del planeta, recordó que Alemania es el segundo país del mundo que más fondos destina a esos fines y señaló que, pese a los problemas económicos, no ha recortado ni recortará esas ayudas.

Finalmente, defendió la participación de los militares alemanes en la misión internacional en Afganistán pese al creciente número de bajas germanas, reiteró sus críticas a la actuación de las autoridades iraníes contra los manifestantes pacíficos y abogó de nuevo por la solución de los dos Estados, israelí y palestino, para acabar con el conflicto en Oriente Medio.

12. LA OIT ADOPTÓ UN “PACTO MUNDIAL PARA EL EMPLEO”

Fuente: Comunicado de Prensa de la Organización Internacional de Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó hoy un Pacto Mundial para el Empleo con el objetivo de orientar políticas nacionales e internacionales destinadas a estimular la recuperación económica, a generar empleos, y a proteger a los trabajadores y sus familias, en un escenario de crisis que genera aumento del desempleo, pobreza y desigualdad, y provoca el colapso de numerosas empresas.

“Se requieren acciones urgentes para impulsar la recuperación económica y la generación de empleo, mientras sentamos las bases para una economía global que sea más ecológica, equilibrada, justa y sostenible”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. “Este Pacto ofrece una vía para lograrlo, es resultado del aporte de todos los miembros de la OIT y está basado en políticas que ya han sido probadas”.

El Pacto Mundial para el Empleo fue adoptado después que obtuvo un fuerte respaldo en la Cumbre sobre la Crisis Mundial del Empleo que se realizó en el marco de esta Conferencia con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno, vicepresidentes, ministros del Trabajo, y representantes de empleadores y trabajadores. Durante la Cumbre también recibió un fuerte apoyo la propuesta para que la OIT tenga una mayor participación en el G20 tras el encuentro de este grupo en abril, cuando al referirse al empleo y la protección social se hizo un llamado a la OIT para “trabajar con otras organizaciones que sean relevantes, en la evaluación de las acciones ya adoptadas y de aquellas que será necesario adoptar en el futuro”.

“Son ustedes, los actores de la economía real, quienes nos sacarán de esta crisis”, dijo Somavia ante la plenaria de la Conferencia Internacional del Trabajo que convocó a unos 4.000 delegados de los 183 Estados Miembros de la OIT. “Ustedes representan a los trabajadores y sus familias, a empleadores y empresas, a gobiernos. Líderes de diversos lugares del mundo nos han dicho que el cambio es necesario, y tiene que incluir mayores oportunidades, empleos, protección para los trabajadores, con el tipo de inversiones y crecimiento que permita generar una solución de largo plazo para esta crisis. Este es nuestro desafío actual, nuestro mandato para el futuro”.

El Pacto Mundial para el Empleo constituye la respuesta más urgente y amplia que se ha adoptado en los 90 años de la OIT para enfrentar una crisis económica. El Pacto pide a gobiernos y a organizaciones de trabajadores y empleadores, que trabajen unidos para enfrentar la crisis mundial del empleo con políticas que estén alineadas con el Programa del Trabajo Decente de la OIT.

Antes de la adopción del Pacto, la OIT había difundido informes en los que se advertía sobre un aumento sin precedentes del desempleo mundial y la persistencia de altos niveles de pobreza. Somavia hizo notar que aún si la recuperación económica comienza a notarse este o el próximo año, la crisis del empleo podría durar entre seis y ocho años. También ha planteado que debe tenerse en cuenta el ingreso de 45 millones de nuevos trabajadores en los mercados laborales cada año, la mayoría jóvenes, y por lo tanto la economía deberá crear al menos 300 millones de empleos en los próximos cinco años sólo para mantener los niveles que existían antes de la crisis.

Durante la Conferencia también se realizaron intensos debates sobre el papel de las empresas, de las políticas laborales, de la protección social, de los derechos laborales, del diálogo social, de la cooperación para el desarrollo, y de la coordinación regional en la aplicación de medidas para enfrentar la crisis.

El Pacto Mundial para el Empleo propone una serie de medidas para responder a la crisis, que los países pueden adaptar a sus necesidades y situaciones específicas. No se trata de una solución única para todos, sino de un portafolio de propuestas basadas en ejemplos exitosos, que también han sido diseñadas para informar y apoyar las acciones al nivel multilateral.

Además pide tomar medidas para mantener a las personas en sus trabajos, para apoyar las empresas, y para impulsar la generación y recuperación de los empleos en combinación con sistemas de protección social, en particular para los más vulnerables, integrando en todos los casos la preocupación por la igualdad de género.

El Pacto también solicita “la construcción de un marco regulador y de control del sector financiero más fuerte y más coherente al nivel mundial, de manera que dicho sector sirva a la economía real, promueva las empresas sostenibles y el trabajo decente y asegure una mejor protección de los ahorros y las pensiones de las personas”. Además plantea “la promoción de un comercio y unos mercados eficientes y bien regulados que redunden en beneficio de todos” y evitar el proteccionismo. Por otra parte plantea la necesidad urgente de avanzar hacia una economía con menor consumo de carbono, más ecológica, que además acelere la recuperación de empleos.

También propone considerar opciones de políticas como la inversión en infraestructura pública, los programas especiales de empleo, el aumento de la protección social y la aplicación del salario mínimo. Argumenta que en los países en desarrollo, en particular, medidas como estas pueden reducir la pobreza, aumentar la demanda y contribuir a la estabilidad económica. Se pide a los países donantes y a las agencias multilaterales que consideren aportar recursos, incluyendo los recursos que en la actualidad se usan para enfrentar la crisis, para la puesta en práctica de las recomendaciones y las sugerencias de políticas del Pacto.

“Los empleadores apoyamos el Pacto Mundial para el Empleo como una contribución importante para generar políticas destinadas a impulsar la recuperación”, dijo Daniel Funes de Rioja, vicepresidente empleador de la Comisión Plenaria sobre Respuestas a la Crisis. “Los esfuerzos conjuntos de empleadores, sindicatos y gobiernos han conseguido identificar estrategias realistas y prácticas para enfrentar la crisis. Acordamos un Pacto Global para el Empleo, el trabajo duro comienza ahora.

El desafío para la OIT, los sindicatos y los empleadores, y en especial para los gobiernos, es el de traducir este compromiso en medidas al nivel nacional que generen empleos reales, ingresos reales y que contribuyan a la recuperación de la economía. Los empleadores estamos listos para desempeñar nuestro papel”.

“Estamos enviando un mensaje visionario, de cambio y realista, tanto a los gobiernos como a las mujeres y hombres en la calle”, dijo Leroy Trotman, vicepresidente trabajador de la Comisión Plenaria sobre Respuestas a la Crisis. “En este momento el Pacto es solo un pedazo de papel. Somos los gobiernos, trabajadores y empresarios quienes debemos convertirlo en una realidad.

Esto implica el compromiso de los gobiernos con el dialogo social y con instituciones del mercado de trabajo fortalecidas. Pero también requiere que no haya interferencia de los empleadores, cuando los trabajadores buscan organizarse y representar sus intereses en forma colectiva. La recuperación requiere de un aumento de la demanda agregada impulsada por los salarios, de protección social y diálogo social, y de negociación colectiva. Si fracasamos, las sociedades saldrán perdiendo. Si tenemos éxito, estoy convencido que los historiadores del futuro escribirán como la OIT cumplió con su mandato”.

Somavia dijo que la OIT comenzará de inmediato a brindar asistencia a sus mandantes para la aplicación de las medidas incluidas en el Pacto, así como a trabajar con otras agencias multilaterales. También destacó que este Pacto no se trata de cuánto más pueden gastar los gobiernos, sino de cómo lo gastan.

“Necesitamos poner en práctica este compromiso”, dijo Somavia. “Todos tenemos una responsabilidad colectiva con el futuro. Juntos podemos responder a aspiraciones comunes. Tenemos el mandato de actuar ahora, y si trabajamos juntos con seguridad vamos a tener éxito”.

13. AMÉRICA LATINA Y LA CRISIS: SOBRE LOS DESAFÍOS DE LA RECUPERACIÓN

Fuente: Documento de trabajo elaborado en conjunto por la Comisión Económica de América Latina (CEPAL) y la Organización Internacional de Trabajo (OIT)

La crisis internacional se está transmitiendo hacia América Latina a través de canales tanto financieros como comerciales. Una idea respecto del tamaño de los shocks que está recibiendo la región la da el impacto sobre el grupo LAC-4 (Argentina, Brasil, Chile y México). Este grupo, que representa cerca del 80% del PBI regional, está sufriendo simultáneamente un sudden stop y un colapso de comercial, con fuerte caída tanto de exportaciones como de importaciones.

América Latina podría contar con cierta ventaja comparativa para enfrentar los desafíos del período de recuperación de la crisis en la medida en que ya ha pasado por otros episodios de stress financiero y macroeconómico. Claro que, para aprovechar esas ventajas potenciales, debería tomar en cuenta las lecciones del pasado y trazar líneas de estrategia claras para la recuperación. Nos parece importante llamar la atención sobre cinco cuestiones estratégicas en relación con esto.

La primera es que el objetivo fundamental para diseñar políticas de recuperación de la crisis debería ser evitar un proceso de “ajuste negativo”, como el que siguió a la crisis de la deuda de 1982 y que se tradujo en la larga depresión de la década pérdida. El ajuste de la economía al nuevo escenario internacional no debería basarse en la represión de las importaciones y del crecimiento. Como mínimo, el proceso de recuperación debería acercarse a lo logrado en los noventa y los dos mil, cuando varios países lograron recuperarse de los episodios de crisis de forma más rápida y menos costosa en términos de crecimiento.

Cumplir con este objetivo será difícil. Difícilmente se repetirán las condiciones de estabilidad y crecimiento mundial del período de la “gran moderación”. Seguramente el comercio internacional seguirá deprimido por un tiempo y continuarán las presiones proteccionistas. Esto quiere decir que habrá que redoblar los esfuerzos para que las exportaciones se resientan lo menos posible, de manera de evitar un ajuste severo en las importaciones. Esta necesidad sugiere la segunda cuestión estratégica: es imperioso privilegiar decididamente los incentivos al sector transable.

A diferencia de lo ocurrido en la década de los ochenta, no obstante, los incentivos no deberían ser solamente los de un tipo de cambio real competitivo. Si las políticas enfatizan exageradamente el rol de este instrumento, ello tendrá costos distributivos y, probablemente, inflacionarios difíciles de manejar.

Los incentivos de precios relativos se deberían complementar con negociaciones internacionales agresivas para ganar acceso a mercados y con paquetes de políticas pro-competitivas orientadas a eliminar obstáculos estructurales tales como una baja inversión en innovación o falta de infraestructura para exportar y sustituir importaciones. Hay que tomar en cuenta, sin embargo, las lecciones que dejaron los errores y aciertos de los noventa: las reformas suponen un sector público con un mínimo de eficiencia y las iniciativas pro-mercado deben integrarse con los insumos complementarios que debe proveer el sector público, bajo la forma de bienes públicos y una inversión razonable en el sistema nacional de innovación.

La tercera cuestión estratégica es que va a ser necesario tomar en consideración todas las fuentes de financiamiento externo disponibles. Cada dólar de nuevo financiamiento que se consigue en una situación de racionamiento es un dólar menos que hay que ajustar el sector externo y, por lo tanto, un dólar menos de reducción de las importaciones. Un aspecto que ayuda es que la región cuenta hoy con una macroeconomía más ordenada y, por ende, es mejor sujeto de crédito. Por otra parte, hay países como Argentina que tienen una posición financiera neta acreedora con respecto al resto del mundo. Ello se debe a que el sector privado tiene una cartera con gran proporción de activos externos.

Esta puede ser una fuente importante de financiamiento en la recuperación si se implementan políticas financieras y de incentivos apropiadas. Otro aspecto que puede ayudar es que, a diferencia de las crisis en los ochenta y los noventa, hoy el problema es global. Esto quiere decir que está en el interés de los países desarrollados mantener la demanda de exportaciones de los países emergentes. Por lo tanto, es de esperar que las instituciones financieras internacionales muestren mayor flexibilidad a la hora de proveer financiamiento a esos países.

Este punto puede hacer una gran diferencia en relación a los períodos de recuperación en otras crisis, cuando la condicionalidad de los organismos no mostró un celo excesivo en evitar que el ajuste macroeconómico tomara un sesgo negativo y anti-importador.

Cuarto, es necesario preservar la sustentabilidad de las cuentas públicas. Un hecho común a todas las recuperaciones de crisis del pasado es que la recomposición de la posición financiera del sector público –particularmente la sustentabilidad de la deuda pública– fue central para recuperar el crecimiento.

Si tal recomposición se realiza en el marco de un ajuste negativo en que los ingresos públicos por impuestos son bajos, recuperar el crecimiento se hace más difícil porque, en el corto plazo, hay que ajustar más el gasto público de inversión y se agravan los conflictos distributivos. Lo óptimo, entonces, es consolidar la deuda pública en un marco de crecimiento, como ocurrió en varios países de la región en los 2000. De cualquier manera, como se dijo, las cuentas públicas de la región lucen mejor actualmente que en episodios de stress anteriores.

Quinto y último, es necesario utilizar con criterio estratégico los grados de libertad que haya para hacer política fiscal anti-cíclica. Un punto a subrayar, en relación con esto, es que a pesar de la magnitud de la crisis, los grados de libertad para implementar iniciativas anti-cíclicas y, simultáneamente, preservar la estabilidad financiera del sector público no son nulos en la presente situación.

Esto se explica por el hecho de que las políticas anteriores a la crisis en el plano macroeconómico fueron, en general, más prudentes que en el pasado. La estrategia central para usar los grados de libertad existentes para hacer política fiscal anti-cíclica debería ser la de expandir el gasto o reducir los impuestos con criterio de largo plazo y social. Esto supone imprimir un sesgo hacia el gasto en infraestructura para crecer; hacia los incentivos al sector transable y hacia el reforzamiento de la cobertura social de los grupos vulnerables.

14. TRAYECTORIA DE LA RECUPERACIÓN MUNDIAL

Fuente: Informe del Banco Mundial

El nuevo análisis que hace el Banco Mundial de la economía describe un panorama sin precedentes: la producción mundial se reduce un 2,9% y el comercio mundial casi un 10%, en tanto que es probable que los flujos de capital privado desciendan de US$707.000 millones en 2008 hasta llegar a los US$363.000 millones que se esperan en 2009.

Mientras se advierte que el mundo está ingresando en una era de crecimiento económico más lento, el informe anual del Banco Mundial Global Development Finance 2009: Charting a Global Recovery (GDF, Flujos mundiales de financiamiento para el desarrollo: El derrotero de la recuperación mundial) que se da a conocer hoy, actualiza el panorama de la economía mundial y explora el amplio enfoque que será necesario para planificar una recuperación mundial.

“Las medidas extraordinarias adoptadas por los gobiernos de todo el mundo ayudaron a salvar al sistema financiero mundial de un colapso completo, pero la recesión económica persiste en los sectores reales”, dijo Justin Lin, primer economista y primer vicepresidente de Economía del desarrollo del Banco Mundial. “Para cambiar la situación, se necesitan medidas políticas audaces, lo que incluye la reanudación del crédito interno y los flujos internacionales de capital”.

Lin habló en la Conferencia anual del Banco sobre economía del desarrollo i que se realizó en Seúl, donde se reunieron los expertos para debatir la crisis financiera. Hizo hincapié en el papel fundamental que pueden tener en la recuperación mundial los países en desarrollo como impulsores del futuro crecimiento mundial y señaló también la grave emergencia de desarrollo y que impone el impacto de la crisis en los países pobres y vulnerables.

CRECIENTE RECESIÓN MUNDIAL

A medida que se dificultaba cada vez más la obtención de capital y aumentaba la incertidumbre acerca de la demanda futura, se registró un marcado descenso de la producción y del comercio mundial de bienes manufacturados. El nivel de producción industrial de los países de ingreso alto disminuyó en un 15% desde agosto de 2008, y el de los países en desarrollo, sin contar a China, en un 10%.

Se prevé que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de los países en desarrollo se desacelere marcadamente, de 5,9% en 2008 a 1,2% en 2009. No obstante, su rendimiento supera al de los países de ingreso alto, cuyo PIB agregado, según las previsiones, descenderá 4,5% en 2009. Sin contar a China e India, notablemente, el PIB de los demás países en desarrollo disminuirá un 1,6%: un verdadero revés a la reducción de la pobreza.

Se prevé que el PIB mundial retomará un crecimiento del 2% en 2010 y del 3,2% en 2011. En el caso de los países en desarrollo, se espera que el crecimiento sea superior (de 4,4% en 2010 y de 5,7% en 2011), aunque bajo en comparación con el sólido rendimiento que mostraron antes la crisis actual.

En el sitio web de la actualización de las Perspectivas para la Economía Mundial que acompaña el informe, se presentan proyecciones detalladas, inclusive para regiones y países en desarrollo. Es probable que el crecimiento de dos de estas regiones (Europa y Asia central y América Latina y el Caribe) sea negativo hacia finales de 2009.

“Si bien se espera que la economía mundial comience a crecer nuevamente en el segundo semestre de 2009, no se cree que la recuperación cobre fuerza mientras la demanda mundial permanezca en un nivel bajo, el desempleo siga siendo elevado y las condiciones recesivas continúen hasta el año 2011”, explicó Hans Timmer, director del Grupo de análisis de las perspectivas de desarrollo del Banco. “Si se pretende impedir una segunda ola de inestabilidad, las políticas deben concentrarse rápidamente en la reforma del sector financiero y el apoyo a los países más pobres”.

RÁPIDO DETERIORO DE LAS CONDICIONES FINANCIERAS

Es probable que los países en desarrollo se enfrenten con un clima financiero externo lamentable en 2009, según el informe. Debido al descenso abrupto de los flujos de capital privado, a muchos países les resultará difícil satisfacer las necesidades de financiamiento externo, que se estiman en US$1 billón.

Es posible que la deuda privada y los flujos de capital no logren satisfacer por un amplio margen las necesidades de financiamiento externo de los países en desarrollo, que representan un déficit estimado de entre US$350.000 millones y US$635.000 millones. Los flujos de capital de fuentes oficiales, además del aprovechamiento de las reservas en moneda extranjera, ayudarán a cubrir el déficit en algunos países, pero en otros habrá necesariamente ajustes macroeconómicos fuertes y abruptos.

“Varias empresas se verán seriamente presionadas para hacer frente a sus pasivos en moneda extranjera con ingresos en monedas nacionales que se deprecian, al tiempo que se ha desplomado la demanda de las exportaciones”, dijo Mansoor Dailami, principal autor del informe. ”El riesgo de crisis en el balance de pagos y la reestructuración de las deudas corporativas en muchos países merecen una atención especial”.

PLAN PARA UNA RECUPERACIÓN MUNDIAL

En general, los gobiernos llevaron sus ideas a la práctica a través de cambios en la política monetaria, estímulo fiscal y programas de garantías para reforzar el sector bancario. Sin embargo, quedan muchos desafíos pendientes y la intervención mundial concertada sigue revistiendo importancia crítica en tanto la crisis persista.

El GDF pone de manifiesto la importancia de un amplio acuerdo entre los principales gobiernos sobre la implementación de reformas y el mantenerse alejados de las políticas de egoísmo nacional. Los argumentos a favor de las políticas fiscales coordinadas, que son generalmente débiles debido a la variación de los desafíos que enfrenta cada país, son muy fuertes ahora que el mundo enfrenta la perspectiva común de una demanda mundial inadecuada.

“Con el tiempo, se deberá abandonar el esquema en el que los gobiernos tienen una gran participación en el sistema financiero y volver a poner el control del sistema bancario en manos del sector privado”, dijo Dailami. “Asimismo, se deberá contener la gran expansión de la oferta monetaria en los países avanzados, y será preciso recortar los déficits fiscales en el mediano plazo, para mantener la viabilidad de la deuda y evitar otra crisis de endeudamiento como la que se produjo en las décadas de 1970 y 1980”.

Finalmente, existe la necesidad urgente de reconocer que los países pobres, que ya estaban debilitados y padecían especialmente la crisis de los alimentos y del petróleo, deberían recibir atención rápidamente. Estos países casi no tienen acceso al capital privado extranjero ni siquiera en los tiempos buenos y dependen en gran medida de donantes para los recursos que necesitan para satisfacer los Objetivos de desarrollo del milenio, cuyo plazo de cumplimiento se ha fijado en 2015.

“Es imprescindible que se defiendan y fortalezcan aún más los compromisos internacionales sobre ayuda para el desarrollo y para el alivio de la deuda”, concluyó Dailami. “Los países pobres enfrentarán perspectivas económicas cada vez más graves si el gran deterioro de sus ingresos de capital por exportaciones, remesas e inversiones extranjeras directas no se revierte para el año 2010”.

15. HUMOR

MI PRIMERA VEZ

EL CIELO ESTABA AZUL

LA LUNA ESTABA ALTA

SOLOS

SOLO ELLA Y YO

SU CABELLO TAN SUAVE

SUS OJOS TAN AZULES

SABIA

EXACTAMENTE

LO QUE ELLA QUERIA HACER

SU PIEL TAN SUAVE

SUS PIERNAS TAN FINAS

CORRI MIS DEDOS

POR SU ESPINA DORZAL

NO SABIA COMO

PERO HICE LO MEJOR

PARA PONER MI MANO

EN SUS SENOS

RECUERDO MI TEMOR

MI CORAZON LATIENDO RAPIDO

PERO LENTAMENTE

ELLA

ABRIO SUS PIERNAS

Y CUANDO LO HIZO

NO SENTI PENA ALGUNA

Y LENTAMENTE

SALIO LA COSA BLANCA

TODO HA TERMINADO

MI PRIMERA VEZ

ORDEÑANDO UNA   VACA!!!!

JAJAJAJAJA! ENFERMO MAL PENSADO.

clip_image005