Mundo al Día LXXX

clip_image001INDICE



1. CARICATURAS

2. LAS HONDURAS DE LAS IRONIAS

Fuente: Teódulo López Meléndez

3. PROPUESTA SOBRE LA RENTA DEL GAS (EDITORIAL)

Fuente: La Razón

4. CHILENOS ESPERAN DESMEMBRAMIENTO DEL PERÚ Y BOLIVIA

Fuente: Democracia sur

5. ARGENTINA: EL PERONISMO PASA LA PÁGINA DE LOS KIRCHNER

Fuente: El País / Madrid

6. ESA IZQUIERDA LIBERAL DE LA QUE TANTO SE PARLOTEA

Fuente: Ariel Zúñiga

7. LAS ‘CLAVES’ PARA ENTENDER EL ORIGEN Y LA SALIDA A LA CRISIS

Fuente: M. Ezquerra – Madrid

8. LECCIONES DE MADOFF

Fuente: El Almeria.es

9. PÉNDULO ECONÓMICO

Fuente: Fernando González Laxe

10. OBAMA RECHAZA QUE EEUU SEA EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA CRISIS GLOBAL

Fuente: EFE

11. VENEZUELA: EL ALCALDE DE CARACAS SE DECLARA EN HUELGA DE HAMBRE

Fuente: El País / Madrid

12. UN CUENTO CHINO: EL DECLIVE DEL DÓLAR

Fuente: Claudi Pérez

13. RESPUESTA GLOBAL A LA GRAN CRISIS GLOBAL

Fuente: José Angel Gurría

14. "NO CALCULAMOS BIEN LO MAL QUE ESTABA LA ECONOMÍA"

Fuente: Joseph Biden

15. COCAÍNA, ENEMIGO RESISTENTE

Fuente: The Economist

16. PORTUGAL: EL FUTURO POLÍTICO DE JOSÉ SÓCRATES SE COMPLICA

Fuente: El País / Madrid

17. EL CRASH DEL 2010

Fuente: Juan Manuel De Prada

18. EL ESTADO: CONTROL SÍ, ADMINISTRACIÓN NO

Fuente: Agustín Saavedra Weise

19. HUMOR


1. CARICATURAS

image

image

2. LAS HONDURAS DE LAS IRONIAS

Fuente: Teódulo López Meléndez

La primera ironía es que la influencia de Estados Unidos en América Latina ha disminuido tanto que ya los militares no requieren autorización, permiso, aval o un guiño para actuar. La historia de los hechos en Honduras indica que el Congreso iba a proceder a destituir a Zelaya por flagrante violación de la Constitución de su país y el embajador americano paró la decisión. La segunda ironía es que los civiles arrugan frente a la presión del Tío Sam y los militares no. La tercera ironía es que, el Departamento de Estado al parar la decisión constitucional, impulsó la acción militar.

La cuarta ironía es que Chávez, en su conferencia televisiva con Zelaya, cuajó definitivamente lo sucedido, al insultar al general jefe del ejército y demostrar de manera inequívoca que el destituido no era más que un peón y que los temores de todas las instituciones hondureñas tenían base cierta. 

La quinta ironía es que a los conversos les va mal, puesto que Zelaya, derechista confeso, empresario acaudalado y latifundista próspero, tuvo un ataque de izquierdismo repentino bajo la ilusión de que podía permanecer en el poder por siempre, a la novedosa  manera del “fantasma que recorre América Latina”.

En este mismo terreno, los golpistas son ahora demócratas, invocan la Carta Interamericana de Derechos Humanos cuando antes hablaban de intervencionismo, piden intervención cuando hacía horas amenazaban con retirarse de  la OEA, anuncian envíos a Honduras de comisiones vigilantes de los derechos humanos cuando niegan la autorización para que venga por estar tierras la Interamericana que ha procesado numerosas denuncias y, por si fuera poco, se quejan de la represión en Honduras cuando por estas tierras ordenan “gas del bueno”.

La cuestión hondureña lo ha revuelto todo. En el llamado sistema interamericano ya no hay nada claro: no se sabe que es constitución ni poderes, ni que predomina (si un presidente por encima de todo o una división de poderes funcionando), ni que conceptos jurídicos son válidos, ni como se agarra ese instrumento caliente llamado Carta Interamericana donde, supuestamente, están establecidos los conceptos de cómo manejar crisis y como determinar el comportamiento del gobierno de un país miembro.

Esto es un despelote. La legitimidad de ejercicio parece haber sido enterrada frente a la legitimidad de origen. La hipocresía se agita como una lluvia de papelillo.

En Honduras encontramos un desorden en los factores. Si los amables gringos no hubiesen frenado los procedimientos constitucionales el orden de los factores se hubiese mantenido. Si el converso de Zelaya no violenta a todos los demás poderes no lo hubiesen ido a buscar de madrugada.

Pero esos son hechos, realidades inmodificables. Lo que ahora tenemos es otro elemento: el pánico a que cunda el ejemplo hondureño y se desate una epidemia de intervenciones militares. La buena de la señora Bachelet le dijo al ex mandatario hondureño, según declaró el propio Zelaya, que ahora “todos estaban expuestos”; no tengo idea de si está declaración fue divulgada en Chile, pero a los militares en Santiago no les debe haber gustado para nada semejantes expresiones. “De manera que la señora presidenta se siente amenazada”, habrán reflexionado; la señora Bachelet deberá aprender, si le queda tiempo, que no se puede estar diciendo todo tipo de cosas a gente que después lo divulga con olvido de la privacidad de las conversaciones.

No obstante, el problema, a mi modo de ver, es que el escándalo ha sido tan grande por el converso de Zelaya que ha perdido importancia si el hombre del sombrero regresa  o no a Tegucigalpa, en cuanto a frenar la posibilidad de la epidemia militar posible me refiero. La situación hondureña parece irreversible y si ello es así habrá quedado demostrado que ni ONU, ni ALBA, ni SICA, ni OEA, ni UE son capaces de modificar un cuadro interno. En el supuesto de que Zelaya regresase ello no sería inhibitorio, puesto que si se produce un auténtico golpe de Estado –donde los golpistas pasen por encima de todos los poderes, ejecutivo, legislativo y judicial- el escándalo no podría ser mayor.

Sobre Zelaya está jugando el temor de que se desate una epidemia militar y los escandalosos no descubrieron la vacuna. No la descubrieron porque son obtusos y, sobre todo, hipócritas. Sacan la cuenta de que a Zelaya le quedaban seis meses y que no podría, en ningún caso, seguir adelante con sus planes de consultas, constituyentes, reelecciones y demás hierbas. No la descubrieron porque son lineales, juzgan siempre por el jefe del poder ejecutivo obviando a los demás poderes, porque actúan sobre casilleros de los años 60, desconociendo toda la complejidad jurídica que envuelve ahora a las realidades, porque los cálculos sobre los que se mueven no tienen nada que ver con los principios sino con los intereses.

Las honduras de todas estas ironías no son para alegrarse. América Latina es un despelote.

3. PROPUESTA SOBRE LA RENTA DEL GAS (EDITORIAL)

Fuente: La Razón

Se calcula que el 2008 había en el país 975.173 unidades económicas rurales (familias), a las cuales se les podría dotar de la renta gasífera con $us 340, anualmente, en el entendido de que en ellas hay dos o más personas que las integran y estarían en edad de recibir el beneficio.

Una nueva propuesta sobre el destino parcial que debe darse a la renta del gas natural fue planteada por el economista y consultor Raúl Rivero Adriázola. Antes, lo hizo el economista y sociólogo Roberto Laserna, lanzando la idea de que se otorgue un bono anual a todos los ciudadanos, desde los 18 años.

Esta vez, Rivero considera que dicha renta debería ser destinada al sector campesino, exclusivamente, para mejorar sus condiciones de vida y permitirle formar unidades productivas. En tal caso, éstas se habilitarían para recurrir a las microfinancieras, con la finalidad de impulsar sus actividades económicas, por haberse convertido en sujetos de crédito.
Acerca del sector microfinanciero, el estudio sostiene que 23 años después no solamente es competitivo, robusto y sólido, sino que sus actores (entidades microfinancieras reguladas y autorreguladas) continúan innovando en productos y servicios, buscando copar mayores espacios de mercado.

El estudio titulado “La Renta del Gas como base del Microcrédito” —publicado por la Fundación Milenio y presentado el 30 de junio— anota que existen dos tipos de esas organizaciones, las que por su tamaño son reguladas y otras menores que no están reguladas. Las primeras han tenido un notable crecimiento, al punto de contar, al 31 de diciembre del 2007, con un total de 309 oficinas, 177 en capitales, 45 en ciudades intermedias y 87 en poblaciones rurales, con una cartera total de $us 921,4 millones (se calcula que $us 675,7 millones correspondieron a microcréditos), pero su peso social no sería relevante, por la falta de especialización y limitada tecnología, lo que estaría conspirando contra su consolidación y mayor crecimiento.

En cambio, las entidades no reguladas, denominadas “Instituciones Financieras de Desarrollo” (IFD), que suman 14 y operan principalmente en zonas periurbanas y rurales, al presente se encuentran rezagadas, según el autor del trabajo. Esto se debería a su dependencia de los menguantes recursos de la cooperación internacional (al no poder captar recursos del público) y su carácter de sociedades civiles sin fines de lucro.
Estas difíciles circunstancias, les estaría impidiendo, a estas entidades, contar con suficientes recursos para seguir expandiéndose por el país. Las IFD tenían a diciembre del 2007 un total de 302 oficinas, ubicadas en 128 municipios del país, alcanzando su cartera a $us 145,7 millones.

La parte central de la referida propuesta de Rivero advierte que si el Estado a través de la renta del gas dota al campesino y su familia de un ingreso anual seguro, entonces “es posible esperar un importante salto en la demanda de créditos para inversión, con el consiguiente efecto de inducción a la expansión y fortalecimiento de entidades microfinancieras, que les brinden ofertas de servicios financieros y ayuden a su crecimiento y competitividad”.

La previsión del investigador se basa en que el 2008 había en el país 975.173 unidades económicas rurales (familias), a las cuales se les podría dotar de la renta gasífera con $us 340, anualmente, en el entendido de que en ellas hay dos o más personas que las integran y estarían en edad de recibir el beneficio. Existiría, asimismo, la posibilidad de que cada familia rural dedique el 40% al consumo y el restante 60% a la inversión.

4. CHILENOS ESPERAN DESMEMBRAMIENTO DEL PERÚ Y BOLIVIA

Fuente: Democracia sur

El Titicaca en la mira chilena mientras chilenos embroman a Bolivia con una salida al mar que NUNCA le darán.

Al estilo de la propaganda hitleriana antes de invadir Polonia, hay un sector de chilenos que predica que las poblaciones peruanas y bolivianas altoandinas están compuestas de gente degenerada, despreciable y atrasada (sólo les falta emplear el término “subhumanos” o untermenschen de Hitler).

A la invasión a Polonia precedió una campaña hitleriana dirigida a denigrar al pueblo polaco, al cual tildaron de borracho, degenerado y delincuente, con lo cual no sólo se buscaba justificar la guerra, sino alentar a las tropas a asesinar y abusar de los polacos, a los cuales los veían como un mal que había que erradicar.
De la misma manera, chilenos como Alejandro Pavez llegan al extremo de calificar a las poblaciones altoandinas de degenerados, no sólo por sus costumbres o su cultura, sino de degenerados genéticamente (“involución genética masiva”), alentando una posible invasión y exterminio de poblaciones peruanas y bolivianas.

Además, hablan de los depósitos acuíferos del Titicaca y abrazan la esperanza de que los movimientos aymaras lleguen al punto de conseguir desmembrar al Perú y Bolivia para crear un país aymara, que sería manipulado por Chile, como lo planificó Pinochet y lo instigó enviando predicadores del odio étnico, entre los cuales está una funcionaria que hoy ocupa un alto cargo en el gobierno de Michelle Bachelet (ver Puno: Cómo producir Hernán Fuentes en serie II). Sobre la infiltración de la violencia chilena en el Perú, también es necesario tener presente la denuncia del congresista Mauricio Mulder, acerca de un chileno que viaja por diversos puntos del país en plan de agitación.

Estamos pues ante un panorama muy parecido al que precedió a la invasión de rapiña perpetrada por Chile contra el Perú y Bolivia en 1879, donde la fase de preparación previa de la población contó con un azuzamiento del odio y desprecio contra los peruanos, a los cuales tildaban de degenerados y viciosos, campaña de lavado cerebral en la cual también participó la iglesia católica chilena, con sus autoridades eclesiásticas que se unieron al coro que predicaba la muerte y la rapiña contra los peruanos y bolivianos. Claro está, terminada la guerra, la la iglesia católica chilena gozó con el botín y bendijo los monumentos a los asesinos de peruanos. La Iglesia Católica peruana de hoy, lejos de pedir que su par de Chile pida perdón por su criminal conducta (como promueve el Vaticano con los pecados históricos de l clero), se presta, a través del cardenal Cipriani, en contradicción con la verdadera doctrina católica, a infiltrar más chilenos católicos para contribuir con el lavado cerebral y que los peruanos crean que el usurpador del sur es amigo (ver Una visita indeseable: Errázuriz, traficante de la fe).

El agravante es que existe un ingrediente que no se dio en la época de preparación de la rapiña chilena de 1879, y es el hecho de que, utilizando sirvientes peruanos, los chilenos están ganando terreno en una campaña de conquista cultural, preparando cuadros de felipillos peruanos (ver Ahora en Facebook: A Chile robo enloquece. Parte I ), hecho que sigue a la penetración en los círculos académicos de historia, donde mediante sirvientes (pagados o no), consiguieron denigrar la Historia del Perú en los libros escolares, menospreciando a nuestros héroes y engrandeciendo a los terroristas chilenos como el criminal Patricio Lynch (ver Crisis de la profesión de Historia, ¡Lavado cerebral a escolares promovido por Ministerio de Educación!, ¡Infamia contra escolares al descubierto!, Chile pidió cambiar textos de la Guerra del Pacífico, Joseph Dager, uno de los más avezados sirvientes prochilenos, Margarita Guerra, denigradora de Pons Muzzo), ante el silencio cómplice de la prensa y la izquierda caviar y del mismo Sutep, donde también han penetrado los chilenos con círculos de amistad e intercambio educativo, como lo hacen en otros ámbitos, como el artístico, donde se infiltran en la búsqueda de sirvientes peruanos.

Finalmente, es de señalar la forma en que chilenos, como el autor del artículo mencionado, presumen con la riqueza de las minas de cobre, cuando el cobre se encuentra en territorio boliviano usurpado, con lo cual encerraron a ese país perpetuamente sin salida al mar, la cual, como bien dicen, NUNCA le darán, sólo los embroman con el argumento de que el Perú tiene que ver con esa salida, siguiendo la pauta pinochetista, guión que acepta el cándido y poco preparado presidente boliviano Evo Morales, quien cae en el juego chileno de enfretar al Perú con Bolivia.

A continuación, la infame propaganda de la cual hablamos:

Naciones y territorialidad en los Andes Centrales

Alejandro Pavez Wellmann


BOLIVIA ¿UN PAÍS SIN SALIDA?…

Bolivia está en un callejón sin salida. Más que un país sin salida al mar, es un lugar sin salida al desarrollo. Para la mayor parte del mundo desarrollado, lo que acontece en Bolivia es un conflicto típico del Cuarto Mundo, un conflicto de pobres, revoltosos, excluidos e inviables. Como otros que presentan los noticieros sobre Liberia, Sierra Leona, Eritrea, Zimbabwe o Haití. Sólo que este conflicto está aquí, en el "patio trasero" de Sudamérica, y lo que acontezca en Bolivia será un detonante para revertir la estructura del poder en hasta tres países andinos. En los Andes Centrales están ocurriendo acontecimientos trascendentes, preocupantes y decisivos.

Ciertamente Bolivia no se parece a Suiza, República Checa, Luxemburgo y otros países mediterráneos de Europa. Ni siquiera a Austria y Hungría, que perdieron su salida al mar en 1918 después de la Primera Guerra Mundial. En cambio, Bolivia sí que se parece a las zonas alto andinas del sur del Perú —soberanas para su acceso al mar—, en especial Puno, Cuzco, Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Las tierras altas de los Andes Centrales. Cualquiera que visite estas zonas se dará cuenta de esto, menos los gobernantes y dirigentes políticos que han dominado el poder en el Altiplano. ¿Un engaño histórico y sistemático?

¿Una salida al mar acortará un centímetro la distancia que separa a los productos de Bolivia de sus mercados y clientes en el mundo? ¿O mejorará las carreteras, ferrovías y accesos a puertos de embarque de que ya dispone? ¿Porqué Bolivia no ha creado una marina mercante, si el derecho internacional le asiste, o construido un puerto en Ilo, en terrenos ofrecidos por el Perú? ¿O acaso la mediterraneidad de Bolivia por causa de la guerra con Chile, hace 120 años, sólo ha sido un chivo expiatorio para justificar ante un pueblo ignorante y oprimido el fracaso de sus gobernantes para administrar este país de grandes riquezas, cuna de culturas notables y del nacimiento del Tawantinsuyo?**
Es que el acceso soberano al mar no garantiza el desarrollo y no existe evidencia geográfica en el mundo que la sustente. El problema de la falta de desarrollo y las dramáticas carencias sociales de las zonas andinas de Bolivia y el Perú tienen que buscarse en el contexto geográfico, sociopolítico, cultural y étnico en que está inmersa esta región. Esto no viene desde el fin de la guerra del Pacífico (1879 a 1884) cuando Chile ocupa y anexa Antofagasta y deja a Bolivia sin mar. Esto viene desde muy atrás, desde la irrupción de la conquista española en los Andes en el siglo XVI.

ESPACIOS GEOSOCIALES EN CONFLICTO: LAS NACIONES ÉTNICAS

Tierras altas y tierras bajas son temas complejos en los Andes Centrales. Las divisiones entre la sierra y la costa en el Perú y el Ecuador (los serranos versus criollos) son tan profundas como las que existen entre el altiplano y el oriente boliviano (entre collas y cambas). Son dos mundos distintos en lo geográfico y cultural, con una complejidad única y con relaciones aún desconocidas para nuestra comprensión y tecnología. Y con un componente étnico en creciente efervescencia.

Bolivia y el Perú ocupan hoy un espacio geográfico que es una división territorial artificial y exógena, mas no étnica ni cultural. De un lado, las sociedades y economías de las tierras bajas, más o menos integradas al desarrollo global de corte occidental. De otro lado, las sociedades de las tierras altas; localistas, recelosas y resistentes al conocimiento y al cambio. Pero en estos países, y a diferencia de Chile, las primeras son sólo enclaves o islas de modernidad (los barrios selectos de las principales ciudades y centros turísticos), extendidas e inmersas en un mar de atraso y miseria, como es el resto del territorio.
Ciertamente Bolivia (como el Perú y Ecuador en Sudamérica), son países y repúblicas soberanas y democráticas de corte occidental, PERO NO SON NACIONES, a diferencia de Chile. En estas repúblicas aún prevalece el culto a la formalidad del Estado y la creencia en que la sola virtud de las leyes escritas y promulgadas organizará al Estado y la sociedad. Pero son países que no han podido crear una Nación, aquel conjunto de fuerzas espirituales superiores que transforman al Estado en un ser viviente, provisto de un espíritu y de un alma colectiva. La conciencia de Nación es una mano invisible, la que mueve al control ciudadano contra la corrupción, al bien común por sobre el interés personal y al empleo en el Estado como un servicio público.

Esto no ha ocurrido en gran parte de las repúblicas de América Latina, y es su gran problema desde su independencia hasta la actualidad. Esta es la "madre del cordero". La mayoría de países no han podido ir más allá de este Estado orgánico y formal heredado de la Colonia. ¿Es que acaso el Estado aquí no ha sido una estructura para la dominación del pueblo, un resabio colonial burocratizado, monstruoso e indolente y el botín que hay que repartir entre quienes asumen el poder? Entonces, tras 180 años de vida republicana, aquí el Estado… ha fracasado.

Ciertamente, 500 años de colonialismo español e institucionalidad republicana han dejado huella en los pueblos originarios de los Andes centrales. Pero aquí ha sido para mal. Si no, ¿cómo explicamos que quienes construyeron Tiawanaku y Machu Picchu, cultivaron millones de hectáreas en los Andes, domesticaron plantas y animales y descubrieron los métodos y técnicas para regar y ocupar el desierto… hoy deban ser alimentados con alimentos donados por la caridad internacional? ¿Es que acaso no han sido casi 500 años de dominio mediante el alcoholismo (y la consiguiente involución genética masiva), la extirpación de idolatrías y del conocimiento ancestral, la dominación de la masa popular por la ignorancia, el imperio de los "grandes señores de horca y cuchillo?"

De allí que podemos explicar cómo los pueblos originarios de estas tierras sólo sienten a la institucionalidad republicana que los gobierna como una imposición cultural externa y ajena a sus costumbres e intereses. Por lo cual reivindican un estatus de nación prevaleciente o anterior a las repúblicas, e incluso a la conquista española misma. La opción de la conciencia nacional en los habitantes de los Andes centrales se remite paradójicamente… al imperio del Tawantinsuyo. La opción étnica.

UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL ANDINO EN COLISIÓN CON LA MODERNIDAD

Los pueblos originarios andinos se aprestan a resistir a la globalización y la modernidad. La globalización les encontró sin empresas, sin conocimientos, sin educación y en un espacio geográfico y social profundamente desestructurado. Es que ahora casi no tienen opciones de desarrollo y no confían en los extranjeros ni ONGs o "desarrollos alternativos".
Razones no les faltan, porque además de las históricas y antropológicas están las geográficas: El ordenamiento territorial de los Andes Centrales está en colisión con la modernidad, con la "globalidad". Las tierras altas están en desventaja a la hora de competir en un mundo globalizado, porque es más caro vivir y producir en ellas respecto a las tierras bajas. De una parte, las nuevas redes de flujos de materias, información y conocimiento interrumpen los corredores tradicionales y el cuerpo social en estos espacios geográficos antes aislados. De otra parte, la urbanización, el crecimiento y hegemonía de las ciudades, países y empresas exitosas se extienden sobre territorios cada vez más extendidos.
Ambos procesos provocan una fragmentación de los hábitat naturales y culturales, y una desestructuración social y económica y deterioro ambiental. Asimismo, provocan un drenaje de recursos naturales (renovables o no) y conocimientos, sin compensación y sin visión estratégica de desarrollo hacia los espacios geográficos, actividades y sociedades tradicionales de las tierras altas. El resultado: los pueblos altoandinos se encuentran hoy entre los de menor desarrollo humano del planeta.

¿Qué opción de desarrollo tienen los 10 millones de habitantes que habitan el Altiplano de los Andes Centrales, sobre los 3500 metros de altitud? Muy pocas en el contexto actual . Las fabulosas riquezas mineras de antaño (plata y estaño) ya no son fuente de poder. Y en la Era Postindustrial o del Conocimiento, la razón, el juicio crítico, el debate y la proactividad al cambio no son precisamente los atributos de los cuales se han nutrido los pueblos originarios de los Andes Centrales en su estructura social. Han sido educados para obedecer, no para pensar. Así las cosas, no es de extrañar que sigan el designio de líderes oportunistas que no tienen cabida en otro contexto de racionalidad en el siglo XXI.
Hoy no existe una segunda o tercera vía al desarrollo en el mundo. Hay una sola: la del conocimiento y el cambio basado en la razón. Pero, en sociedades como las alto-andinas, donde no impera la razón, tiende a producirse la involución. Quien grita más fuerte o disemina más odio y conflicto, es considerado el líder, un Mesías al cual seguirán ciegamente… hasta que la cruda realidad retrotraiga a estos pueblos a su real condición, cada vez más precaria. De allí que muchos consideren viable la opción de convertirse en narcorrepúblicas exportadoras de cocaína: el negocio que mueve más dinero en el mundo, después de las armas. ¿Y de qué vale cuidarle las narices a los gringos, si Santa Cruz de la Sierra, Cali o Panamá han surgido por el narcotráfico?

Ese es el escenario histórico, geográfico y cultural del conflicto en desarrollo en los Andes Centrales. Una mezcla explosiva y un círculo vicioso de resentimiento, exclusión y miseria, donde satisfacer la reclamación boliviana de salida al mar poco cambiará las cosas.

LOS GRANDES NEGOCIOS GLOBALES, FUERA DEL ALTIPLANO

Los grandes negocios globales y las herramientas del desarrollo legal están en las tierras bajas colindantes con el Altiplano. El Oriente petrolero de Santa Cruz y Tarija, con el 30% de la población, producen la mayor parte del ingreso y los impuestos en Bolivia y poseen las reservas de hidrocarburos más importantes del continente, junto con Venezuela, así como condiciones naturales para la agricultura y ganadería a gran escala. Uno de los procesos de crecimiento más dinámicos de Sudamérica —y en un territorio mediterráneo: que ha atraído a un millón de collas a emigrar allí en los últimos 20 años.

Sin embargo, la república de Bolivia ha quedado excluida del negocio global de exportación del gas y con ello se cierra ciertamente una opción de desarrollo para sus tierras bajas, ya dependientes de la exportación de hidrocarburos a Argentina y Brasil. Ciertamente, los intereses globales de las tierras bajas del Oriente petrolero y las reivindicaciones locales xenófobas de las tierras altas del Altiplano han hecho crisis y ahondarán la desestructuración de este país.

En la vertiente del Pacífico, el milagro económico minero ha permitido que el norte de Chile produzca hoy el 45% del cobre del mundo, mediante la inversión de 24.000 millones de dólares a partir de 1985, a la vez que otros $ 12.000 millones esperan concretarse hasta el 2010. La prosperidad y el éxito de Chile dependen de sus territorios del norte, hoy el principal " cluster" minero del planeta. Pero necesitan de agua… y de energía a precios competitivos.
Con los tratados de libre comercio ya suscritos y en vigencia con el mundo desarrollado, con una formidable infraestructura y logística exportadora, y una calidad reconocida a nivel mundial, Chile dispone en sus regiones del norte de un millón de hectáreas para desarrollar la agricultura de desierto y convertirse también en una potencia agroalimentaria de productos de climas cálidos subtropicales y de altura, en el hemisferio sur y en contra estación. Esto es, multiplicar por cinco el área actual de cultivos de exportación de Chile y arraigar allí varios millones de personas en pocas décadas. Pero falta el agua…
¿Dónde está el agua? En las tierras altas de los Andes. Chile ha detectado 45.000 millones de m3 de aguas en el altiplano de Arica, en su territorio. Pero esto no es nada comparado con los 950.000 millones de m3 de aguas del Titicaca y del "acuífero aymara" que esconden las tierras de la meseta del Collao. Una de las reservas de agua dulce más grandes de Sudamérica, y que alimenta un avenamiento subterráneo natural gigantesco. ¿Chile negociará agua y energía, en desventaja frente a quienes controlarán el acceso en las tierras altas de Bolivia?

¿El sol y el viento no constituyen la mayor reserva energética del planeta y el desierto de Atacama acaso no es uno de los lugares mejor dotados por la naturaleza? ¿Qué dicen los aimaras? El conocimiento ancestral ¿tiene algo que decir? ¿Y si el Dios Viracocha tuviera razón y las aguas fluyeran por grandes "venas de agua subterránea" desde las tierras altas de los Andes y las cuencas del Titicaca hasta el mar y las tierras bajas de Tarapacá?
En realidad, negociar agua y energía por el acceso soberano al mar es un eufemismo en este nuevo escenario. Un nuevo engaño y una nueva falsa ilusión a los habitantes de las tierras del Altiplano, que merecen saber la verdad. Chile NO NECESITA del gas ni del agua de Bolivia, ni les dará un centímetro de territorio. En 1975 y 1976, Pinochet utilizó magistralmente el canje de territorios con Bolivia para ganar tiempo… frente al Perú, entonces decidido a recuperar Arica. Hoy, el equilibrio militar es distinto. A Chile sólo le basta desarrollar conocimiento y tecnología para resolver estas necesidades en su territorio… y en forma natural.

LAS NACIONES PLURICULTURALES DE SUDAMÉRICA EN CRISIS

Los conflictos ahora no surgen por la ideología política, por el nacionalismo o la economía. En este siglo XXI, SE LUCHA POR LA CULTURA. Por la identidad cultural de los pueblos.
¿Cómo enfrentar estos desafíos en la Globalidad? Con la pluriculturalidad, la tolerancia y el destino común de los pueblos. Los europeos son un buen ejemplo: supieron dejar de lado sus diferencias nacionales, que causaron 50 millones de muertos en el pasado siglo, constituyendo la Unión Europea, basada en la cultura como valor supremo y el bienestar común de los pueblos que la integran. Y los asiáticos están en lo mismo.
Pero en Sudamérica, el concepto de naciones pluriculturales está haciendo crisis en Bolivia, Perú y Ecuador. Con las inmensas y crecientes carencias e injusticias, la pluriculturalidad aquí es asimétrica. Es INSOSTENIBLE. La desestructuración y exclusión social y económica, y el deterioro del medio ambiente son el "leitmotiv" para convencer a las inmensas masas de desposeídos, ignorantes y excluidos de los Andes Centrales a la lucha contra todo lo establecido y a la recuperación de la territorialidad.
Es así como las etnias originarias de los Andes centrales están en un proceso de revertir la estructura política en sus respectivos países y arremeter contra quienes culpan de sus males. Cuentan con una identidad cultural fuerte, reconocida mundialmente y en crecimiento, y con medios masivos de comunicación, impensados en otros tiempos. En Perú, Ecuador y Bolivia, son la mayoría de la población, ocupan casi todo el espacio rural y rodean las principales ciudades y centros del poder político con inmensos asentamientos humanos. En "invasiones", dicen los criollos y el estado formal. Pero para sus ocupantes, son la "recuperación" del territorio ancestral; el espacio de su nación prevaleciente o anterior a las repúblicas. Ahora ellos están para quedarse allí definitivamente, mientras los criollos retroceden y se enrumban por centenares de miles al aeropuerto… a Miami y al primer mundo.

El conflicto de etnias es el fundamento ideológico de Evo Morales y su Movimiento al Socialismo en Bolivia, de Lucio Gutiérrez y el Consejo Nacional Indígena en Ecuador y del movimiento Humala en Perú. Para bien o para llevarlos al magnicidio, las opciones étnicas están allí como respuesta al descrédito de la política e ideologías tradicionales y del fracaso del Estado.

La recuperación de la "Nación Aymara" según Evo Morales y Felipe Quispe puede significar el fin de la república de Bolivia y unificar el Collao*** boliviano con la región de Puno en Perú —el Collasuyo—; y apartar las tierras bajas de Santa Cruz, Tarija, Pando y el Beni, colonizadas por extranjeros (sijs y mennonitas). ¿La Nación Aymara llegará al mar? Esta opción es viable, porque los aimaras ya son mayoría en las tierras costeras de Tacna y Moquegua y allí la bandera de siete colores está reemplazando al bicolor peruano. ¿Acaso un "estado-colchón" entre Perú y Chile?

En Perú, los Humala (réplica oportunista de los movimientos étnicos consolidados de Ecuador y Bolivia) ya sueñan con instalarse en la Plaza Mayor de Lima, someter a la antigua Ciudad de los Reyes a la autoridad de la "choledad" y de sus reservistas analfabetos y efectuar una limpieza étnica… los blancos a Miami o al paredón! Pero sueñan aún más en un país nostálgico de su grandeza imperial incaica de antaño: la reconformación del Tawantinsuyo desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina y Chile. Los cuatro suyos.

Algo que está por verse, porque por lo menos por el norte, las etnias originarias son mayoría en los Andes del Ecuador, y el Consejo Nacional Indígena del Ecuador es un movimiento político fuerte que hoy gobierna allí (más mal que bien) con Lucio Gutiérrez. ¿Guayaquil, los " monos " y las tierras costeras formarán otra nación, si dominan el comercio, las exportaciones y el sustento tributario del Estado ecuatoriano?
¿Sabemos enfrentar este conflicto no convencional?

En la década de 1990 asistimos al desmembramiento de poderosos Estados como la Unión Soviética y Yugoslavia en múltiples naciones, y a la "limpieza étnica" como forma de asegurar la territorialidad de un espacio geográfico. Pero eran conflictos lejanos. Ahora asistimos al desarrollo de conflictos "étnicos" en nuestra propia casa o vecindad. ¿Cómo enfrentaremos este conflicto? Esta confrontación es distinta y no será convencional.
En esta nueva forma de conflictos, el estado de derecho, los ejércitos más poderosos y los más resonantes éxitos económicos NO SERVIRAN DE NADA. Nos guste o no, los excluidos y los desposeídos tienen en la identidad cultural su más eficiente arma en el siglo XXI . La resistencia del Islam en Irak y Palestina frente a la ocupación de los más poderosos ejércitos del mundo y el poder del dinero es un buen ejemplo.
¿Chile será la muralla de tope al estallido étnico en los Andes Centrales y el asilo a los grupos sociales desarraigados por el conflicto? Es el único Estado nacional en la zona. Sólo Chile tuvo a un Diego Portales como forjador de la Nación, y esa es su principal fortaleza como país, desde hace 170 años. Hoy confía en su condición de país líder de Latinoamérica y en su mejor momento histórico, en una férrea vigilancia y control de fronteras y en una superioridad militar evidente. Además, Chile se dirige a ser gobernado desde el 2006… por el neopinochetismo de base popular con Joaquín Lavín.

El previsible y a la vez inquietante retorno del neopinochetismo al poder en Chile sin duda transformará el escenario y el equilibrio en la región. Un régimen fuerte en una nación con territorios e intereses en tres continentes y sobre una extensión de 13 millones de km2 en el Océano Pacífico hasta Isla de Pascua y la Antártica. Son prioridades mayores de geopolítica global, pero muy distintas al "lejano" conflicto étnico de los Andes Centrales.
En el caso de los prósperos territorios de Santa Cruz, Tarija, Pando y el Beni en Bolivia, se levanta el concepto de República Federal, o el secesionismo de la agónica república gobernada desde La Paz, confiados en su génesis histórica, su progreso económico y capacidad de organización. La génesis de una nueva Nación. En similitud con Ecuador, en Bolivia los habitantes de las tierras bajas tienen "al toro por las astas", es decir, sostienen económicamente al Estado republicano residente en las tierras altas y pueden escindirse de la capital.

En Perú, ¿los grupos étnicos blancos, criollos o foráneos tienen conciencia de esta situación? Pocos ven en el Perú como las etnias originarias ocupan ciudades, calles y plazas, -agrediendo con su suciedad, informalidad y estridencia-, para recuperar espacios. Para que los "blanquiñosos" y "colorados" sean desplazados. En Perú, la salida parece será el aeropuerto… porque a diferencia de sus vecinos Bolivia y Ecuador, hoy los grupos criollos han perdido el poder y la voluntad de liderazgo, son minoría incluso en Lima y aspiran a vivir en Miami.

Estas son las tremendas y crecientes asimetrías y desigualdades socioeconómicas y culturales entre países y tierras altas y bajas en los Andes Centrales. ¿Se necesitan refundar las repúblicas, pero creando simultáneamente una Nación? Parece ser ya muy tarde y no aparece el líder que pueda personificar esta tarea en el marco democrático tradicional. Los Estados republicanos en Bolivia (y pronto puede ser el Perú) están agonizando y sus líderes políticos no los salvarán.

Bolívar ha sido superado por Pachacútec…

Se vienen tiempos difíciles, sin duda. Y extraños, incomprensibles para muchos. Los conflictos no serán entre países, sino al interior de los países, frente a la ebullición de naciones ancestrales en demanda de su territorialidad.

Al punto que Arica y El Alto serán los puntos neurálgicos del conflicto. ¿Por qué El Alto, la aglomeración indígena que rodea a La Paz? Es la nueva capital cultural del Altiplano, una creación aymara en las tierras altas pobladas por 10 millones de personas en vigorosa efervescencia. ¿Por qué Arica? Siempre ha sido clave para el control de la costa del Pacífico en Sudamérica, el punto neurálgico entre el norte y el sur, y entre el mar y la cordillera. Ambos puntos simbolizan dos naciones y dos organizaciones y estilos de vida distintos. Un conflicto de ideas y símbolos, de migración y desarraigo de los ciudadanos más prósperos y capacitados, de intensificación de asimetrías y desigualdades.
¡A leer y comprender la historia, la cultura y la territorialidad de las naciones en conflicto en los Andes Centrales! El mapa político de Sudamérica está por cambiar.

5. ARGENTINA: EL PERONISMO PASA LA PÁGINA DE LOS KIRCHNER

Fuente: El País / Madrid

Como era de esperar, la derrota de Néstor Kirchner en las elecciones legislativas del pasado domingo ha provocado una desbandada en el Partido Justicialista (PJ) y entre los gobernadores peronistas, empeñados ahora en preparar la batalla por las presidenciales de 2011 y en encontrar un nuevo líder con el que agruparse. La guerra está larvada también en el Gobierno y entre los que apoyan a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, porque unos quieren un cambio rápido y profundo en el gabinete y otros prefieren moverse con calma.

La gran duda es saber si los Kirchner aceptarán negociar su política, y los cambios de gobierno, con los peronistas críticos o si se encerrarán con sus seguidores y promoverán un nuevo gabinete de puros "kirchneristas". "La presidenta tiene una semana para absorber la derrota", advirtió el senador Carlos Reutermann, uno de los ganadores del domingo. Los otros dos grandes vencedores, Francisco de Narváez y Mauricio Macri (por interpuesto) han empezado ya a moverse, celebrando reuniones con diversos barones provinciales.

Kirchner intentó frenar la ofensiva dimitiendo inmediatamente como presidente del PJ y colocando en su lugar a Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, que se había arriesgado al ir en sus listas como candidato testimonial. Sin embargo, ya han surgido muchas voces pidiendo a Scioli que dimita, entre ellas la del propio Reutermann. Scioli aseguró que estaba dispuesto a "reconstruir" el Partido Justicialista y que entablaría un rápido diálogo con los peronistas críticos, empezando por De Narváez y Reutermann, y con todos los gobernadores, para implicarles en el proceso. No ha tenido ni una semana de tiempo para intentar calmar las aguas. Reutermann hizo unas declaraciones el jueves rechazando su ofrecimiento. Lo hizo, incluso, con malas formas: "Scioli me llamó, pero no le he devuelto la llamada porque estoy ocupado en otras cosas". El senador por Santa Fe, que se postula como posible candidato presidencial para 2011, dejó claro que intentará desbancarle en la presidencia peronista.

Scioli era la mejor opción para Néstor Kirchner, porque le hubiera permitido "ordenar" su sucesión y manejar hilos internos, imprescindibles para conservar algo de poder en la estructura peronista y garantizarse un retiro cómodo, tanto para él como para la presidenta. Los malos resultados obtenidos en la provincia de Buenos Aires, su teórico feudo, han hecho que se activen todas las alarmas peronistas y que sus enemigos, como Eduardo Duhalde, vuelvan a la carga para hacerse con el control completo del partido.

La mejor manera de analizar la reacción de los Kirchner será comprobar qué cambios terminan introduciendo en el Gobierno, que, por el momento, continua débil e inamovible, salvo por la dimisión del secretario de Transportes, Ricardo Jaime, acusado en múltiples causas por corrupción. Algunos de los seguidores kirchneristas quieren un giro en la política económica y un acercamiento a los empresarios. Para ello sería necesario nombrar un nuevo ministro de Economía, pero nadie parece dispuesto a aceptar ese cargo si antes no cesa el ministro de Comercio Interior, Guillermo Moreno, auténtica bestia negra, no sólo de la oposición radical sino de los peronistas críticos.

"La presidenta no va a imprimir un giro a la derecha en su política", aseguró en una emisora de radio un asesor presidencial. Quienes defienden que el kirchnerismo es una opción entre populista y de izquierda del peronismo, quieren que la pareja presidencial intente encontrar apoyos, para los dos años y medio que le quedan de mandato a Cristina Fernández, fuera del peronismo, una especie de transversalidad que ensayó el propio Kirchner al inicio de su presidencia.

6. ESA IZQUIERDA LIBERAL DE LA QUE TANTO SE PARLOTEA

Fuente: Ariel Zúñiga

El liberalismo es un acervo doctrinario que maduró entre doscientos y trescientos años, dependiendo de los autores que consideremos sus exponentes, antes de transformarse en una fuerza política y asaltar el poder del Estado. Al hacerse gobierno impuso la democracia censataria, es decir, un sistema aristocrático más eficiente que el monárquico nobiliario; los caros principios esenciales del hombre no alcanzaban a los pobres, niños, mujeres, ancianos desvalidos y por supuesto tampoco a los esclavos. Napoleón Bonaparte emprendió una campaña liberalizadora por Europa sin embargo sus propias colonias se rebelaron, siendo Haití la única vencedora en ese proceso. Este sistema con pequeñas modificaciones formales es el que aún nos gobierna.

La izquierda, en cambio, nace al alero de uno de los primeros gobiernos liberales o más bien en su traumático establecimiento, es decir, la revolución francesa. Independiente de los valores no europeos que han enriquecido la doctrina de la izquierda su origen es típicamente europeo y liberal, se trata de una radicalización de la misma doctrina que había madurado doscientos o trescientos años desde un intuitivo humanismo. Tanto los primeros izquierdistas como los que aún algunos veneran como auténticos profetas discurrían sobre lo mismo:

Extender los derechos esenciales del hombre a todos los hombres. Entre la monarquía y el liberalismo existían considerables diferencias intraoligárquicas pero ninguna para los oprimidos salvo el que el sistema de poder más eficiente hacía más precaria la existencia para los más vulnerables. Guardando las proporciones, para una persona en la extrema pobreza que gobierne una dictadura o una democracia liberal es una situación irrelevante, no deja de ser una disputa intraoligárquica, abstracta, que no afecta ni mejora su situación objetiva.

¿IZQUIERDA LIBERAL?

Por la razón histórica anotada la izquierda es, necesariamente liberal, pero al ser una radicalización del liberalismo o mejor dicho, el genuino propósito de llevar a cabo ese programa gastado de tanto hablarse de él de los dientes hacia afuera, existe una diferencia abismante entre ser de izquierda y ser liberal.

El liberal se sirve de una doctrina desarrollada por las mentes más lúcidas de los últimos quinientos años para justificar en las masas un programa político y económico absolútamente contrario a sus postulados. El liberalismo discursa sobre los derechos esenciales del hombre mientras promueve un sistema que no es otra cosa que la continuación de la ley de la selva. De este modo confunde y adormece a las masas prometiendo que en un futuro distante y siempre inalcanzable progresaremos y por fin regirán esos valores para todos; sobre tal promesa -o amenaza velada- se exige el acatamiento a las injustas normas del juego que sólo benefician a unos.

Preliminarmente podemos concluir que o toda la izquierda es liberal o que ambos conceptos se repudian debido que los liberales sólo se sirven del discurso para promover un sistema antiliberal. Un sistema que según las trampas lingüísticas que nosotros mismos hemos posibilitado hoy por hoy denominamos neoliberalismo en su versión más extrema.

EL ANTIGUO RÉGIMEN

El término antiguo régimen surgió en el mismo momento que el de izquierda, es decir, al fragor de las disputas entre jacobinos y girondinos. Los defensores del antiguo régimen eran los reaccionarios, los que querían que retornara la monarquía, los que pretendían que el reloj se atrasara pues el progreso era entendido como el curso natural de la historia.

El proceso de desmonarquización culminó en gran parte de Europa con las guerras napoleónicas pese a los vanos intentos de restauración, la burguesía había triunfado. Pero aún la mayor parte del mundo, tanto en población como en territorio, seguía siendo monárquica y feudal; el proceso de desfeudalización aún no concluye, basta mirar hacia Bolivia, Brasil y Paraguay.

Tal situación es la que hace que muchos se confundan y hasta hoy en los lugares recientemente desfeudalizados o aún feudalizados se tiende a mirar a la derecha urbana e ilustrada con cierta indulgencia por parte de la izquierda, a esto contribuyen las tácticas escritas para la revolución Rusa, quienes enfrentaban el mismo problema pero hace CIEN años, creyéndose que sellando alianzas tácticas con los liberales se fortalece estratégicamente la posición de la izquierda.

Gracias a esta triada, irreal pero teórica y ligüísticamente asentada, se ha realizado la nefasta distinción entre derecha, izquierda y centro. Tal brutalidad autoriza a otras equivalentes como hablar de centro-derecha o centro-izquierda.

Desde luego que los reaccionarios aún existen, aún están los que quieren azotar con su fusta y por sí mismos a los pobres que se rebelan. Pero eso no nos debe confundir que tanto reaccionarios como liberales son defensores del sistema existente, y por lo tanto están no sólo a nuestra derecha sino que a la derecha.

CONCLUSIÓN GENERAL

Por lo mismo hablar de izquierda liberal, mediante la impostura de dividir en tres las posiciones políticas estratégicas (defender lo existente, oponerse a lo existente y ninguna de las anteriores) es tan absurdo como hablar de centro izquierda o centro derecha, pues dicho centro no pasa de ser un cazabobos. Dentro de la derecha existen diferencias, eso está claro, como las miles que existen dentro de la izquierda. Existen derechistas que pretenden más uso de la fuerza y menos de la legitimación ideológica mediante el uso discursivo del liberalismo y viceversa, pero ambos defienden lo existente, es decir, un sistema aristocrático que procura felicidad para una proporción ínfima de la población mundial a costa de la explotación de la mayoría.

Hablar de izquierda liberal es tan absurdo como decir derecha antipatronal, revolucionaria o antisistémica.

CONCLUSIONES PARA CHILE

El soslayar estas obviedades que acabo de sintetizar, que pueden ser consideradas por algunos incluso una ofensa el que las mencione, trae efectos PRÁCTICOS catastróficos.

Hace más de dieciocho años se produjo la última ruptura importante en la concertación que aún gobierna; ya en esa época para los grupos más prudentes de la izquierda chilena se hacía intolerable sostener una coalición política con acérrimos defensores de lo existente que no tenían ninguna intención de producir las reformas estructurales mínimas que exigía la decencia. La concertación se consolidó a principios de los noventa como una derecha propiamente tal, incapaz de confundirse hasta por el más desprevenido como centro derecha. Sus ideólogos han profitado hasta hoy de una derecha minoritaria reaccionaria, ultra conservadora, integrista y militarista, para hacer creer a la población que eso es ser de derecha. Mientras se ha continuado e inclusive se han radicalizado las políticas de la dictadura.

Después del affair Cura Pizarro y Max Neff, la izquierda se propuso una táctica electoral de resistencia pero ha cometido el error de considerar como aliado natural a la concertación debido a los vínculos afectivos solidificados durante la dura represión militar. Por lo tanto las campañas de izquierda siempre fueron desde entonces fachadas para asegurar votos a la derecha concertacionista; similar a los acarreos de principio de siglo los llamados a votar por un candidato que seguramente saldría tercero envalentonaría a la dirigencia para solicitar que dirimiera entre el mal menor en segunda vuelta so pretexto de la verdad y la justicia en un comienzo y luego del término de la exclusión. Sabemos que ambos han sido tan sólo estafas masivas peores en cantidad de afectados que la de los quesitos.

Si la izquierda continuaba majaderamente con Hirsh posiblemente se conseguiría tarde o temprano la victoria electoral tal cual en un momento sucedió con el Pije Allende. Pero para eso se requería unidad y coherencia, lo cual era destruido siempre en segunda vuelta por la absurda conclusión teórica de alguna dirigencia de considerar aliados naturales a la concertación.

Finalmente esa errónea concepción quebró la frágil unidad de la izquierda en un momento de crisis y en que numéricamente más ha crecido un votante potencial para un conglomerado unitario. Precisamente cuando la concertación puso al candidato más derechista (reaccionario) que podría colocar haciendo estériles de inmediato los argumentos -argucias- condescendientes con la alianza gobernante.

En vez que un Hirsh disputando el segundo lugar, llegando sólido a segunda vuelta, y quizá triunfando si es que llegaba a dicha instancia con Piñera, tenemos a Arrate y Navarro peleándose en el suelo por los despojos, y a Ominami riéndose de todos nosotros. Jorge Arrate, que tan sólo hace unos cuantos meses le calló la chaucha que la concertación es una estafa, con Navarro, quien fue electo senador en un partido socialista que utiliza la bandera roja como patente de corso.

Aquellos que vituperan en contra de la teoría deben enterarse tarde o temprano que han sido estas cuestiones academicistas, de iluministas, de bibliófilos, las que han sellado la derrota no el consecuente trabajo de base que no se ha detenido. Ha sido el error de algunos dirigentes lo que ha producido este horror: Una derrota contundente, categórica y que además amenaza la continuación unitaria en la lucha.

Es urgente que la izquierda se de por enterada que su teoría ha fracasado una vez más y que no se puede seguir recurriendo a ella salvo que se quiera continuar en el fracaso. Esto tenemos que hacerlo con la urgencia y seriedad que amerita pues el fracaso en diciembre es un hecho consumado y de nada sirve invertir balas en jotes; nos arriesgamos a que cunda el pánico y algunos crean que esto se puede hacer sin pensar, sin reflexionar, justo aquello que la derecha quiere para exterminarnos o amancebarnos

7. LAS ‘CLAVES’ PARA ENTENDER EL ORIGEN Y LA SALIDA A LA CRISIS

Fuente: M. Ezquerra – Madrid

Editado al alimón por el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), Claves de la economía mundial supone cada año un manual indispensable para recapacitar sobre los grandes temas de la actualidad macroeconómica. La edición de 2009, recién presentada, contribuye a una reflexión sobre las causas, consecuencias y posibles salidas de la mayor crisis económica desde la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado. Como explican sus autores, existe un consenso básico sobre los orígenes del desplome financiero y su incidencia sobre la actividad global, aunque "se mantienen dudas acerca de la terapia a aplicar".

La primera sección del libro, dedicada al entorno internacional, pasa revista en sus artículos a la génesis de la crisis, y también estudia la importancia que tendrán para la recuperación global las economías china y estadounidense. Una segunda parte, la del entorno empresarial, centra su atención en los nuevos condicionantes de las estrategias de internacionalización. Entre ellas, destaca el papel de la diversificación, el offshoring (deslocalización), el capital riesgo y las redes empresariales.

Cada edición de Claves analiza un tema central, que en esta ocasión se refiere a dos sectores estratégicos en los que la empresa española "ha mostrado singular competencia". Por un lado, las infraestructuras, con su diversidad, y por el otro, la energía, "tan vinculada al crecimiento y la sostenibilidad ambiental". La sección acoge la opinión de hasta una decena de expertos en ambas materias, que abordan tanto la situación de los mercados nacionales como las dimensiones internacionales más relevantes para la empresa española.

ANÁLISIS REGIONAL

Además de las disquisiciones sectoriales mencionadas, un segundo bloque del libro está dedicado al análisis económico por áreas geográficas. Comienza con unas estadísticas básicas, que recogen la evolución de agregados económicos (como el producto interior bruto, la inflación, la inversión extranjera, el comercio exterior o la ponderación de los sectores) y sociales (como la esperanza de vida, el desarrollo humano, la desigualdad o la alfabetización). A continuación, en La economía mundial en imágenes se ofrece de forma visual los datos necesarios para comprender los sectores centrales del volumen, la energía y las infraestructuras.

A partir de ahí, el resto del volumen se dedica al análisis regional. En Europa, se analizan las relaciones con la periferia oriental y el papel de la política de vecindad como posible sustitutivo de nuevas ampliaciones, como la de Turquía. También se analiza el impacto potencial de los biocombustibles producidos en Europa sobre los mercados de alimentos. El décimo cumpleaños de la adopción del euro en la Unión Económica y Monetaria merece, por su parte, un artículo para reflexionar sobre su dimensión internacional como moneda competidora frente al dólar. En cuanto a América, Estados Unidos es objeto de dos artículos: uno de ellos analiza el creciente papel del idioma español en la principal potencia económica del planeta, y el otro evalúa el proceso de integración regional logrado por el Nafta.

El libro no descuida, finalmente, aspectos como el modelo de crecimiento de las grandes economías asiáticas, el impacto de la crisis en Latinoamérica o los efectos de las crisis alimentarias en África. Como destaca José Antonio Alonso, director del ICEI, la subida de precios de productos básicos el año pasado agravó las condiciones de desabastecimiento y hace pensar que la crisis tendrá efectos distributivos adversos, "motivando una regresión en las conquistas sociales de los últimos años".

8. LECCIONES DE MADOFF

Fuente: El Almeria.es

LA sentencia de un tribunal federal de Nueva York contra el financiero Bernard Madoff, que estafó durante más de veinte años a miles de inversores por un importe calculado en unos 50.000 millones de dólares, resulta ejemplarizante. Madoff llevó al paroxismo el viejo timo.

piramidal: prometía a los ahorradores que le confiaban su dinero intereses muy por encima de los habituales en el mercado, pero los iba pagando con los fondos procedentes de nuevos inversores incautos. Así pudo apropiarse del dinero ajeno… Hasta que a algunos les dio por recuperar lo invertido, siguieron otros muchos y la pirámide se vino abajo.

La ejemplaridad del caso viene, por un lado, de la celeridad con que la Justicia norteamericana ha concluido la persecución y castigo del delito: Madoff fue detenido en diciembre, declarado culpable en marzo y sentenciado esta semana. Esta rapidez, no reñida con el rigor de la instrucción, es lo que tantas veces echamos en falta en España, donde los procesos se eternizan.

Por otra parte, a pesar de suplicar perdón a sus víctimas y de la petición de doce años de cárcel formulada por su defensor, el juez le ha condenado a 150 años de prisión -lo que asegura que morirá entre rejas- argumentando precisamente la necesidad de cortar de raíz estos comportamientos. Aunque estas conductas de ingeniería financiera criminal nunca ha tenido en España una dimensión tan gigantesca, es evidente que los supervisores deben extremar la vigilancia para impedir que puedan producirse escándalos en un sistema financiero que, como el español, goza de buena salud pese a las turbulencias internacionales que tienen aquí su inevitable reflejo. El caso Madoff tuvo, de hecho, una importante ramificación en nuestro país. El Banco Santander se vio inmerso en el escándalo al invertir, a través de Optimal Strategic, fondos de sus clientes por 2.330 millones de euros (unos 3.000 millones de dólares) ligados a productos vinculados a la gestora de Madoff.

Sólo un caro acuerdo con el administrador judicial que le costó 168 millones y la habilitación de un multimillonario fondo compensatorio para resarcir a los perjudicados evitó que sobre la primera entidad financiera española llovieran demandas por su implicación en la estafa más grande de las últimas décadas. Lecciones que no se deberían olvidar.

9. PÉNDULO ECONÓMICO

Fuente: Fernando González Laxe

Los economistas cuando describen las fases lo hacen en función de los ciclos. Los hay de onda larga, media y corta. Asimismo, los analistas económicos divisan tendencias en función del predominio de factores internos o externos; al tiempo que otras escuelas explican la coyuntura en función de las crisis de oferta y de demanda. Estarán de acuerdo conmigo en que, al final, todo es explicable, aunque a los economistas se les acusa de ser expertos en estudiar lo sucedido y no ser pronosticadores de lo que va a venir.

Todas las crisis o épocas de recesión son una gran oportunidad para poder posicionarse.

Ante esta evidente crítica, que no suscribo, uno viene a resaltar la explicación dada por uno de nuestros mejores economistas gallegos, Antón Costas, hoy en la Universidad de Barcelona. Dice Antón que "si el futuro, por definición, aún no existe; cómo vamos a descubrirlo antes de tiempo". En consecuencia, los economistas sí podemos ayudar a construirlo; es decir, sí podemos coadyuvar a construir sus circunstancias.

Todas las crisis o épocas de recesión son una gran oportunidad para poder posicionarse y para poder afrontar nuevas situaciones; y sirven para ser objeto de revisitar y examinar las cuestiones pasadas. En este sentido, y siempre a mi juicio, la evolución económica de los últimos años es como un péndulo.

Después de casi 40 años gloriosos, los que van desde la II Guerra Mundial hasta la crisis de 1973, en donde las economías iban viento en popa y los países crecían a tasas anuales elevadas, vino la primera gran crisis. Fue denominada la crisis de la energía; y de ella se esperaba un cambio de civilización.

Los expertos de la época se manifestaban sobre el final de un largo ciclo, se alertaba sobre los límites del planeta y sobre la necesidad de imponer topes al crecimiento. De dicha crisis aprendimos ciertos principios y se abrió camino a una sociedad diferente. Los objetivos se centraron en la dinamicidad de una economía sobre la base de premisas de mayor igualitarismo y de políticas convergentes en los planos territoriales e industriales. De esta época nace la idea del cambio técnico, la emergencia de nuevas tecnologías para aumentar la productividad y para estimular la capacidad de generar riqueza.

Este cambio de modelo fue el que permitió pasar de economías hacia adentro a economías hacia fuera. Poco a poco se fueron imponiendo las políticas de desregulación económica y, por ende, se asiste progresivamente hacia una prevalencia del mercado frente al histórico papel desempeñado por Estado regulador y comprometido.

Es decir, de una crisis en la que el Estado jugó un papel importante, en donde las apuestas keynesianas tuvieron eco y fuerza, el denominado péndulo pasó al otro extremo, esto es, al mercado.

En los años 80 los gobernantes visualizaron al Estado como el problema, y se apostó con firmeza y autoridad por las desregulaciones laborales y financieras. Aunque llegó a aumentar la productividad, la riqueza se logró a cambio de aumentar las desigualdades territoriales y de renta personal. El desarrollo de las economías desembocó en la situación de hace unos meses: el triunfo de la especulación, la carencia de control y una laxa labor de los supervisores. En suma, la actual crisis financiera es la consecuencia de la avidez de unos y del escaso control ejercido por los reguladores.

Ahora, de nuevo el péndulo nos hace mirar al Estado. Los agentes causantes de la recesión esperan y exigen a los gobiernos actuaciones firmes y rápidas. Demandan una planificación pública y reclaman que sea el Estado quien dirija la economía. Esto es, volvemos a confiar en que sea el Estado quien inspire confianza y fuerza a la nueva dinámica económica.

Una vez más se plantean aquellas cuestiones relativas a la conciliación entre progreso económico, bienestar social y reequilibrio territorial. El Estado busca y debe orientar el activismo social y debe de ejercer de líder político para definir las estrategias de colaboración y cooperación entre instituciones públicas y privadas. Se impone, ahora, el partenariado.

En apenas medio siglo, el péndulo ha ido desplazándose de un lugar a otro, y las políticas han ido cambiando según quien asumiera el liderazgo. Atendiendo a cada fase se definieron los objetivos. Pero sería un error simplificarlo en un dualismo definido con una controversia entre el mercado y la intervención pública.

Las lecciones de las crisis subrayan que debemos afianzar mecanismos de control; y tanto el mercado como las instituciones públicas deberían someterse a evaluaciones periódicas. Si los políticos son relevados de sus cargos en las elecciones; los defensores de las economías especulativas y cortoplacistas deben ser asimismo castigados con sanciones relevantes si transgreden las norma regulatorias.

10. OBAMA RECHAZA QUE EEUU SEA EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA CRISIS GLOBAL

Fuente: EFE

El presidente estadounidense, Barack Obama, rechazó asumir la culpa por la crisis financiera y llamó a buscar no a los culpables de la misma, sino vías para salir de esta difícil situación, según publica hoy en una entrevista el bisemanario opositor "Nóvaya Gazeta".

Obama respondió negativamente a la pregunta de si está de acuerdo con la opinión de algunos políticos rusos y europeos, que consideran que el principal culpable de las dificultades económicas que viven sus países es Estados Unidos.

"No. Vivimos una grave crisis económica que afecta a la vida de mucha gente en todo el mundo. Esta crisis es resultado de haber abordado en estos últimos años las cuestiones financieras de forma irresponsable, tanto en Estados Unidos como en Europa y en otros países", subrayó.

Al mismo tiempo, Obama se mostró orgulloso de los esfuerzos emprendidos por su país "para liderar las reformas de los sistemas de regulación y control y poner las bases de una nueva era de una política económica responsable que garantice la estabilidad económica y el crecimiento estable tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo".

Obama manifestó el interés de Washington en elaborar una política que estimule el crecimiento en Estados Unidos y subrayó que este desarrollo de la economía norteamericana permitirá el crecimiento también en Rusia y en todo el mundo.

"Todos nosotros, norteamericanos, rusos y habitantes de otros países, estamos interesados en el siglo XXI en un crecimiento de la economía mundial que haga que la vida de todos y cada uno de nosotros sea mejor", dijo.

Según el presidente estadounidense, hay que "perder menos tiempo en reflexionar acerca de quién es el culpable e invertir más tiempo en cooperar" para que la economía "se mueva en la dirección correcta".

El bisemanario "Nóvaya Gazeta", en el que trabajaba la asesinada Anna Politkóvskaya, recibió recientemente el Premio Pionero de los Medios Libres 2009, que otorga anualmente el Instituto Internacional de la Prensa (IPI) a aquellos medios o profesionales que destacan en la lucha por la libertad de prensa.

11. VENEZUELA: EL ALCALDE DE CARACAS SE DECLARA EN HUELGA DE HAMBRE

Fuente: El País / Madrid

El alcalde del distrito metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, se declaró ayer en huelga de hambre en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la capital venezolana para denunciar la "grave situación de inestabilidad democrática" que vive su país. El alcalde, uno de los principales opositores del Gobierno de Hugo Chávez, pide al organismo que "designe una comisión de alto nivel" para que se traslade a Venezuela y observe "la grave situación por la que está atravesando la democracia".

Ledezma ha denunciado reiteradamente que Chávez le ha despojado de todas sus atribuciones ejecutivas. El Gobierno chavista se ampara en una ley aprobada en abril pasado por la oficialista Asamblea Nacional. La llamada ley del distrito capital traspasó las funciones del alcalde, elegido democráticamente, a un nuevo cargo: el "jefe de Gobierno" de Caracas, cuya designación es exclusiva del presidente Hugo Chávez. Ledezma también exige la "inmediata entrega de los recursos económicos para cancelar los salarios de los trabajadores de la Alcaldía Metropolitana de Caracas", a quienes se les adeuda hasta ocho meses de sueldo, según ha publicado la prensa local.

El mandatario venezolano, además, ha quitado a los gobiernos regionales en manos de la oposición la administración de hospitales y de centros educativos, lo que ha sido condenado por los líderes antichavistas afectados, entre ellos el gobernador del Estado de Miranda (norte del país), Henrique Capriles.

12. UN CUENTO CHINO: EL DECLIVE DEL DÓLAR

Fuente: Claudi Pérez

La crisis arrumba iconos de la economía de EE UU, pero el billete verde goza de una mala salud de hierro.

Bismarck decía que Dios favorece a los locos, a los borrachos y a los Estados Unidos de América. Pero tal vez -sólo tal vez- la parte final de esa frase se haya quedado algo anticuada. Estados Unidos, la primera potencia económica del mundo, sufre un declive fenomenal. La crisis amenaza con llevarse por delante a varios de sus símbolos: General Motors, Citigroup y los arrogantes banqueros de inversión de Wall Street se han despeñado en los dos últimos años junto con una forma de ejercer el capitalismo que se ha revelado tóxica, salvaje, casi suicida. El estallido de la burbuja inmobiliaria y el colapso del sistema financiero han llevado a Estados Unidos a una recesión histórica.

El billete verde domina el escenario mundial sin discusión desde 1945.

Zhou propuso sustituir el dólar por una supermoneda dependiente del FMI.

Hay reinado del dólar hasta el 2050, según las previsiones más fiables.

China depende de la exportación y de un yuan devaluado para ser más competitiva.

Obama echa mano de la máquina de emitir dinero para combatir la crisis.

Los chinos acumulan deuda de EE UU y ahora tienen miedo de no poder cobrarla.

Como consecuencia de todo eso, la nueva Administración de Barack Obama se encuentra con un déficit público disparado y una economía muy debilitada. E incluso el todopoderoso dólar está en entredicho como moneda de referencia. Lo que prácticamente equivale a poner en tela de juicio la supremacía económica norteamericana: algo que se anuncia desde hace 25 años, pero que no acaba de suceder.

La quiebra de un banco de inversión en Estados Unidos provocó un pánico financiero que llegó hasta Europa, derivó en una crisis de crédito y dejó a miles de empresas sin financiación y a decenas de miles de personas sin trabajo. No, no se trata del relato de la crisis actual. Corría el año 1873 cuando el pánico causado por un banquero insaciable llamado Jay Cooke -unido a una epidemia de gripe que introduce un siniestro paralelismo adicional con la recesión que ahora atravesamos- marcó el comienzo del declive del imperio británico (y de la libra esterlina) y el inicio de la hegemonía norteamericana (y del dólar).

Sencillamente, los británicos no podían competir con el coste de la mano de obra de Estados Unidos ni con el empuje procedente del otro lado del Atlántico. Algo que recuerda peligrosamente a lo que les pasa ahora a los estadounidenses con China. Aun así, tuvieron que pasar muchos años -y una crisis morrocotuda, la de 1929- para que Estados Unidos se asentara en ese liderazgo. Y todavía algunos más -y nada menos que la Segunda Guerra Mundial- para que el dólar empezara a dominar, allá por 1945. El billete verde se impone sin discusión desde entonces.

O quizá con discusión. Reproduciendo el patrón del relevo de Estados Unidos por el Reino Unido, de nuevo hay un cambio de guardia en la economía mundial que la crisis ha exacerbado, pero que estaba ahí latente desde hace tiempo. Un movimiento tectónico que desplaza parte del poder económico hacia el Este, a la costa asiática del Pacífico.

Pero el final de la hegemonía del dólar no llegará antes de 2050, según las previsiones más fiables (si es que ese adjetivo conserva su significado después de esta crisis, con la economía convertida en la ciencia del "ya veremos"). Sólo a muy largo plazo puede pensarse en algo parecido a la caída del imperio -económico- americano y del dólar. Y a largo plazo, todos muertos: algo así decía Keynes, cuya abrumadora presencia en los periódicos y en boca de los políticos de izquierdas y de derechas debe tener a su antagonista, el liberal Milton Friedman, revolviéndose en su tumba.

Pero la cosa no va de Keynes ni de Friedman. Zhou Xiaochuan, ése es el hombre. El gobernador del Banco Central chino se ha convertido en una de las figuras clave de la economía mundial, y particularmente en el tablero de ajedrez de las divisas.

Justo antes del G-20 de abril en Londres, un informe firmado por Zhou causó un revuelo considerable en los mercados financieros. Propuso reemplazar el dólar como reserva global -algo que China reiteró la semana pasada- y sustituirlo por una supermoneda controlada por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se trataría de una cesta formada por las principales divisas y materias primas, algo parecido a lo que ya hace el FMI (y una idea que ya lanzó el inevitable Keynes hace 60 años, por cierto). Zhou obtuvo eco inmediato en el presidente ruso Medvédev y en sus socios del BRIC, el acrónimo que agrupa a los cuatro grandes emergentes: Brasil, Rusia, la India y China.

"El problema es que China y compañía poco o nada pueden hacer: son países que dependen de sus exportaciones, y para ello deben mantener sus monedas devaluadas, para competir mejor. Eso supone que deben acumular enormes reservas en otras monedas para mantener el tipo de cambio. El mercado de la zona euro no es ni lo suficientemente profundo ni tiene la liquidez adecuada, y la supermoneda del Fondo Monetario Internacional es una idea que tardaría años en hacerse realidad, así que la única opción es seguir comprando bonos del Tesoro de Estados Unidos. Y eso deja al dólar sin competidores", afirma Daniel Gros, presidente del Centro de Investigación de Políticas Europeas.

El peso de la economía estadounidense va a seguir reduciéndose en los próximos años, de eso no hay duda, pero el cambio de liderazgo va a ser mucho más lento de lo que se sugiere en ocasiones. Lo mismo ocurrirá con el dólar: todo indica que, de nuevo con mucha lentitud, también su peso internacional se irá deslizando a la baja. Vicente Pallardó, director del Observatorio de Coyuntura Económica Internacional de la Universidad de Valencia, asegura que la pérdida de peso del dólar se producirá "en favor del euro, como ya ha ocurrido en ciertos mercados como el ruso", y no a favor del yuan chino.

"El dólar sigue dominando el comercio mundial, el de materias primas; sigue respaldado por los mercados financieros más amplios, profundos y flexibles, y cuenta con la referencia de la deuda pública estadounidense, que, a pesar de todo, sigue siendo la más fiable. Todo ello irá cambiando, pero con mucha lentitud, y en todo caso, a favor del euro, sólidamente anclado por el Banco Central Europeo", añade Vicente Pallardó.

Pero incluso ese papel cada vez más protagonista del euro está en entredicho. "No hay alternativa al dólar", asegura Desmond Lachman, del think tank American Enterprise Institute, de Washington. "El euro va a recibir fuertes presiones en los próximos años por los problemas de Irlanda, Portugal, Grecia y España, y el yen japonés se enfrenta a una deflación y a una crisis inacabable", sostiene Lachman.

Expertos como Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York y el gran gurú de esta crisis, discrepan al sugerir que la alternativa es el yuan chino. "Pero eso no lo veremos en vida", señalaba el Nobel Paul Krugman -que cuenta 56 lúcidos años- en un artículo reciente.

Pallardó destaca que China "no tiene libertad de movimientos de capitales, ni libre convertibilidad de la moneda -ligada al dólar-, ni peso en los mercados mundiales como para que el yuan sea una moneda de referencia. La economía china, además, va a tener graves problemas en los próximos años por los desequilibrios de renta entre la cuidad y el campo, la ausencia de un sistema de protección social, la dependencia extrema de la demanda extranjera" o el hecho de que la morosidad en la banca "está en el 15% y las autoridades chinas presentan esa cifra como un éxito", añade José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.

Actualmente, cinco monedas (dólar, euro, yen, libra y franco suizo) actúan como divisas de reserva internacionales. Dos terceras partes de esas reservas están denominadas en dólares. China acumula en torno a 1,4 billones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense -algo así como todo lo que produce España en un año-, un activo supuestamente muy seguro y que, por tanto, da una rentabilidad mínima.

Y ahí, en esa acumulación de dólares en la que lleva años, radica el problema: China ha caído en la trampa del dólar. Los chinos tienen miedo de que el déficit público galopante de la Administración de Obama acabe erosionando el valor de la divisa estadounidense -y por tanto, sus ahorros de tantos y tantos años-, sobre todo si sigue emitiendo deuda y los mercados empiezan a pensar que corre el riesgo de no poder pagarla.

Las medidas excepcionales del banco central estadounidense, que ha puesto en marcha la máquina de emitir dinero para paliar los efectos de la crisis, también despiertan recelos en China: si renace el espectro de la inflación en Estados Unidos, pueden esfumarse sus ahorros. Todo son miedos, pero los chinos están atados de pies y manos: cualquier movimiento en contra del dólar sería como pegarse un tiro en el pie, porque supondría un golpe para la cotización del dólar y eso empobrecería las reservas del gigante asiático.

"Para China, sería una debacle que se cumplieran sus deseos: si el dólar pierde peso como moneda de referencia, su valor se resentirá, se depreciará aún más. Si los chinos venden parte de sus dólares para diversificar sus reservas, provocarán un desplome de la divisa estadounidense. Y el dólar ya lleva meses cayendo con respecto a las grandes monedas. Los derroteros que está tomando todo esto pueden causar graves perjuicios a China", resuelve Federico Steinberg, investigador del Real Instituto Elcano.

Tomás Baliño, ex subdirector del FMI, sostiene que es natural que los países que han estado acumulando grandes reservas en dólares muestren inquietud por la situación en Estados Unidos. "Pero su retórica va más lejos que las acciones que pueden tomar: no es fácil para un país como China cambiar rápidamente la composición de sus reservas internacionales, porque puede desestabilizar el mercado. Pero sí puede esperarse que a partir de ahora diversifique sus compras", asegura Baliño, quien declara que no debe olvidarse que Estados Unidos sigue siendo "la mayor economía del mundo, quizá la más flexible y con una política económica más fácil de corregir que, por ejemplo, la de la zona euro". "Por ello es de esperar que el dólar mantenga su posición como moneda de reserva principal, aunque pierda importancia relativa, por bastante tiempo más", zanja el ex subdirector del FMI.

Los propios estadounidenses son muy pragmáticos con "su" dólar y el potencial de su economía. Charles Morris, autor del libro El crac del crédito, uno de los grandes superventas de esta crisis, explica que el billete verde "debería perder gran parte de su valor aristocrático, y me temo que eso va a suceder más pronto que tarde. Esa tendencia es inexorable. Si las importaciones estadounidenses siguen cayendo por la crisis económica, países como China e India empezarán a invertir más en clave interna, y entonces un cambio de guardia en las divisas a favor de las monedas asiáticas será inevitable".

Lo que ha llevado la economía internacional al borde del abismo es su tendencia a los desequilibrios. China, Alemania y Japón consumen poco y ahorran mucho; Estados Unidos -y España- ha vivido años en una fiebre consumista en la que apenas existía el ahorro. Lo normal es que eso se corrija: que los chinos consuman más y los norteamericanos aprendan a ahorrar. "Eso evitaría presiones sobre los tipos de cambio. Pero mientras eso no se resuelva, los mercados seguirán muy nerviosos", apunta José Carlos Díez.

Y si eso no se produce, vienen curvas. Toda grave crisis económica provoca en algún momento una crisis de divisas. El dólar se enfrenta a unos meses en los que los mercados pueden caer de nuevo presa del pánico, por las especulaciones acerca de la posibilidad de que Estados Unidos tenga problemas para pagar las ingentes cantidades de deuda que está emitiendo. Al fin y al cabo, a los estadounidenses les viene bien en medio de esta profunda recesión una moneda débil, que es algo así como una válvula de escape contra la crisis: encarece las importaciones y hace sus propios productos mucho más competitivos en el exterior.

A principios de junio, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, viajó al gigante asiático para disipar las dudas que no dejan de sobrevolar el dólar, para estrechar lazos con China, para limar asperezas. Tras acusar en los últimos meses a China de manipular el tipo de cambio, Geithner se mostró tan conciliador como debe serlo el máximo responsable de la política económica de Obama en tiempos de turbulencias. Hay un vídeo en YouTube que da cuenta de ello, una conferencia de Geithner en la Universidad de Pekín. Algo debe estar pasando, porque las imágenes de esa conferencia son reveladoras: al hablar del dólar y soltar la parrafada habitual para calmar los ánimos -"Estados Unidos es partidario de un dólar fuerte"-, la cámara se fija en los estudiantes chinos. Y hay unos cuantos partiéndose de risa.

13. RESPUESTA GLOBAL A LA GRAN CRISIS GLOBAL

Fuente: José Angel Gurría

Para José Angel Gurría la crisis que enfrentamos ha sido única tanto en su género como en impacto; empezó en el sector inmobiliario en EU y terminó obligando al mundo a tomar medidas extraordinarias.

Comenzamos el año con un panorama adverso, inmersos en la crisis económica más grave de nuestras vidas. De acuerdo con nuestro último informe de Perspectivas Económicas, las economías de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sufrirán una contracción de cerca de 4.3% (en promedio) durante 2009; con repliegues de 4% en Estados Unidos y la Zona Euro y de hasta 7% en Japón.(1) La desaceleración en los países emergentes, en donde se estima que el crecimiento del PIB será de 2% en 2009 (en comparación con 5.8% en 2008), ha sido también pronunciada.

Lo que empezó como una crisis financiera en el sector inmobiliario de Estados Unidos se convirtió en una crisis económica global, impactando severamente la arquitectura financiera y económica mundial:

• Un desplome de la producción industrial mundial a lo largo de 2009, la cual podría ser 15% menor que en el año anterior.(2)

• Una fuerte contracción anual de los flujos de comercio internacional, del orden de 9%, según la OMC, aún con serias dudas de que las negociaciones de la Agenda de Doha se puedan destrabar en el corto plazo.

• Un repliegue en los flujos de inversión extranjera directa por segundo año consecutivo; una caída en los flujos de remesas internacionales a los países en vías de desarrollo, de entre 5 y 8% con relación a 2008.(3)

El impacto social de la crisis tampoco ha sido menor. La caída del empleo en los países de la OCDE podría llevar a la tasa de desempleo a cerca de 10% en 2010, en comparación con el 5.6% en 2007. Éste sería el aumento más fuerte del desempleo en estos países desde la Segunda Guerra Mundial. A nivel global, el número de desempleados podría crecer en 50 millones hacia el final de 2009. Mientras que el número de trabajadores pobres que viven con menos de 2 dólares al día podría aumentar en más de 100 millones.

ESTRATEGIAS SINCRONIZADAS

Conforme ha avanzado el año, hemos visto también una respuesta global sin precedentes. Los signos de recuperación que se han comenzado a manifestar son los primeros efectos de la intervención gubernamental más grande y más sincronizada de la historia. Los países han tomado medidas extraordinarias para enfrentar la caída, no sólo en materia fiscal y monetaria, sino también en la recomposición del sistema financiero y el diseño de estrategias para eliminar activos tóxicos, que, hoy por hoy, sigue siendo una prioridad para reactivar el sector bancario mundial y así, ‘canalizar’ recursos a las empresas.

Reactivar el crecimiento económico y construir una nueva economía global anticrisis es un imperativo político, económico y moral. Consciente de esta urgente necesidad, la OCDE ha puesto en marcha una Respuesta Estratégica a la Crisis Económica y Financiera, para ayudar a los gobiernos de los países miembros –y de un número creciente de países no miembros– a rediseñar y fortalecer sus sistemas financieros, por una parte, y a reactivar el crecimiento de la economía real sobre bases más sólidas, transparentes y sustentables, por la otra. A través de esta Respuesta Estratégica, la OCDE está ayudando a estos países, y a las otras organizaciones económicas internacionales, a construir una economía mundial más fuerte, más limpia y más justa.

Para reactivar el crecimiento y enfrentar el desempleo, la OCDE ha promovido la identificación de las medidas más eficaces con miras a la obtención de un doble dividendo: que tengan el poder de impulsar la demanda en el corto plazo y aumentar el crecimiento en el largo plazo. En el reporte Apuesta por el Crecimiento 2009 se planean algunas medidas y reformas estructurales que podrían redituar ese doble dividendo:

• Proyectos de infraestructura que de forma rápida y oportuna mejoren la calidad de las vías de trasporte, escuelas, hospitales e infraestructura energética y de telecomunicaciones.

• Políticas activas de mercado laboral, incluyendo programas de educación y capacitación ligados a las necesidades del mercado laboral, para tener el capital humano todo lo productivo que se requiere para la recuperación y el largo plazo.

• Bajar impuestos al trabajo para impulsar el consumo y las perspectivas de empleo a largo plazo.

• Reforma de las regulaciones anticompetitivas para estimular la creación de nuevos productos y empresas e impulsar la demanda, la productividad y la calidad de vida.

HACIA UNA NUEVA ARQUITECTURA

La construcción de una nueva arquitectura económica y financiera mundial requiere del concierto global y del acuerdo en principios sólidos de integridad, ética y transparencia. La OCDE en conjunto con la Organización Mundial de Comercio, la Organización Internacional del Trabajo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, apoyan a los líderes de las economías más importantes del mundo en el diseño de instrumentos que incorporen esos principios fundamentales.

El trabajo de la OCDE –por más de 12 años– de cooperación internacional en materia de impuestos, vinculado con un gran apoyo político en el seno del G20, dio como resultado que las 84 jurisdicciones que son objeto de monitoreo por el foro global adoptaran los estándares de la OCDE para la transparencia y la cooperación para el intercambio de información fiscal. Ésta es una medida de gran trascendencia y tal como lo definiera el diario Le Monde, “es la primera piedra de un sistema financiero global más transparente y confiable”.

Otros instrumentos que proporciona la OCDE para apoyar el esfuerzo de recuperación y construcción de un nuevo marco más confiable incluyen:

• La guía general para una regulación financiera eficiente y efectiva, orientada a reforzar la credibilidad y restablecer la confianza en el sector financiero a través de un mejor balance entre la competencia y el control de riesgos.

• Los principios de la OCDE para el gobierno corporativo, actualmente en proceso de revisión y mejora, así como la Guía para empresas multinacionales que establece estándares para el comportamiento de las empresas en el ámbito financiero, laboral, de relaciones industriales, medio ambiente, competencia, tributación, etcétera.

• La revisión y salvaguarda de las políticas para el clima de negocios y la competencia, con énfasis en las pyme y el impacto que la crisis pudiera tener en ellas y en la innovación.

• La promoción de una mejor regulación y estándares para la educación financiera y la protección del consumidor, que contemplen aspectos que emergieron durante la crisis, como la publicación de información sobre el costo real del crédito.

El progreso en estas áreas es esencial para restaurar la confianza en la globalización. Para ello y para garantizar una pronta recuperación y un crecimiento sostenido en el largo plazo, la OCDE insiste en la conservación de mercados abiertos y el establecimiento de estrategias de salida de algunas de las medidas de emergencia adoptadas para enfrentar la crisis. La tentación del proteccionismo, de la permanencia de estímulos y la intervención del gobierno en ciertos mercados está presente. Pero ninguna de ellas favorece el crecimiento a largo plazo.

14. "NO CALCULAMOS BIEN LO MAL QUE ESTABA LA ECONOMÍA"

Fuente: Joseph Biden

El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, mostró hoy su preocupación por el deterioro que ha sufrido el mercado laboral en el país, y reconoció que cuando tomó posesión el actual Gobierno no se calculó bien "lo mal que estaba la economía".

El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, mostró hoy su preocupación por el deterioro que ha sufrido el mercado laboral en el país, y reconoció que cuando tomó posesión el actual Gobierno no se calculó bien "lo mal que estaba la economía".

Biden hizo estas declaraciones en una amplia entrevista concedida a la cadena ABC, en la que habló de la situación en Irak -a donde viajó por sorpresa esta semana-, del conflicto de Irán, y de la recesión económica que vive el país, entre otros asuntos.

En la entrevista con el programa "This Week", Biden dijo que, pese al deterioro económico, sigue teniendo confianza en el ambicioso plan de estímulo económico que ha puesto en marcha el Gobierno por importe de 787.000 millones de dólares, y que permitirá estimular la creación de empleo mediante el aumento del gasto público.

El plan se extenderá a los largo de 18 meses, aunque tras el verano se espera que se inyecte más dinero en la economía mediante el plan de inversiones de ferrocarril y de renovación de la infraestructura eléctrica.

Las declaraciones del vicepresidente se producen días después de conocerse que la tasa de desempleo aumentó en EE.UU. el mes pasado hasta el nivel más alto de los últimos 26 años, el 9,5 por ciento.

Biden reconoció que cuando el Ejecutivo tomó posesión en enero no preveían estas cifras. "No calculamos bien lo mal que estaba la economía, pero llevamos solo 120 días del plan de estímulo económico, y creo que se crearán mas puestos de trabajo en los meses venideros", dijo.

El vicepresidente se refirió también a Irán, en un momento en que el presidente Barack Obama inicia una gira que le llevará a Rusia y a la cumbre del G-8, cita en las que se hablará de los planes nucleares y la situación política en la nación asiática.

Biden reiteró la disposición de EE.UU. de dialogar con Irán, aunque dijo también que Israel tiene el derecho a defenderse y a "adoptar una estrategia" diferente a la estadounidense.

"Israel puede tomar las decisiones por sí solo. Es una nación soberana y puede determinar lo que es mejor para sus intereses y decidir lo que quiera hacer con Irán y con otros asuntos", indicó

Con respecto a Irak, insistió en que el Gobierno estadounidense mantiene los planes de retirar a las tropas en el 2011, y se mostró confiado en que los iraquíes serán capaces de mantener la seguridad en el país.

15. COCAÍNA, ENEMIGO RESISTENTE

Fuente: The Economist

Hay menos droga en Colombia; aumenta en Perú y Bolivia.

Hace un año, cuando el relevamiento de Naciones Unidas mostró un crecimiento del 27% en el área plantada de coca en Colombia, en 2007, el gobierno expresó "serias dudas" sobre la confiabilidad de la estimación. El 19 de junio, las autoridades colombianas se sintieron tan orgullosas de que la ONU hubiera descubierto una declinación del 18% en 2008, que se apresuraron a anunciarlo cinco días antes de la fecha prevista.

Si bien el cultivo de coca, un arbusto resistente del que se refina la cocaína, creció en Perú y Bolivia, la ONU sostiene que los menores rendimientos significan que en Colombia se produjo 28% menos de cocaína. Tomado en conjunto con una caída del 19% en el cultivo del opio-amapola en Afganistán, la Oficina de Drogas y Delitos de Naciones Unidas (Unodc) califica los resultados de "alentadores". La noticia es bienvenida por la organización, porque surge cuando la política mundial de prohibición de drogas, ratificada en la reunión ministerial de abril, tiene crecientes cuestionamientos en América Latina y en otros lugares. En efecto, la realidad puede ser menos que las llamativas cifras.

Dos cosas parecen estar detrás de la caída del cultivo de coca en Colombia. Aldo Lale-Demoz, el representante de Unodc en Bogotá, dijo que el principal factor es el mayor énfasis en la erradicación manual, por el cual los trabajadores arrancan la coca, planta por planta, que está, con frecuencia, en pequeñas parcelas en las laderas de los Andes. Esa tarea es más eficaz que la fumigación aérea, por la cual desde aviones se lanzan herbicidas, que destruyen una cosecha (así como los cultivos de alimentos cercanos) pero no los arbustos. Al asumir en 2002, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, lanzó un plan masivo de fumigación aérea. El año pasado, el gobierno todavía fumigó 133.000 hectáreas, aunque fue 13% menos que en 2007. Pero, también erradicó por vía manual 95.634 hectáreas, un incremento del 43% en comparación con 2007.

Un segundo factor, de acuerdo con lo que señala el analista de políticas de drogas, Ricardo Vargas, fue el éxito de las fuerzas de seguridad para reducir a las FARC, quebrando su control territorial y su operación de producción de drogas. Eso permitió al gobierno enviar equipos de erradicación a la provincia oriental de Meta, donde hay extensos cultivos de coca.

El progreso es neutralizado, en parte, por lo que ocurre más al sur. La tendencia sostenida de cultivo de coca continuó en Perú, pese a que el gobierno del presidente Alan García erradicó, en 2008, 10.143 hectáreas. La producción crece con rapidez en los valles de Apurímac y Ene, los que, no por coincidencia, son hogar de los remanentes de las guerrillas maoístas de Sendero Luminoso, que aterrorizaron a Perú en las décadas de los `80 y `90. Casi 40 soldados y policías fueron muertos en la zona desde que el gobierno inició un intento de retomar el control, en septiembre pasado. En el valle de Huallaga, situado más al norte, donde también hay presencia de Sendero Luminoso, el gobierno avanzó en la erradicación forzosa, pero en Apurímac y Ene temió agitación social.

El cultivo también ha crecido en Bolivia, aunque no mucho, pese a que el gobierno expulsó, el año pasado a la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, a cuyos agentes acusó de intromisión. El presidente de Bolivia, Evo Morales, quien también es líder del gremio de cultivadores de coca, insiste que se opone a la cocaína, aunque no a la coca (es tradicionalmente mascada por los indios andinos). Las requisas de drogas y el número de operativos contra las mismas realizados por la Policía de Bolivia, crecieron bajo el gobierno de Morales, aunque partiendo de una base baja. En fecha reciente, la Policía destruyó un enorme laboratorio manejado por colombianos. Pero, la existencia del laboratorio pareció confirmar la preocupación de las autoridades estadounidenses de que pese a estos esfuerzos, la actitud amistosa del gobierno con los cultivadores de coca ayuda a los traficantes de drogas.

ALTERNATIVAS. La aparente caída en la producción de coca llega entre señales de que la represión lanzada en México contra las bandas de traficantes ha tenido efecto en Estados Unidos, que es el mayor mercado para la cocaína. La DEA informó que la pureza promedio de la cocaína requisada en las calles cayó del 67% en enero de 2007 a 44% en diciembre de 2008, mientras el precio promedio de venta se duplicó a US$ 200 el gramo de cocaína pura. Sin embargo, hubo varios picos en el precio en las últimas dos décadas que han alterado, aunque no quebrado una tendencia decreciente de largo plazo. El precio de venta también aumentó recientemente en Europa.

Pero, resultaría temerario llegar a la conclusión prematura de que las cifras correspondientes a este año indican que la industria de la coca andina está en retroceso. Con la finalidad de sostener la caída del cultivo de coca en Colombia, se requiere que la aplicación de la ley tenga raíces más profundas en las zonas rurales, ya que así la erradicación podría estar respaldada por ofrecimientos de "medios de vida alternativos" para los productores de coca, así como para que la demanda de cocaína continúe en descenso, indicó Sandeep Chawla, director de política y asuntos públicos de la Unodc.

En Meta, el gobierno de Colombia ha actuado con rapidez para ofrecer alternativas a la coca. En el valle de Huallaga, en Perú, durante las últimas dos décadas, las autoridades han ayudado a miles de productores a reemplazar 81.000 hectáreas de coca con alternativas como café, cacao, caucho y aceite de palma. Rómulo Pizarro, quien encabeza la agencia antidrogas de Perú, dijo que el éxito se debe al trabajo conjunto realizado por los productores, los diferentes niveles del gobierno y los donantes extranjeros. El mes pasado, varios ministros revelaron un plan de US$ 115 millones para mejorar la asistencia social y los caminos en los valles de Apurímac y Ene. Sin embargo, los alcaldes locales sostienen que eso no es suficiente para contrarrestar el imán del tráfico de drogas. La experiencia muestra que el desarrollo alternativo sólo da resultado si va de la mano de la seguridad y los vínculos de transporte con los mercados.

El problema es que la industria de la droga reacciona ante los programas de erradicación, incursionando en territorios nuevos. La ONU señaló que el 59% de la coca que detectó en Colombia, el año pasado, estaba en áreas donde la cosecha nunca había sido plantada antes. Ahora, la coca surge en varias zonas alejadas de Perú, incluyendo algunos parques nacionales en la selva. Adam Isacson, encargado del seguimiento de Colombia en el Centro de Política Internacional, una institución de análisis político, económico y social en Washington DC, estima que el cultivo de coca podría crecer este año, debido a que las FARC han recuperado el control de algunas áreas y porque los agricultores perdieron los ahorros de su vida en el colapso de esquemas financieros piramidales, el año pasado.

LAS CIFRAS

28% Menos de cocaína se produjo durante 2008 en Colombia, según cifras de la Unodc. Analistas temen que la cifra crezca en 2009 ya que las FARC recuperaron algunas áreas del país.

200 Dólares cuesta el gramo de cocaína pura en Estados Unidos según cifras de la DEA. La agencia antidrogas norteamericana sostuvo que el precio se duplicó en el último año.

CULTIVADORES BURLAN LOS CONTROLES

Bogotá | Las estimaciones de la producción de drogas están lejos de ser infalibles. La ONU obtiene sus datos de imágenes satelitales tomadas en diciembre de cada año, respaldadas por visitas de campo a lugares elegidos. Esta metodología es más acabada que la que usa la CIA, que provee al gobierno de Estados Unidos las estimaciones sobre la producción de drogas. Pero, los cultivadores de coca se adaptan ante la erradicación, cambiando a parcelas más chicas que son más difíciles de detectar.

Otra duda se refiere a cuánta cocaína es producida cada año. Así como varía el añejamiento del vino, también las condiciones meteorológicas pueden afectar el número de cosechas que una planta de coca tiene como rendimiento y el contenido alcaloide de las hojas. La eficacia (o falta de ésta) de la acción represiva puede determinar cuánta es procesada. Al entrevistar a algunos cultivadores de coca, la ONU concluyó que los rendimientos cayeron en Colombia, en el corriente año. Esto lleva a la estimación de que la producción total de cocaína, en 2008, descendió a 845 toneladas (había sido de 994 toneladas).

Chawla reconoce que es "una medida insegura". Hay muchas pruebas anecdóticas que apuntan a la productividad. Los equipos de erradicación en Colombia hablan de encontrar los campos de coca de alta densidad en nuevas zonas, y de mayor uso de fertilizantes. Los rendimientos en los valles de Apurímac y Ene están entre los más altos en los Andes.

Este panorama aconseja a leer con moderación las cifras de este año. Hablando en términos generales, el cuadro es de notable resistencia de la producción de coca y cocaína, pese a los esfuerzos enormes y costosos de los gobiernos para eliminarla. Esa resistencia tiene alto costo en vidas y destrucción del ambiente.

16. PORTUGAL: EL FUTURO POLÍTICO DE JOSÉ SÓCRATES SE COMPLICA

Fuente: El País / Madrid

Al primer ministro portugués, José Sócrates (socialista), le crecen los enanos desde la aparatosa derrota sufrida por su partido en las elecciones europeas del pasado 7 de junio. En tres semanas, el líder arrogante, seguro de sí mismo y confiado en mantener la mayoría absoluta ha dado paso a un político debilitado, errático y acosado desde múltiples frentes. Mal asunto a tres meses de las elecciones legislativas del 27 de septiembre, en las que está en juego el próximo Gobierno.

Cada día que pasa, el escenario político portugués es más confuso y el futuro más incierto. Revalidar la mayoría absoluta de que goza el Partido Socialista (PS) parece hoy tarea imposible. Pero no sólo eso. La candidata de la oposición, Manuele Ferreira Leite, del conservador Partido Social Demócrata (PSD), empieza a ser una amenaza seria para Sócrates. Pese a la falta de carisma de esta política veterana, los errores del PS están dando nuevos bríos a sus rivales.

El incidente del jueves, que le costó el puesto al ministro de Economía, Manuel Pinho, echa más leña al fuego que amenaza al primer ministro.

Un gesto que, probablemente, tenía menos mala baba de la que muchos han querido ver, se ha convertido en una nueva arma arrojadiza contra el primer ministro. Pinho se excedió cuando colocó sus dedos índice en la cabeza, mirando con cara de pocos amigos al diputado comunista Bernardino Soares. Sin decirlo, le estaba llamando cornudo. Tal vez en otra coyuntura el incidente habría tenido menos trascendencia. Pero el ambiente político está muy enrarecido en Portugal y la Legislatura está a punto de agotarse. Ante la condena unánime del Parlamento, Sócrates actuó con celeridad y sacrificó al ministro.

En un principio, Manuel Pinho no tenía intención de dimitir. Así lo declaró a los periodistas en los pasillos de la Asamblea de la República. No tardó en cambiar de actitud después de reunirse con varios ministros, con el titular de la cartera de Asuntos Parlamentarios, Augusto Santos Silva, al frente. La suerte estaba echada. El primer ministro no estaba dispuesto a mantener a Pinho en el Ejecutivo. Y el afectado presentó la dimisión.

Por la noche, el ya ex ministro de Economía concedió una entrevista a un canal de televisión y dijo estar arrepentido. Acto seguido declaró sentirse "muy ofendido, herido y enojado" por las palabras del diputado Soares. "Fue un ataque a mi honor", añadió. El incidente, que degeneró en un escándalo mayúsculo en la Asamblea de la República, se produjo en pleno debate del Estado de la Nación, el último antes las vacaciones.

La oposición aprovechó la ocasión para hacer un balance muy negativo de la gestión del Gobierno de Sócrates. Los ánimos estaban bastante encendidos cuando se discutía sobre la conflictiva situación social en las minas de Aljustrel. El diputado Soares se entrometió en una discusión para acusar al ministro Pinho de promiscuidad política por haber viajado supuestamente a Aljustrel para entregar un cheque a un equipo de fútbol local en nombre de EDP, empresa eléctrica portuguesa. Mientras hablaba Soares, Pinho hacía el gesto de cornudo ante la sorpresa de unos, la hilaridad de otros y el enojo de la mayoría.

El ministro, de 54 años, había entrado en el Gobierno de José Sócrates como independiente, después de dimitir como administrador del Banco Espírito Santo. Pasada la tormenta, Pinho pedía anoche mirar hacia delante y concentrarse en las elecciones que están a la vuelta de la esquina. Probablemente, el jefe de Gobierno no opina lo mismo: "Fue un golpe fatal para el ministro de Economía. Me gustaría que esto no hubiera ocurrido, es un episodio que afecta a la imagen del Gobierno en su relación con el Parlamento", dijo Sócrates.

El primer ministro tiene poco tiempo para recomponer el estropicio. Vienen las elecciones y el país entrará muy pronto en campaña electoral, que se alargará hasta el 11 de octubre, fecha de los comicios municipales. La crisis económica no ayuda. Consciente de ello, Sócrates ha decidido entregar la cartera de Economía al titular de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, que se convierte en el superministro del área económica para los próximos tres meses.

17. EL CRASH DEL 2010

Fuente: Juan Manuel De Prada

LEO en estos días un ensayo de Santiago Niño Becerra, El crash del 2010 (editado por Los libros del lince), donde este catedrático de estructura económica desarrolla las ideas poco complacientes que exponía en una entrevista publicada por ABC hace ya algunos años, cuando todavía disfrutábamos de una prosperidad que por entonces se nos antojaba inatacable y perpetua.

Las predicciones que hacía el profesor Niño, como las que Casandra hizo ante el caballo de madera que los aqueos dejaron a las puertas de Troya, resultaban antipáticas y amedrentadoras; pero el tiempo no ha hecho sino darle la razón. ¿Y qué es lo que el profesor Niño se atreve a profetizar? No, desde luego, una crisis al estilo de las padecidas en las últimas décadas, en las que el sistema debe ajustar su crecimiento a realidades nuevas, salvando escollos o rectificando errores; lo que el profesor Niño se atreve a anticipar es una «crisis de sistema» ante la cual los «brotes verdes» avizorados por nuestros gobernantes no serán sino «verduras de las eras», que diría Jorge Manrique.

Porque, a juicio del profesor Niño, la crisis aún no se ha desatado. Lo hará, según sus cálculos, a mediados de 2010, cuando los «planes salvadores» que los vendedores de humo han diseñado se revelen inservibles. Y será la crisis económica y social más honda y devastadora a la que el capitalismo se ha enfrentado desde la Gran Depresión de la década de 1930; una crisis en la que, además, nos faltará el escudo protector que la institución familiar ofreció en la crisis de 1929. Las medidas que nuestros gobernantes están adoptando y adoptarán hasta mediados de 2010 -afirma el profesor Niño- serán un «ir a salto de mata», un ir «tapando agujeros» sin un plan determinado, intentando salvar la situación. O intentando salvar su culo, nos atreveríamos nosotros a añadir; porque a nadie que no esté completamente atufado por las cantinelas de la propaganda se le escapa que nuestros gobernantes nos están vendiendo embelecos.

De las crisis de las últimas décadas el sistema logró salir ampliando el acceso al crédito. Ahora ya sabemos que muchos de los que recibieron aquellos créditos no van a poder pagarlos; y que esos créditos no van a poder ser cubiertos con otros nuevos, debido al derrumbe del valor de los bienes inmuebles. Paralelamente, la llamada «economía financiera», que paga aplazadamente el consumo y asegura inversiones, ha perdido contacto con la realidad, enfermando de gigantismo.

Las manipulaciones crediticias y los procesos de ingeniería financiera realizados en las últimas décadas inyectaron en la economía ingentes cantidades de dinero fantasmagórico -sin un soporte real- que resultaba imprescindible para sostener la perversión del sistema; esto es, para garantizar los crecientes procesos de consumo e inversión. Ahora, el sistema está empapado en deuda hasta unos niveles que no será capaz de absorber; y, a la vez, ha desarrollado un modelo de consumo insostenible. Se calcula que entre el 60 y el 70 por ciento del producto interior bruto de los países desarrollados se basa en el consumo «pagado» a crédito- de bienes y servicios superfluos. En economías poco productivas, como la española, la consecuencia de tal consumo exacerbado ha sido una inflación insoportable, pero en todas se ha perpetrado una desconexión irreparable entre la economía financiera y la economía real.

Y esta desconexión es la que arrastrará consigo al sistema. El profesor Niño se atreve a profetizar, en un puñado de páginas poco halagüeñas, cómo será nuestra vida después de que el sistema (que yo prefiero llamar «idolatría») se descoyunte por completo. Les invito a leerlas, si no están demasiado atufados por las cantinelas de la propaganda.

18. EL ESTADO: CONTROL SÍ, ADMINISTRACIÓN NO

Fuente: Agustín Saavedra Weise

Como acertadamente afirmó hace poco el profesor Paul Kennedy, de Yale, el Estado ha vuelto con fuerza. El proceso se inició con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y se precipitó últimamente como consecuencia de la crisis financiera.

El poder gubernamental soberano retomó inusitada vigencia, en un principio con medidas de seguridad para prevenir futuros actos de terror y posteriormente por el colapso económico de EEUU y los industrializados países de Europa occidental.

Durante más de 500 años los Estados nacionales predominaron con todos sus atributos usuales. En la primera etapa de la globalización –tras el derrumbe del comunismo a principios de los 90 del siglo pasado– se enunciaron conceptos acerca del ‘fin de la historia’ y la ‘decadencia’ de los Estados.

Marx y Lenin habían pronosticado anteriormente la “extinción del Estado” en la ruta hacia el socialismo. Tal cosa no se produjo y probablemente no sucederá nunca. Ahora, en 2009, el Estado como organización política domina el escenario internacional. La realidad supera a cualquier utopía.

Los triunfadores del reciente pasado (bancos de inversión, agentes de bolsa, corredores de acciones en Wall Street, atildados empresarios, etc.) son los villanos del presente. El Estado –afirma Kennedy– era considerado como algo anticuado, sobre todo en lo relativo a sus formas ‘sobredimensionadas’ o de estilo autoritario. Ahora resulta que el Estado está de última moda. Destaca, además, que el mundo del capitalismo de libre mercado sin controles llegó a un fin abrupto.

El Estado intervino para retomar el control de los asuntos financieros y políticos. Agrega que el Estado nunca desapareció y para fines de la década de los 90 ya había indicios de que aumentaba su poder en países tan diferentes como Rusia, China, Venezuela y Zambia. Es, sin embargo, y según Kennedy, el giro en las que habían sido sólidas economías de mercado –sobre todo EEUU– lo que constituye el más asombroso cambio. Resurgió la fuerza latente del Estado nacional. Hoy en día, hasta instituciones mundiales de envergadura –como el Fondo Monetario Internacional– bailan al compás de gobiernos con capacidad de decisión sobre ellas.

En este contexto de fuerte retorno de la presencia estatal surgen diferencias en materia de interpretaciones y de métodos operacionales. Desde el punto de vista interpretativo, el retorno del poder del Estado no significa un automático regreso a modelos socialistas o comunistas ya defenestrados por la historia. Implica más bien un proceso inevitable de control de daños en función de algo superior –el interés común de la sociedad– y también conlleva una profunda reforma del sistema capitalista.

En términos operativos, la nueva presencia estatal se refleja mediante la presencia mayoritaria del Estado en directorios de grandes compañías o en cantidad de acciones en su poder, pero no se trata de ‘nacionalizaciones’, donde el Estado pasará a ser administrador.
La consigna claramente establecida es un sí al control y a las regulaciones, con un rotundo no a la gerencia estatal, aunque se tenga mayoría o propiedad plena. La experiencia señala que con la administración directa se abre un sendero hacia la ineficiencia y potenciales corruptelas. Son contados en el mundo los entes estatales que funcionan bien.
No hay ni habrá fin del Estado ni tampoco un Estado omnipresente, salvo en los totalitarismos. El Estado resurge como árbitro y regulador de los desequilibrios en el sector privado, pero básicamente controla y norma, no administra. Más allá de esta verdad, el Estado está aquí por un buen rato. Ojalá cumpla bien sus funciones elementales y las adicionales que ahora le impone la coyuntura.

19. HUMOR

Por si no la Oyeron, Este es el Monologo que Leyó al aire Adela Micha una vez….

MONÓLOGO DE UNA MUJER MODERNA

Son las 6,00 a.m. el despertador no para de sonar y no tengo fuerzas ni para tirarlo contra la pared, estoy acabada, quiero quedarme en casa, cocinando, escuchando música, cantando, etc. si tuviera un perro, lo pasearía por los alrededores. Todo, menos salir de casa, meter primera y tener que poner el cerebro a funcionar.

Me gustaría saber quién fue la bruja imbécil, la matriz de las feministas, que tuvo la grandiosa idea de reivindicar los derechos de la mujer, y por qué hizo eso con nosotras, que nacimos después de ella.

Estaba todo tan bien en el tiempo de nuestras abuelas: ellas se pasaban todo el día bordando, intercambiando recetas con sus amigas, decorando la casa, podando árboles, plantando flores, recogiendo legumbres de las huertas y educando a sus hijos. La vida era un gran curso de artesanos, medicina alternativa y cocina.

Y después se puso mejor: teníamos servidumbre, llegó el teléfono, las telenovelas, la píldora, la tarjeta de crédito, ahora el internet!!

Cuántas horas de paz!!!

Hasta que vino una pendejita, a la que por lo visto no le gustaba el corpiño, ni dedicarse al hogar, vino a contaminar a varias otras rebeldes inconsecuentes con ideas raras sobre ‘vamos a conquistar nuestro espacio’. ¡Qué espacio ni qué la chingadaaa!! !

Si ya teníamos la casa entera!!! todo el barrio era nuestro, el mundo a nuestros pies!!!  teníamos el dominio completo sobre los hombres; ellos dependían de nosotras para comer, vestirse…y ahora… ¿dónde carajos están, dóndeeee?

Acabamos muertas, ni hacer el amor queremos, nos duele la cabeza, argumentamos mil tarugadas por cansancio…

Nuestro espacio… ahora ellos están confundidos, no saben qué papel desempeñan en la sociedad, huyen de nosotras, como el diablo de la cruz, les damos miedo, tanta pinche independencia acabó por hacerlos huir, pues claroooo!!!

Ese chistecito, acabó llenándonos de deberes. y lo peor de todo, acabó lanzándonos dentro del calabozo de la soltería crónica aguda!!!

Antiguamente los casamientos duraban para siempre y ahora si te divorcias hasta hay que mantenerlos a los @#%&&&"#!!!

¿Por qué, díganme por qué, la liberación femenina???? …que sólo necesitaba ser frágil y dejarse guiar por la vida, comenzó a competir con los machos…
Miren el tamaño del bíceps de ellos y miren el tamaño del nuestro. Estaba muy claro, cada quien en su sitio desde Adán y Eva….liberación femenina…esto no iba a terminar biennn, claro que noo!!!

No aguanto más ser obligada al ritual diario de estar flaca como una escoba, pero con bubis y trasero durito y bien parado, para lo cual tengo que matarme en el gimnasio, además de morirme de hambre, ponerme hidratantes, antiarrugas, padecer complejo de radiador viejo tomando agua a todas horas, y demás armas para no caer vencida por la vejez, maquillarme impecablemente cada mañana desde la frente al escote, tener el pelo impecable y no atrasarme con las mechas, que las canas son peor que la lepra; elegir bien la ropa, los zapatos y los accesorios, no sea que no esté presentable para esa reunión de trabajo, tener que resolver la mitad de las cosas por el celular, instalarme todo el día frente al pc trabajando como una esclava (moderna, claro está), con un teléfono en el oído y resolviendo problemas uno detrás de otro, que además ni son mis pinches problemass!! !
Todo para salir con los ojos rojos (por el monitor, claro, porque para llorar de amor, ni tiempo hay). y mira que teníamos todo resuelto!!!

Estamos pagando el precio por estar siempre en forma, sin estrías, depiladas, sonrientes, perfumadas, uñas perfectas, sin hablar del  currículum impecable, lleno de diplomas, doctorados y especialidades.

Nos volvimos ‘súper mujeres’. Pero seguimos ganando menos que ellos y de todos modos nos dan órdenes estos cabroness!!

¿¿¡¡¡QUÉ PASAAAAAA!!! ??     ¡¡¡YA BASTAA!!!

Quiero que alguien me abra la puerta para que pueda pasar, que corra la silla cuando me voy a sentar, que me mande flores, que me dé serenatas en la ventana. si nosotras ya sabíamos que teníamos un cerebro y que lo podíamos usar. ¿¿para quééééé había que demostrárselo a ellos, a ver para queeeeeeee??

Ay, Dios mío, son las 6:30 am y tengo que levantarme… ¡que fría está esta solitaria y grandísima cama!…carajos!!!!. ..quiero que un maridito llegue del trabajo, que se siente en el sofá,que disfrutemos de una cena juntos, que me haga el amor muy rico, que me haga sentir mujerrr… porque descubrí que es mucho mejor servirle una cena casera que atragantarme con un sandwich y una coca-cola light mientras termino el trabajo que me traje a casa, para variar.

No, mis queridas colegas, inteligentes, realizadas, liberadas… y ……..abandonadas !!!!   Estoy hablando muy seriamente……….renuncio a  mi puesto de mujer moderna.
¿ALGUIEN MÁS SE SUMAA…??????

clip_image005