Mundo al Día XCIV

clip_image002[4]

clip_image001

INDICE



1. CARICATURAS

2. LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

Fuente: Umberto Mazzei

3. PETRÓLEO… ¿LA VERDADERA MOTIVACIÓN DE CHAVEZ PARA INTERVENIR EN HONDURAS?

Fuente: El texto fue extraído de un artículo publicado en El Diario Exterior, una publicación de la fundación española Iberoamérica Europa.

4. VENEZUELA: CHÁVEZ PARALIZA, POR AHORA, LA «LEY MORDAZA»

Fuente: Abc / Madrid

5. CRÍTICOS TEMEN SOCIALISMO EN LAS ESCUELAS VENEZOLANAS

Fuente: La República / Lima

6. YPFB NO AVANZA EN SU REESTRUCTURACIÓN

Fuente: www.eldiario.net

7. LA LEY ANTIINMIGRACIÓN CASTIGA A ITALIA

Fuente: El País / Madrid

8. FUROR EUROPEO CONTRA IRÁN

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

9. GOBIERNO NO TIENE NORTE EN HIDROCARBUROS

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario

10. EE.UU.: CLINTON BUSCA DESBANCAR A CHINA EN ÁFRICA

Fuente: Abc / Madrid

11. LAS ELÉCTRICAS, ¿EN PUERTAS DE UNA NACIONALIZACIÓN CANTADA?

Fuente: Energy Press / Redacción central

12. IRÁN: EL RÉGIMEN IRANÍ PRESIONA PARA LLEVAR A JUICIO A LOS LÍDERES REFORMISTAS

Fuente: El País / Madrid

13. GAS TRANSBOLIVIANO TRANSPORTARÁ GAS PARA EL PROYECTO MUTÚN

Fuente: Energypress

14. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image003

clip_image005

2. LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

Fuente: Umberto Mazzei

Los grandes bancos hacen un festín con los dos billones (trillions) que les han dado, como adictos que vuelven al juego y de nuevo suben las apuestas; pero es que el dinero que no proviene de una actividad productiva es justo la causa del problema. Dar más dinero ilusionista aplaca el ansia, pero agrava el problema de colocarlo y genera más burbujas. Mientras, la tensión crece entre los muy ricos y quienes no tienen empleo, ni casa, ni ahorros. El problema es que el sistema dólar no tiene una economía real, para todos, que lo respalde.

¿QUIÉN MUEVE LA ECONOMÍA MUNDIAL AHORA?

Hace años que la economía de Estados Unidos está estancada y que las manufacturas son cada vez menores en la estructura de su PIB. Peor aún, hay un Déficit Profundo en su clasificación industrial, porque son extranjeros casi todos los insumos de los productos norteamericanos finales. Estados Unidos se des-industrializa y también los europeos y japoneses en algunos sectores (textiles, automotores, informática) en que ya no compiten.

La situación económica mundial está cambiando y ya algunos habían anunciado la crisis presente como el inicio de un nuevo equilibrio.

Es un fenómeno anticipado por el crónico déficit fiscal y comercial de Estados Unidos, que continúa andando a crédito, gracias a su condición de principal mercado de exportación de casi todos los países. Emmanuel Todd, dice de eso que es “comportamiento totalmente mágico que algunos economistas han deducido que el rol económico mundial de Estados Unidos no es más el de producir, como las otras naciones, bienes, sino moneda.”

La dependencia mundial de los Estados Unidos como comprador está cambiando y es lo más trascendente que sucede en las relaciones económicas internacionales. China remplazó este año a Estados Unidos como el principal mercado de países importantes, como Brasil. En otros – como Rusia- el euro, el oro y el yuan van remplazando al dólar en sus reservas.

Ahora se culpa a China por el déficit comercial norteamericano y sus consecuencias, pero no es cierto. Es verdad que la participación china en las importaciones estadounidenses crece, pero no es que desplace a una producción norteamericana; lo que ahora Estados Unidos importa de China, lo importaba antes de otros países. Es un déficit comercial estructural que viene desde el siglo XIX y no disminuirá con la crisis: en abril 2009 fue de 29, 2 millardos.

EL OCASO DE ESTADOS UNIDOS Y SU MODELO

La política básica en las grandes empresas de Estados Unidos es como la matriz de la globalización: a) maximizar las ganancias con fábricas en el extranjero o importar partes para evitar el costo de empleados y proveedores nacionales. b) bajar aranceles para no gravar las ganancias de las empresas que importan sus propios productos. c) estimular sin descanso el consumo inmediato – adentro y afuera- para vender más y ganar más. d) apoyar y subsidiar esas políticas en todo el mundo. Son políticas que no toman en cuenta el ingreso del consumidor y se ocupan sólo de la ganancia de empresas que ya son apátridas.

Esa política destruyó el ahorro, redujo la infraestructura industrial y provocó una desocupación. Esos desempleados dejaron su área de competencia y fueron absorbidos, en condiciones precarias, por empresas de servicios. Se habló entonces de una sociedad post-industrial como si fuera un progreso; total, los servicios son intangibles y algo nebulosos, muchos no requieren conocimientos, basta poder vender algo, como “productos” financieros.

La crisis real no son los millones de millones (trillions) en valores que se hicieron humo. Esas eran cifras aparentes: cotizaciones en bolsa, trampas contables o pirámides financieras, que son las ganancias típicas del sistema.

La crisis real es el creciente desempleo y el empleo precario; la del norteamericano abrumado por deudas, que ya no puede comprar más y perderá su casa. Los ricos estafadores de Wall Street y Londres están bien y todo el mundo político se ocupa de su prosperidad, pero los ricos no bastan para mantener el nivel de consumo.

La baja del consumo implica disminución de importaciones. El gran mercado de Estados Unidos, cuyo encanto sedujo con TLCs a los gobernantes de algunos países latinoamericanos y a otros tontos más lejanos, no existe más; se perdió apostándole a la “Economía de la Oferta”, en el Casino Financiero de Wall Street.

CONVIVENCIA Y TRANSICIÓN

Lo que tenemos planteado es una fase en que conviven dos mundos económicos con tendencias divergentes.

Uno, es el llamado Sistema Dólar, personificado por el G-7. Sus rasgos distintivos son: a) colocaciones financieras riesgosas; b) alto porcentaje deuda pública con respecto al PIB, que contrae la economía; c) reservas decrecientes por desequilibrios en la balanza de pagos; d) exportación de actividades productivas, lo que crea desocupación e inestabilidad laboral; e) servicios como eje principal de su economía; f) agricultura subsidiada.

Su gran ventaja es que los años de prosperidad desarrollaron una excelente infraestructura física y tecnológica; eso hace posible que un vuelco hacia políticas de empleo y seguridad social impulse una recuperación económica.

El otro mundo son las llamadas economías emergentes. Países que, con la experiencia de los años 80 y de las recetas austeras del FMI y el Banco Mundial, son cautos con sus finanzas.

Sus rasgos son: a) bajo porcentaje de deuda pública con respecto al PIB; b) crecimiento económico interno y una competitividad exportadora; c) aumento de reservas; d) importación de empleo; e) industria manufacturera como base económica; f) agricultura eficiente. Su nivel tecnológico es bueno y tiende a ser mejor, la infraestructura es menos desarrollada y hay grandes diferencias entre ellos, los salarios son bajos y desiguales. Su gran ventaja es demográfica.

LOS NUEVOS PROTAGONISTAS

En 2007, antes de la crisis, los países desarrollados crecieron muy poco: en promedio, 1.8%. Quienes crecían eran los países en desarrollo o emergentes: Argentina 8,5%, China 11,4%, India 9,4%, Rusia 8.1% y ninguna de esos países se rige por las prédicas del FMI, del Banco Mundial o por los difusos papeles que se escriban en Washington o Londres.

El FMI presento una revisión a la baja de sus predicciones, donde China tenía un crecimiento del 6%. Wan corrigió esa cifra y afirmó que China estimaba que, trabajando, podía tener un crecimiento del 8%, en 2009. Las cifras de junio 2009 confirman la predicción de Wan.

El Presidente ruso Dmitry Medvedev, criticó el rescate económico del Presidente Obama que mantendría un déficit de un billón (trillion) de dólares. Eso significa – dijo- que la liquidez mundial sería absorbida con Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Es algo muy egoísta y un modo de proteccionismo, dijo su asistente Igor Yurgens. No parece que Rusia o China estén inclinados a comprar muchos más bonos del inexistente tesoro americano.

El nombre de BRICS se lo dio un reporte de Goldman Sachs, en 2001, sobre los países de gran crecimiento económico. El reporte les asignó un gran papel en la economía mundial para el año 2050. China e India serían los productores de bienes y Brasil y Rusia la fuente de materias primas. Una percepción que no confirman los hechos.

Las cosas pasan más rápido y menos coloniales. Brasil y Rusia son ya dos potencias industriales y tecnológicas, aunque en áreas distintas. La importancia mundial de los cuatro es obvia. El aporte de China al Producto Mundial Bruto – PMB- subió de 3.5% en 1999 al 8.8% en 2009. Se estima que, en 2009, los otros aportarían: Brasil 2,3%; Rusia 2,1%; India 2,2%. Son cifras del Financial Times y una base mínima, pero el aporte verdadero de los países a la economía mundial debe tomar en cuenta otros factores.

3. PETRÓLEO… ¿LA VERDADERA MOTIVACIÓN DE CHAVEZ PARA INTERVENIR EN HONDURAS?

Fuente: El texto fue extraído de un artículo publicado en El Diario Exterior, una publicación de la fundación española Iberoamérica Europa.

Diversas fuentes informativas, basadas en documentos, estudios geológicos y convenios afirman tajantemente que la motivación que el Presidente Hugo Chávez mantiene para intervenir en la crísis hondureña son las enormes reservas petrolíferas ubicadas en la costa atlántica de ese país. Cabe recordar que Zelaya y Chávez firmaron en 2008 un acuerdo para la "prospección y producción petrolera en el caribe hondureño". Dos cláusulas de ese acuerdo son secretas y no fueron reveladas.

Lentamente, las reservas de petróleo que Honduras tiene se van agotando por la grave crisis política que sacude al país desde hace más de un mes. La situación es alarmante y se manifiesta en las largas filas que diariamente registran las estaciones de servicio. Más de cuatrocientas, según datos de la Comisión Administradora de Petróleo y la Secretaría de Industria y Comercio, han tenido que cerrar en las últimas semanas por la falta de combustible y ante el temor y la protesta de los ciudadanos. Las perdidas son millonarias y el sector se ha declarado al borde del colapso.

La escasez se agudizó el ocho de julio pasado cuando Hugo Chávez, presidente de Venezuela, ordenó a PDVSA que suspendiera el suministro de 20.000 barriles diarios de petróleo hasta que Manuel Zelaya fuera restituido en su cargo. Hasta entonces, Honduras –país miembro de la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA)- recibía el crudo gracias a que en diciembre de 2007 Zelaya firmó su adhesión a "Petrocaribe", un acuerdo de cooperación creado en 2005 mediante el cual una veintena de países del Caribe y Centroamérica recibe cerca de 200.000 barriles diarios de petróleo de Caracas con facilidades financieras.

CHÁVEZ, LOS INTERESES

Con ese "gesto" hacia el Gobierno en funciones, encabezado por Roberto Micheletti, Chávez irrumpía en la crisis hondureña golpeando con su mejor arma: el petróleo. Y es que tras el derrocamiento de Zelaya hace un mes, desde el caraqueño palacio de Miraflores ordenó a la diplomacia venezolana que se movilizara para lograr que los golpistas fueran condenados por el mayor número de países posible. Orquestó, también, la ofensiva diplomática de los países del ALBA y censuró a todo aquel que propusiera una solución que excluyera la restitución de Zelaya en el poder. Incluso, amenazó a Micheletti con el uso de la fuerza militar.

Ante ese panorama, el diputado demócrata cristiano hondureño, Ramón Velásquez aseguró que ha sido la alianza de Zelaya con Chávez la que impulsó su derrocamiento. Por el contrario Doris Gutiérrez, legisladora del partido de izquierda Unificación Democrática, cree que la responsabilidad que se le asigna a Chávez en la crisis hondureña "se ha exagerado". El politólogo colombiano Vicente Torrijos, quien ejerció la academia en Tegucigalpa invitado por Zelaya durante su primer año de Gobierno, explicó: "Sin duda, el papel que juega Chávez en lo ocurrido en Honduras es central".

El conflicto político en Honduras comienza con el empecinamiento de Zelaya de reformar varios artículos de la Constitución para poder reelegirse, maniobra política que sus opositores igualaron a la de Chávez. Micheletti, por su parte, sostiene que su actitud al asumir el poder en "sustitución forzada" de Zelaya es legal y consecuente con la Carta Magna hondureña. Su rival argumenta que todo es un golpe de Estado orquestado por grupos radicales de derecha que han querido torpedear un Gobierno para el pueblo.

Fuera de estas interpretaciones, aparentemente existe otra razón que explicaría el proceder de Zelaya y el protagonismo de Chávez. Se dice en versiones informáticas que un grupo de geólogos, rusos y japoneses, descubrió un enorme potencial de petróleo en la costa atlántica hondureña. Según esos informes, atribuidos al Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), el área está ubicada entre Tela y La Mosquitia y comprende unos 150 mil kilómetros cuadrados. Allí se habría comprobado la existencia de petróleo en cantidades comerciales. Esas reservas petrolíferas están cuantificadas en tres billones de toneladas métricas (3.000.000.000), lo que suman la cantidad de un trillón, seiscientos seis billones, trescientos veinte millones de dólares, $1.606.320.000.000.

CLÁUSULAS SECRETAS

En agosto de 2008, Zelaya fue el anfitrión de la "II Cumbre Extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno del ALBA". En un acto celebrado cerca de la casa presidencial, los asistentes firmaron un documento que establece la "prospección y producción petrolera en el Caribe hondureño". Las operaciones habrían sido asignadas por Zelaya a una empresa auspiciada por el ALBA llamada "Energía, Gas y Petróleo". El documento, publicado en parte por el periódico hondureño Tiempo, asegura que la compañía citada "efectuará los estudios correspondientes y, bajo la coordinación del Estado hondureño, podrá desarrollar el plan de producción y comercialización".

Los periodistas interesados en conocer el contenido original del acuerdo recibieron como respuesta por parte del servicio de prensa del Gobierno hondureño que "por el momento no" se distribuirán los documentos, pues "no hay instrucciones para eso". La curiosidad de los reporteros tenía sentido porque oficialmente no se habían leído en el acto dos apartados. Empresarios y diputados del Parlamento hondureño opositores a la ALBA exigieron sin éxito que Zelaya diera a conocer su contenido exacto.

PDVSA, INTERESADA

La búsqueda de yacimientos petroleros hondureños tiene una historia reciente. En marzo pasado, el ministro de Recursos Naturales y Ambiente, Tomás Vaquero, informaba al periódico La Prensa (de Honduras) que las compañías petroleras PDVSA, la mexicana PEMEX, Chevron y la brasileña Petrobras habían manifestado su interés por explorar y explotar los yacimientos de crudo hondureños. Explicaba que "en Honduras, en el Caribe hemos avanzado con la exploración petrolera. Se están explorando ocho mil millas náuticas, unos ocho mil kilómetros cuadrados de acción. Estamos tratando de determinar la existencia de petróleo en el Mar Caribe e indicar su vialidad de la extracción. La información es confiable y sentimos que esos avances están siendo favorables".

De acuerdo con el ministro, en ese entonces el Gobierno de Zelaya no había otorgado ninguna concesión para la explotación petrolera pero si para la exploración del hidrocarburo. El periódico añadía una advertencia de Gustavo Coronel, ex miembro del consejo de PDVSA: "(La petrolera) no tiene suficiente dinero para cumplir con los compromisos que contraería con Honduras y además su tecnología no es la mejor. Lo peor que le pudiera pasar a Honduras en este momento es que Petróleos de Venezuela logre explorar y explotar".

Sin embargo, Coronel se mostró convencido de que PDVSA obtendría la licitación gracias a la afinidad política entre Zelaya y Chávez. Por ello, pidió a la sociedad hondureña estar atenta para que cualquier proceso de licitación sea transparente y apegado a la ley.

CANTIDAD, CALIDAD Y VOLUMEN

Pero antes de que el Gobierno pudiera otorgar licitaciones, Zelaya tenía que dejar finiquitada la delimitación de las fronteras marítimas y resolver el contencioso por el "paralelo 15" que desde hace décadas sostenía con Nicaragua. Así, en septiembre de 2007 el depuesto mandatario anunciaba que su país por fin comenzaría con las exploraciones de petróleo en la plataforma continental del mar Caribe. "Después de que se firme con Cuba el Tratado de Delimitación Marítima y que la Corte de Justicia de La Haya resuelva el contencioso por el paralelo 15 con Nicaragua", precisaba ante la prensa y añadía que el objetivo era tratar de detectar la presencia de yacimientos de gas y petróleo y determinar la densidad, cantidad, volúmenes y las posibilidades de explotación a corto plazo.

Efectivamente, Honduras firmó el tratado con La Habana y resolvió el contencioso con Nicaragua. Para octubre de 2007, el país centroamericano tenía totalmente delimitadas sus fronteras marítimas. En marzo de 2008, Zelaya anunciaba que un mes después su Gobierno firmaría con compañías extranjeras varios convenios para explorar y explotar la plataforma continental en la zona caribeña. "Pronto sabremos la cantidad, calidad y volumen de gas y petróleo con que cuenta el país", dijo a la prensa.

Un año después, Honduras autorizó a la empresa noruega Petroleum Geo Services (PGS) la realización de estudios en diez mil kilómetros de líneas sísmicas del mar territorial, con el objetivo de realizar durante los diez años siguientes, exploraciones de crudo. La compañía invertiría alrededor de 23 millones de dólares que recuperaría con la venta de los resultados a cualquier compañía petrolera interesada. La primera en la lista era PDVSA. Zelaya se trasladó hasta Puerto Castilla para dar la bienvenida al equipo de exploración sueco que arribó en el "Falcon Explorer", un barco equipado con sensores de búsqueda geológica.

4. VENEZUELA: CHÁVEZ PARALIZA, POR AHORA, LA «LEY MORDAZA»

Fuente: Abc / Madrid

Dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás son los que ha dado el presidente venezolano, Hugo Chávez, en su intento por controlar a los medios de comunicación. Después de ordenar el cierre de 34 emisoras de radio y la redacción de la denominada «ley contra los delitos mediáticos», da un frenazo y retrocede para cambiar de táctica.

Debido a la presión nacional e internacional por la condena a estas medidas, el Gobierno ha tenido que paralizar, por ahora, su proyecto de hegemonía mediática y poner a su gente a seguir el pasadoble. La presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, descartó la discusión de la «ley mordaza» hasta nuevo aviso, pero anunció que continuarán aplicando las sanciones del código penal contra lo que denomina «terrorismo mediático».

Aún es pronto para que los venezolanos se percaten del silencio que ha dejado la salida del aire de las primeras 34 emisoras de radio y dos canales de TV regionales, ejecutada por el presidente del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Diosdado Cabello, hace una semana en plenas vacaciones escolares. Ya no se escuchan las informaciones, ni las denuncias de las comunidades, ni las entrevistas de opinión, ni las canciones preferidas.

En la lista negra de Cabello -también ministro de Obras Públicas y Vivienda, así como presidente de Puertos y Aeropuertos- hay 240 radios y 45 canales de televisión que van a verse afectados por las medidas anunciadas. Representan el 40% de la radiodifusión venezolana.

SUTILEZAS

El Gobierno prefiere hablar de «salir del aire» en lugar de «cerrar» las emisoras y la «no renovación de los permisos» por la «revocación de las licencias». Esta sutileza es para «no asumir la responsabilidad de las sanciones aplicadas a las radios», indicó a ABC el presidente del Colegio Nacional de Periodistas, William Echeverría.

El periodista, que también tenía un programa en el Circuito Nacional Belfort (CNB), una de las primeras emisoras obligadas a apagar sus transmisiones, consideró que lo que busca el Gobierno es «reducir los pocos espacios críticos que existen en los medios. Es la razón de fondo. Antes del cierre de las radios los espacios para opinar ya estaban reducidos en un 80 %».

Para Chávez el cierre de las 34 emisoras ha sido una «medida legal» y conminó a los que «no quieren ajustarse al marco legal» a irse «a la selva con Tarzán donde no hay normas ni reglas». «Ninguna libertad es ilimitada», dijo.

El presidente no oculta sus objetivos. En su última rueda de prensa con la prensa extranjera afirmó: «Hay que pisar el acelerador de la revolución. Tenemos un plan nacional que va de 2007 al 2013. Vamos a entrar en 2010 con las mejores condiciones».

Pero el tiempo juega en su contra. «Si no lo hace ahora no lo podrá hacer nunca. Cuando dice que va a pisar el acelerador es porque sabe que su caída es irreversible», señaló el director del diario «Tal Cual», Teodoro Petkoff.En diciembre de 2007, ese conjunto de leyes socialistas -69 proyectos y la reelección indefinida- fue rechazado por amplia mayoría en un referéndum.

Isabel Pereira, profesora del Centro de Estudios Económicos (Cedice), consideró que existen tres leyes para implantar el proyecto chavista: la de «mordaza» (incluye el cierre de las radios y televisiones), la de educación y la de propiedad social; «especialmente esta última, una copia de la ley cubana, que es la base para que Chávez imponga su modelo comunista».

Carlos Blanco, ex director de la Comisión para la Reforma de la Constitución, apuntó a ABC que el cerco a los medios responde a que «Chávez está fuertemente desgastado en los planos doméstico e internacional por la creciente oposición política, alimentada desde sus propias filas, y un inmenso descontento social.

A juicio de Blanco, el mandatario también pretende «obstaculizar cualquier canal de expresión del chavismo descontento. Ésta es la madre del cordero».

Por último, Gustavo Hernández, director del Instituto de Investigaciones de la Comunicación. dijo que el Gobierno pretende silenciar a los medios «para que no se conozcan los problemas ni la corrupción».

5. CRÍTICOS TEMEN SOCIALISMO EN LAS ESCUELAS VENEZOLANAS

Fuente: La República / Lima

Frente el proyecto de ley que busca extender el control estatal sobre el sistema educativo venezolano a través de principios "bolivarianos”, los opositores denunciaron que Hugo Chávez busca adoctrinar a los niños con ideales socialistas.

Dicha ley estipula que las clases se basen en la "doctrina bolivariana" y que los consejos comunales asambleas barriales con fondos del Estado tengan un papel clave en la "administración, mantenimiento físico, evaluación y supervisión" de las escuelas de sus barrios.

Los opositores al proyecto, que sería aprobado antes del reinicio de clases el mes próximo, dicen que el presidente Hugo Chávez busca imitar la educación ideológica de su aliado, el régimen comunista de Cuba.

Y es que el mandatario venezolano, ha utilizado la palabra "bolivariano" para describir su movimiento político socialista inspirado en Simón Bolívar.

"El gobierno quiere imponer su ideología a la sociedad y quiere cumplir con esta tarea a través de nuestras escuelas", dijo el domingo Edgar Bazán, presidente del Colegio de Profesores de Venezuela.

Por su parte, María Briceño de Queipo, presidente de la comisión legislativa que redactó el proyecto, dijo que las escuelas venezolanas deben ser reformadas para asegurar igualdad de oportunidades y enseñar a los niños la importancia de una mayor responsabilidad social, en un país con agudas divisiones de clase.

Es necesario un modelo "que rompe con los valores del individualismo y mercantilismo", dijo De Queipo.

Mientras que los detractores aseguran que este cambio busca debilitar a las universidades, de donde surgió un poderoso movimiento estudiantil contra Chávez en el 2007.

6. YPFB NO AVANZA EN SU REESTRUCTURACIÓN

Fuente: www.eldiario.net

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no avanza en su reestructuración con vistas a convertirse en una empresa corporativa para iniciar la industrialización del gas natural, y dejar de vender sólo materia prima.

La estatal petrolera no prospera en su intención de refundarse, pasaron más de tres años de la nacionalización de hidrocarburos, y el objetivo todavía no se consigue, opinó Enrique García, presidente de la Federación de Empresarios de La Paz.

A pesar de que asesores petroleros de Canadá, Noruega y Holanda, orientan el trabajo de la reestructuración a funcionarios de YPFB desde abril del presente año, hasta la fecha todavía no se muestra resultado.

YPFB REQUIERE INVERSIÓN

Para Guillermo Morales, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, la estatal petrolera requiere de inversiones para fortalecer la cadena productiva de hidrocarburos.

“YPFB requiere de inversiones para fortalecer y potenciar la actividad petrolera, es decir redimensionarla”, dijo.

Morales señaló que si bien puede tener yacimientos muchos proyectos, que puedan ser viables, pero no se tiene el nivel de inversión que requieren estos emprendimientos, y la falta de recursos deja sólo en papeles la iniciativa económica.

“Lo que precisamos en este momento para cumplir los contratos de venta a Brasil y Argentina, es realizar la exploración de nuevos pozos petroleros y empezar a explotar los megacampos descubiertos”.

Pero para ello se precisa inversión, y esta ausencia fue corroborada por el Primer Mandatario, quien señaló que los inversionistas no estaban cumpliendo con los niveles de inversión pre-calificados.

Entendidos en la materia hidrocarburífera señalan que YPFB precisa de soportes económicos y administrativos del área para proyectarse como empresa corporativa, y asumir su rol como la primera compañía pública de Bolivia.

FRÁGIL

Ente tanto, García sostiene que es frágil la situación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, debido a que no termina de reestructurarse para convertirse en una empresa corporativa.

Coincidió con opiniones de expertos, que la empresa estatal requiere de expertos petroleros para manejar la cadena de hidrocarburos, en los rubros de exploración, explotación, comercialización, transporte, almacenaje de hidrocarburos y otros.

“YPFB no termina de reestructurarse, sigue siendo de cuatro letras. Es una empresa que requiere de inversiones fuertes.

Requiere de gente que conozca muy bien el tema de hidrocarburos, que no puede ser improvisada, gente que maneje la empresa con un conocimiento profundo de lo que significa inversiones, de lo que significa prospección, explotación, comercialización de hidrocarburos y de gas natural”, apuntó.

Señaló que Bolivia debe ser un país líder en materia energética, pero la explotación de gas natural pasó a un segundo plano.

“Hoy en día ya no se habla de Bolivia como esa potencia gasífera de hace tres o cuatro años, cuando se hablaba del tema permanentemente”.

Criticó que YPFB al no cumplir con aquellos compromisos de exportaciones de gas natural hacia Argentina y Brasil, no toma en cuenta que Venezuela copa los mercados que corresponden a Bolivia.

SEGURIDAD

Referente a la seguridad jurídica para la atracción de inversiones para el país, reconoció que existen problemas referentes al tema legal.

Agregó que existen varios problemas sobre el tema debido a que las grandes empresas transnacionales buscan seguridad jurídica real y palpable debido a que las inversiones que realizan son muy fuertes, cuantías muy grandes, donde las cosas deben estar claras y rayada la cancha debidamente para invertir.

7. LA LEY ANTIINMIGRACIÓN CASTIGA A ITALIA

Fuente: El País / Madrid

Si hay una fecha que recuerda que Italia ha sido un país de emigración es la de ayer. El 8 de agosto de 1956 morían en una mina del pueblo belga de Marcinelle 262 trabajadores, entre ellos 136 italianos. Y ayer, mientras el presidente de la Cámara de los Diputados, Gianfranco Fini, rememoraba en Bélgica la mayor tragedia de la emigración italiana tras la II Guerra Mundial, en Italia entraba en vigor el delito de inmigración clandestina.

De nada han servido los reproches de la Iglesia, el rechazo de sindicatos y oposición, las preocupaciones del presidente italiano, el ex comunista Giorgio Napolitano, y las dudas de muchos juristas sobre su constitucionalidad: para los 650.000 inmigrantes indocumentados, que se estima residen en Italia, su presencia en el país a partir de ahora basta para convertirlos en criminales. Ayer mismo se producían las primeras detenciones en varias ciudades.

La medida, contenida en el paquete de seguridad impulsado por el ministro del Interior, Roberto Maroni -miembro destacado de la Liga Norte, el partido que ha hecho de la lucha contra la inmigración el pilar de su proyecto político-, cumple la promesa que el Gobierno de Silvio Berlusconi realizó hace un año en su primer Consejo de Ministros.

Pero se trata de un cumplimiento sólo a medias. El Ejecutivo acaba de aprobar un decreto que, según cálculos oficiales, permitirá la regularización de al menos 300.000 sin papeles. Y lo ha hecho a petición de miembros de la coalición en el poder que, en vísperas de la entrada en vigor de la ley antiinmigración, han puesto encima de la mesa el problema que supondría la criminalización de decenas de miles de badanti: personas que cuidan de mayores y enfermos y atienden a miles de familias italianas en sus hogares.

"¿Qué les decimos a las familias?", se preguntó el viceministro de origen democristiano Carlo Giovanardi, quien propuso por primera vez esta regularización. Giovanardi suscitó recelos entre sus correligionarios del Pueblo de la Libertad, el partido de Berlusconi, y la ira de sus socios de la Liga Norte. Pero al final, la regularización masiva de cuidadores y personal doméstico ha sido aprobada por decreto esta misma semana. A partir del 1 de septiembre, estos trabajadores podrán ver legalizada su situación laboral tras el pago de una tasa, como cotizaciones atrasadas a la Seguridad Social, que espera ingresar unos 1.300 millones de euros.

Se repite ahora en Italia lo ocurrido en 2002, cuando antes de que entrara en vigor una restrictiva Ley de Extranjería, el Gobierno de Berlusconi regularizó a 650.000 sin papeles. "Fue la mayor regularización aprobada en Italia", recuerda Tito Boeri, economista y profesor de la Universidad Bocconi de Milán, quien subraya que el Ejecutivo ha tenido que responder de nuevo con una medida de emergencia. Porque el colectivo de badanti "representa para muchas familias el único recurso para tapar los huecos del sistema de protección social".

Pero aun con esta regularización selectiva, los problemas no parecen haberse resuelto. Porque la criminalización de los inmigrantes indocumentados también afecta a otros sectores productivos, como la construcción o la agricultura. Así lo aseguraban muchos representantes de los partidos integrados en el Gobierno, encabezados por el ministro para el Desarrollo, Claudio Scajola, quien, en el Corriere della Sera, se ha mostrado a favor de "solucionar las situaciones más delicadas, que no tienen nada que ver con la criminalidad".

Sus palabras han levantado una polvareda política en Italia. La Liga Norte ha replicado "que no hay ninguna posibilidad de [aprobar] otras regularizaciones". Mientras, dirigentes del partido de Berlusconi han insistido en que se trata de una necesidad vital para las empresas. Ayer fue Fini, desde Bélgica, quien recordó a sus aliados políticos "que hay que respetar a los trabajadores aunque no tengan papeles".

"El debate abierto y la decisión de regularizar a las cuidadoras es la demostración de que las políticas del Gobierno sobre la inmigración han fallado y están destinadas a fallar", argumenta el profesor Boeri, "ya que las empresas del noroeste de Italia [el feudo político de la Liga Norte] necesitan mano de obra que las leyes sobre la inmigración hacen inaccesible".

El cupo de entrada de inmigrantes extracomunitarios ofreció 170.000 puestos de trabajo en 2007. Se recibieron casi 700.000 solicitudes. "Según la ley, son los empresarios quienes tienen que presentar una demanda [de permiso de trabajo] para inmigrantes que supuestamente están en el extranjero. Pero la realidad es que ya se encuentran aquí", explica el jurista de la Universidad de Palermo Fulvio Vassallo Paleologo. Para este especialista de legislación de extranjería, el Gobierno "criminaliza a los inmigrantes" con las nuevas normas y abre además "una situación imposible de sostener por los atascados tribunales italianos".

Pero es también una medida para obviar las limitaciones a las expulsiones previstas en la normativa de la Unión Europea. "La llamada directiva de la vergüenza, la directiva de retorno aprobada en diciembre de 2008, con todos sus defectos prevé garantías para los inmigrantes frente a la expulsión. Salvo que se haya cometido un delito", dice Vassallo. Pero en Italia ya es delito vivir sin papeles.

8. FUROR EUROPEO CONTRA IRÁN

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

Irán entró ayer en la fase de demostración de que varias potencias extranjeras mueven los hilos de las protestas que siguieron a la controvertida reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad. En una nueva ofensiva contra el hasta hoy irreductible movimiento reformista, Irán llevó ayer ante el Tribunal Revolucionario de Teherán a una joven profesora francesa de 24 años, Clotilde Reiss, y a dos empleados locales de las embajadas de Francia y el Reino Unido.

Sobre los tres acusados pesan cargos de una oscuridad latente: complot, espionaje y hasta apoyo al movimiento reformista. La profesora francesa fue arrestada el 1º de julio en el aeropuerto de Teherán cuando se disponía a volver a Francia y está acusada de “espionaje” por haber enviado a un amigo francés que reside en Teherán un e-mail con imágenes de las protestas que se produjeron en la ciudad de Ispahán contra la reelección de Ahmadinejad.

Clotilde Reiss es una enamorada de Irán y su cultura y había pasado cinco meses como lectora en la universidad tecnológica de Ispahán, donde dio clases de francés a los estudiantes iraníes. El juicio a Reiss y a los empleados de las embajadas de Francia y Gran Bretaña –todos procesados junto a decenas de activistas iraníes– es un capítulo más de la lucha entre los clanes que se oponen en las esferas del poder.

La oposición calificó el juicio de “puesta en escena” mientras que París, Londres y la Unión Europea condenaron sin mesura este proceso durante el cual el fiscal intentó probar que las potencias extranjeras financiaron y promovieron las manifestaciones de protesta que siguieron a la victoria de Mahmud Ahmadinejad en las elecciones del pasado junio. Le UE calificó el juicio de “acto contra toda Europa” al tiempo que Francia pidió la “liberación inmediata” de Reiss y de la empleada francoiraní de su embajada, Nazak Afshar.

La Cancillería francesa estimó que las acusaciones contra la universitaria “carecen de todo fundamento” y que los cargos contra la empleada “son inexistentes”. A su vez, el ministro británico de Relaciones Exteriores, David Miliband, consideró una “provocación” la presencia en el banquillo de los acusados de un funcionario local de su embajada. Se trata de Hosein Rasam, acusado de espionaje para Estados extranjeros, según la agencia iraní IRNA.

Lo mismo que ocurrió en los juicios celebrados el sábado anterior, sólo la prensa oficial iraní tuvo acceso a la sala. Según la agencia FARS, el fiscal del tribunal, Abdolreza Mohabati, declaró que todos los acusados “elaboraron un plan, por cuenta de la oposición y de países extranjeros, para derrocar al régimen”. El fiscal acusó a las autoridades británicas y estadounidenses de tener un papel en los “disturbios” que estallaron luego del anuncio de la victoria de Ahmadinejad en las elecciones presidenciales de junio pasado, los más graves de la historia de la República Islámica. Hubo 30 muertos y centenas de detenidos.

Las mismas fuentes revelaron que la joven francesa explicó al tribunal que efectivamente había estado en las manifestaciones porque “quería ver lo que pasaba (…) mis amigos y mi familia estaban preocupados; les envié mensajes de correo electrónico diciéndoles que las manifestaciones eran tranquilas”.

En espera de la clemencia, Reiss se dirigió al fiscal para decirle: “Pido perdón al país, al pueblo y al tribunal de Irán y espero ser indultada”. Clotilde Reiss también reconoció haber escrito un informe “de una página” que entregó al jefe del Instituto Francés de Investigación en Irán, que depende del servicio cultural de la Embajada de Francia, sobre lo que había visto durante las manifestaciones.

La muchacha no parece tener en nada el perfil que la acusación le quiere poner con camisa de fuerza. Las piezas del ajedrez mundial que se mueven en torno de Irán y su programa nuclear no son ajenas a este caso, como tampoco la batalla entre los clanes iraníes. “Sin querer injuriarla, Clotilde Reiss tiene un perfil modesto, insignificante para las autoridades iraníes”, explicó a la prensa francesa Bernard Hourcade, especialista de Irán y fundador del IFRI, Instituto Francés de Investigaciones en Irán. Los analistas occidentales observan que Clotilde Reiss es un instrumento del sector más conservador para tornar imposible cualquier diálogo o acercamiento con Occidente y, especialmente, con Francia.

La elección de Nicolas Sarkozy en 2007 acentuó la rivalidad entre París y Teherán. El presidente francés está acusado de haberse alineado con las posiciones norteamericanas al más puro estilo del ex presidente Georges Bush. El juicio contra Clotilde Reiss y los empleados locales de las embajadas de Francia y Gran Bretaña es un espectáculo con doble escenario: para consumo interno e internacional.

9. GOBIERNO NO TIENE NORTE EN HIDROCARBUROS

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario

Un informe del Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas (OBIE) del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) indica que la política hidrocarburífera del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) no tiene como objetivo principal la industrialización.

“Los documentos oficiales de política energética del MAS reducen el rol del sector energético a un simple generador de excedentes, ignorando su naturaleza, características e importancia para la economía y la calidad de vida de la población”, señala el informe.

Según el Cedla, a partir de esa premisa, se construye una propuesta de política energética que separa a los sectores de electricidad e hidrocarburos, ignora el rol de las energías renovables y la eficiencia energética y fortalece el rol primario exportador de Bolivia.

Es decir, no existe una propuesta de cumplimiento de los objetivos generales de política energética, como son la eficiencia en la oferta y uso de energía, diversificación de fuentes de energía, disminución de impactos ambientales, seguridad energética, disminución de costos y disponibilidad de energéticos para las familias de menores ingresos en las circunstancias particulares económicas, geográficas, naturales y sociales del país.

“Las ambigüedades, contradicciones y confusiones existentes en la política energética del MAS, ocultan a la opinión pública, la continuidad de la política implantada por los gobiernos neoliberales, quedando en discurso aquello de la prioridad del mercado interno, la industrialización de los hidrocarburos, la ampliación de la cobertura de los servicios básicos, el cambio de la matriz energética, la soberanía, independencia y la eficiencia energética”, dice el Cedla.

También se ignora la satisfacción de las necesidades de energía de la población rural, a la que el MAS dice representar.

Este boletín analiza los principales documentos oficiales del MAS relacionados con la política energética como: la nueva Constitución Política del Estado (CPE), promulgada el 7 de febrero de 2009; el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien (PND); y la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, de septiembre de 2008.

Advierten que se sigue apostando al mantenimiento del patrón primario exportador para generar los excedentes necesarios, dejando de lado la industrialización como un simple enunciado y postergando.

"Los tres documentos marco de la política energética nacional (Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, el Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución Política del Estado en vigencia), no han logrado articular una propuesta viable de política energética en el país" asegura el informe.

CONFUSIONES CONCEPTUALES

La energía puede asumir distintas formas, por ejemplo química, mecánica, lumínica, térmica, y también eléctrica. Es decir, la electricidad no es más que una de las formas que puede asumir la energía.

Reducir el sector energético a la electricidad es, por tanto, un error conceptual. Los tres documentos analizados se refieren sólo a electricidad en los subtítulos llamados “energía”.

Los hidrocarburos también son energéticos (elementos capaces de generar capacidad para realizar trabajo) y por tanto debieran ser incluidos en el acápite referido a energía. Es decir, el sector energético de la economía incluye hidrocarburos, electricidad, aprovechamiento directo de energía solar, biomasa, y en general la producción y el consumo de todas las formas de energía.

Una segunda confusión es la que aparece en la página 91 del PND, cuando textualmente indica “el sector estratégico está conformado por hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales. Tienen en común que son recursos naturales”.

Es decir, para los autores del PND la electricidad es un recurso natural. Las formas en las que se puede apreciar la electricidad en forma natural son escasas, como los rayos, que son descargas eléctricas directas sobre la superficie de la tierra.

10. EE.UU.: CLINTON BUSCA DESBANCAR A CHINA EN ÁFRICA

Fuente: Abc / Madrid

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Rodham Clinton, llegó ayer a Angola -segundo productor de crudo de África-, en la tercera etapa de su gira por el continente. Una visita que, dejando al margen el discurso humanitario -la dictadura de Eduardo dos Santos, en el poder desde 1979, es una de las más antiguas del mundo-, tiene como principal objetivo reducir el peso que en los últimos años ha ganado China en el país africano. Estados Unidos intenta fortalecer así las oportunidades de negocio de las compañías petroleras de su país.

El pasado año, las transacciones comerciales entre el gigante asiático y Luanda tuvieron un volumen cercano a los 25.000 millones de dólares, lo que convirtió a Pekín en el principal socio económico del país africano. Mientras, EE.UU. tuvo que conformarse con importar «tan sólo» el 7 por ciento del crudo producido en territorio angoleño.

La presencia en el país de las multinacionales estadounidenses Chevron y Exxon Mobil se remonta a la década de los sesenta, y se ha prolongado durante los años más oscuros de la guerra civil que asoló al país.

Pero hacerse con la totalidad de su pastel petrolífero -unas reservas cercanas a los 5.000 millones de barriles-, parece demasiado apetitoso para que la secretaria de Estado lo hubiera eludido de su gira africana. Más aún, tras la casi ruptura que sufrieron las relaciones diplomáticas entre ambos países durante la Administración Bush.

«NADA QUE VER»

Sin embargo, poco antes de aterrizar en el aeropuerto de Luanda, uno de los miembros de su gabinete quiso evitar especulaciones sobre la presencia de la jefa de la diplomacia estadounidense en el país, al señalar que «no tiene que nada ver con las operaciones de otros países, como China. Ya que la mención de nuestros colegas de Asia es un paradigma de la Guerra Fría, y no un reflejo de dónde nos encontramos hoy».

Durante su visita, Hillary Clinton manifestó ayer su deseo de que las autoridades angoleñas endurezcan la lucha contra la corrupción, según informa Reuters. «La corrupción es un problema en todas partes y dondequiera que existe, socava la fe de la gente en la democracia, distorsiona la gestión gubernamental e impide el completo desarrollo de la gente en sus sociedades», afirmó durante una rueda de prensa conjunta con el ministro de Asuntos Exteriores angoleño, Asunao dos Anjos.

11. LAS ELÉCTRICAS, ¿EN PUERTAS DE UNA NACIONALIZACIÓN CANTADA?

Fuente: Energy Press / Redacción central

En Bolivia, la electricidad llega casi al 90% de la población urbana de manera que las principales ciudades del país tienen cobertura eléctrica. Sin embargo, la situación en el campo es totalmente diferente porque se tiene una población dispersa y aislada del mercado eléctrico nacional, representando casi el 40% de la población del país. Los planes nacionalizadores del actual gobierno están entrando a confrontar esta situación que nos habla de un sector rural boliviano totalmente marginado del sistema energético convencional y moderno de la energía.

Versiones periodísticas dan cuenta de que el Gobierno de Evo Morales comenzará a negociar la nacionalización de tres eléctricas controladas por capitales extranjeros, que fueron privatizadas en 1990 y que en la actualidad generan el 60% de la oferta eléctrica del mercado boliviano.

Las empresas en cuestión son Corani, que pertenece a la francesa GDF Suez, Guaracachi, de la británica Rurelec PLC; y Valle Hermoso, gestionada por el grupo internacional Bolivian Generation Group. Desde el Ministerio aseguraron que una vez se supere la etapa de valorización, el Estado iniciará la etapa de negociación final y cierre de acuerdos, cumpliendo con los mandatos de la nueva Constitución Política del Estado.

Se sabe que en cada una de las tres generadoras que fueron privatizadas, el 50% de acciones más el control administrativo están en manos de socios privados, en tanto que poco menos de la mitad restante está en manos de dos fondos privados de pensiones, en representación de los ciudadanos bolivianos.

Una de las mayores críticas al conjunto del sistema energético ha sido su imposibilidad de cubrir las zonas del ámbito rural boliviano. Una población que representa casi el 40% de la población del país, que subsiste en condiciones de desarrollo por debajo de los niveles aceptados mundialmente. De acuerdo a informes del Instituto Nacional de Estadística (INE), son más de 3 millones de bolivianos que viven en esta situación.

La política de nacionalización del actual gobierno estaría entrando a confrontar esta situación que da cuenta de un sector rural boliviano totalmente marginado del sistema energético convencional y moderno de la energía. Las negociaciones para la nacionalización habrían sido demoradas por “falta de plata”, de acuerdo a criterios vertidos por el propio presidente Evo Morales Ayma.

DE GUARACHACHI

El pasado viernes Guarachachi inauguró una nueva Planta Generadora de Energía Eléctrica en el Parque Industrial, con el objetivo de garantizar el suministro de energía eléctrica en toda esa zona industrial. La instalación de la planta demandó una inversión de 4 millones de dólares y tiene una capacidad de 40 MW

Coincidiendo con su 14 aniversario de creación como sociedad anónima, la empresa Guaracachi S.A. procedió a la inauguración de esta nueva Planta de generación de electricidad: “Santa Cruz Cogeneración”, en presencia de invitados especiales y miembros de la prensa.

La nueva instalación, compuesta por las turbinas GCH 7 y GCH 8, que fueron trasladadas de la Planta Guaracachi, ahora denominadas SCZ-1 y SCZ-2, producirá algo más de 40 MW de potencia, a partir de una inversión de 4 millones de dólares.

Una de las mayores críticas al conjunto del sistema energético ha sido su imposibilidad de cubrir las zonas del ámbito rural boliviano.

En un comunicado de prensa la Empresa refiere que la nueva Planta da seguridad de suministro a las empresas del Parque Industrial que están conectadas al Sistema Interconectado Nacional, beneficiando así a Santa Cruz y al país.

Informa, asimismo, que se tiene previsto, también, la conversión de estas dos unidades generadoras a Ciclo Combinado, contemplándose también la venta de vapor o calor a las industrias vecinas y sobre todo a un próximo emprendimiento de producción de bio combustible. Se estima obtener al menos 30 MW de energía eléctrica adicional.

El traslado de las turbinas al Parque Industrial de Santa Cruz cumplió con dos objetivos: compromiso con la vecindad del Barrio Guaracachi, para reducir el ruido ambiental e instalar el complejo de Ciclo Combinado.

ENERGÍA LIMPIA PARA BOLIVIA

El Ciclo Combinado consiste en aprovechar el calor del proceso de combustión de las turbinas a gas natural que, en vez de ser enviado a la atmósfera, es conducido a un recuperador de calor y generador de vapor de agua, para luego ser transferido a una Turbina de Vapor la cual generará 96 MW adicionales.

En la Planta Santa Cruz Cogeneración, el proceso reducirá la emisión de más de 335.000 toneladas de dióxido de carbono al año, los cuales, a tiempo de contribuir a disminuir el calentamiento global, se traducirán en Créditos de Carbono en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas.

GUARACACHI

La empresa Guaracachi S.A. cuenta con cuatro plantas: Guaracachi y Santa Cruz Cogeneración en Santa Cruz de la Sierra, Aranjuez en Sucre y Karachipampa en Potosí. Las cuatro centrales actualmente tienen una capacidad efectiva de 374 MW, capacidad que será incrementada a 466 MW con la puesta en marcha del Ciclo Combinado. Con este incremento, Guaracachi proveerá el 38% de la potencia total al Sistema Interconectado Nacional.

INVERSIONES ANUALES PERMANENTES DESDE EL 2004

Guaracachi es la empresa más grande del país en el sector de generación de electricidad y desde el 2004, cuando la compañía británica RURELEC PCL, asumió la administración de la empresa, ha realizado inversiones de más de 100 millones de dólares en respuesta a la las demandas del país.

Este 31 de julio Guaracachi cumplió 14 años de existencia como sociedad anónima y además de la inversión inicial comprometida de 64 millones de dólares, ha efectuado inversiones adicionales en proyectos para incrementar la capacidad instalada de generación eléctrica: el 2006 introdujo 8 MW con cuatro motores a gas de alta eficiencia en Aranjuez; el 2007, 71 MW en Guaracachi con una turbina 6FA; el 2008, 6 MW con tres motores a gas en Aranjuez; el 2009, 96 MW con el Ciclo Combinado en Guaracachi y la nueva planta Santa Cruz Cogeneración.

Guaracachi anuncia, asimismo, su compromiso de instalar este año 1.4 MW en la localidad de San Matías para atenuar así los riesgos de corte en el suministro de energía en esa importante ciudad fronteriza con el Brasil.

12. IRÁN: EL RÉGIMEN IRANÍ PRESIONA PARA LLEVAR A JUICIO A LOS LÍDERES REFORMISTAS

Fuente: El País / Madrid

El sector más duro del régimen iraní aumentó ayer sus presiones para aplastar a la oposición reformista. Dos altos cargos de los Guardias Revolucionarios (los Pasdarán) pidieron que se lleve ante los tribunales al ex presidente Mohamed Jatamí y a los candidatos opositores Mir Hosein Musaví y Mehdi Karrubí, por su responsabilidad en las protestas poselectorales. Sin embargo, la noche anterior, el fiscal general de Irán reconoció que algunos de los detenidos en esas manifestaciones habían sido torturados, lo que parece indicar divisiones en la cúpula del poder. En consecuencia con ese anuncio, cuatro policías acusados de malos tratos han sido detenidos.

El jefe del buró político de los Pasdarán, Yadollah Javaní, defiende en el semanario Sobhe Sadegh, que ha habido un complot para fomentar una revolución de terciopelo contra la República Islámica: "¿Cuál ha sido el papel de Jatamí, Musaví y Karrubí? Si son los instigadores, y tal es el caso, los responsables de la justicia y de la seguridad deben detenerles, juzgarles y castigarles para apagar las llamas de ese complot".

En similares términos se expresó el general Masud Jazayerí, jefe de Estado Mayor adjunto para asuntos culturales y propaganda de ese ejército ideológico que sólo responde ante el líder supremo. "Los ciudadanos y los instigadores del complot esperan a ver cómo se actúa contra los responsables", declaró Yazayerí, según la agencia oficial Irna. Además, pidió más control sobre las embajadas y los periodistas extranjeros acreditados en Irán.

No es la primera petición para que se juzgue a las tres principales figuras del régimen que han cuestionado el resultado electoral del 12 de julio. Varios diputados fundamentalistas expresaron hace unos días su intención de presentar una denuncia contra Musaví por ser "el responsable de los disturbios poselectorales".

En ese clima de enorme tensión, el reconocimiento de torturas por parte del fiscal general, Ghorban Ali Dorri-Nayafabadí, parece revelar divisiones entre los gobernantes sobre cómo salir del actual atolladero político. Mientras que un sector insiste en aplastar a los contestatarios, otro más moderado se inclinaría por calmar la situación. Dorri-Nayafabadí habló de algunos "errores" como la causa de "dolorosos accidentes que no pueden defenderse, y cuyos responsables deben ser castigados".

"Tal vez hubo casos de tortura en los primeros días tras las elecciones, pero estamos dispuestos a hacer un seguimiento de cualquier queja o irregularidad que se haya producido", dijo el fiscal, citado por la agencia Ilna.

En la mente de todos estaba el centro de detención de Kahrizak, donde murieron tres de los manifestantes arrestados, entre ellos el hijo de un colaborador del candidato conservador Mohsen Rezaí. El líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, ordenó su cierre.

"El responsable del centro ha sido cesado y encarcelado. Tres policías que golpearon a detenidos también han sido detenidos", anunció ayer el jefe de la policía, Esmail Ahmadi-Moghaddam, citado por Irna. Incluso la cadena estatal PressTV describe Kahrizak como un lugar "donde los guardianes maltrataban a los detenidos".

13. GAS TRANSBOLIVIANO TRANSPORTARÁ GAS PARA EL PROYECTO MUTÚN

Fuente: Energypress

Uno de los proyectos de GTB apunta a transportar entre 5 y 8 millones de metros cúbicos diarios de gas que demandará el complejo siderúrgico del Mutún. Para ello se realizan los estudios de ingeniería básica que permitirán la expansión del Gasoducto Bolivia – Brasil en el tramo boliviano, reveló a Energy Press José Gordillo, presidente de Gas TransBoliviano (GTB).

Propietaria y operadora de la sección Boliviana del Gasoducto Bolivia – Brasil (Gasbol), Gas TransBoliviano cumplió 10 años de transporte de gas sin interrupción, conectando las reservas de gas natural boliviano con la demanda del vecino país.

El compromiso asumido por la Empresa a lo largo de estos años; con la calidad, la seguridad y las prácticas socio-ambientales progresivas, le ha significado a GTB la obtención de premios internacionales y reconocimientos, que ayudan a la consolidación de Bolivia como el eje de la industria de energía en el Cono Sur.

GTB está comprometida con el desarrollo del país en su área de influencia, es en este sentido que transporta gas para la Mina Don Mario, Gravetal y la Termoeléctrica de Puerto Suárez y a futuro busca ser un catalizador para proyectos nuevos como Jindal.

“Nos sentimos orgullosos de prestar durante 10 años un servicio ininterrumpido a Bolivia. Esto quiere decir que las 24 horas de los 365 días de cada año, GTB viene cumpliendo un compromiso con el país, y lo decimos porque a través del Gasbol se transporta el 80 por ciento del gas que Bolivia exporta y, a través de GTB, nuestra principal empresa de los bolivianos YPFB que es cliente (Cargador), es responsable de recaudar el 50 por ciento de las divisas que genera el país”, destacó José Gordillo.

El Gasoducto Bolivia – Brasil fue inaugurado oficialmente el 9 de febrero de 1999, es el ducto más extenso en Latinoamérica y uno de los desarrollos energéticos más exitosos e innovadores en el mundo.

Uno de los aspectos más relevantes según Gordillo, radica en que son 10 años de servicio sin ningún accidente con baja médica o LTI (medida estándar de seguridad de la industria) de sus trabajadores, y la reciente renovación de sus certificaciones ISO 9001 (Sistema de Gestión de la Calidad) e ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental). Esta es la segunda vez que GTB obtiene estas re-certificaciones, ya que la Empresa se encuentra certificada desde el año 2003, contando como una de las primeras empresas bolivianas del sector acreedoras de estas Certificaciones.

Las proyecciones de la Empresa suman y siguen, no solo para la presente gestión sino para los próximos años; GTB tiene como objetivo renovar por segunda vez la certificación OSHAS 18001:2007 (Sistema de Gestión de Salud y Seguridad) y ser la primera empresa en el país en certificar la norma ISO 10012 (Sistema de Gestión de las Mediciones). De la misma manera, GTB tiene diferentes programas de Responsabilidad Social Empresarial, llevados a cabo con las comunidades indígenas y Municipios vecinos de su área de influencia, que buscan una mejora permanente en su calidad de vida.

TRES PILARES

El principal ejecutivo de GTB afirma que tres pilares sustentan la gestión de negocios y el éxito alcanzado por Gas TransBoliviano en estos 10 años de operación y 11 de creación. El primero y más importante tiene que ver con la preservación de la vida y el respeto al medio ambiente; el segundo es la responsabilidad con las comunidades o intrínsecamente la excelencia operacional; y el tercero se refiere al desempeño económico.

“Debo destacar la excelente relación que mantenemos con las distintas comunidades sobre las que GTB trabaja en su área de influencia, incluso con aquellas que no forman parte de la misma, a tal punto que en estos 11 años no hemos tenido ningún problema, más al contrario recibimos reconocimientos y notas de agradecimiento por la labor desempeñada, algo que nos satisface y fortalece para un mejor trabajo en beneficio de ellas”, apunta Gordillo.

TRANSPORTE

A través del Gasbol, Gas TransBoliviano comenzó transportando, en julio de 1999, dos millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas al Brasil hasta llegar a los 32 MMmcd que han sido los máximos volúmenes exportados al país vecino. Ahora bien, el contrato firmado con Brasil (GSA) establece un máximo de 30,08 MMmcd; sin embargo el adicional para llegar a los 32 MMmcd tiene que ver con el transporte adicional para consumidores dentro el mercado interno (Puerto Suárez) y e gas combustible para la operación de las unidades de GTB y que tiene que llegar hasta el lado brasilero.

Cabe recordar que GTB acopia el gas que le es entregado por YPFB Transportes, Transierra y la línea de 12 pulgadas de Andina desde el campo Río Grande para inyectarlo en el Gasbol y transportarlo a través del ducto de 32 pulgadas de diámetro y 557 km de extensión en el tramo boliviano que cuenta con cuatro estaciones de compresión: Izozog, Chiquitos, Roboré y Yacuses, como también dos estaciones de medición: Río Grande y Mutún, la primera en la cabecera del Gasbol y la segunda en el punto de entrega del gas al Brasil.

EXPANSION

Gordillo reveló que se vienen realizando los estudios de ingeniería básica para la expansión del ducto, lo que permitirá atender la demanda de entre 5 y 8 MMmcd de gas del Mutún. “Hemos sostenido muchas reuniones con ejecutivos de Jindal e YPFB para concensuar las necesidades. Sabemos que los 8 MMmcd representan el 25 por ciento de nuestra actual capacidad, lo que nos obliga a su expansión para atender a este proyecto siderúrgico”.

14. HUMOR

CHISTES DE SALON

En clase de Medicina pregunta el profesor:

– ¿Quién puede decirme cuál es el órgano del cuerpo que puede agrandarse 9 veces su

propio tamaño?

Toda la clase se queda en silencio, y una chica muy tímida levanta la mano y dice:

– El pene.

Y el profesor responde:

No hijita… Es la pupila, pero felicite a su novio de mi parte.

Jaimito se acerca a su maestra y le dice:

– ¡Señorita, estoy enamorado de usted!

La maestra que no sale de su asombro le responde:

– Pero Jaimito, eso no puede ser, además a mi no me gustan los niños.

Y Jaimito muy serio le responde:

– Ah!, por eso no se preocupe!, usaremos condones.

Estaba el doctor dando la clase de Anatomía masculina, y pregunta al azar:

– ¿Cuántos mililitros de semen salen en una eyaculación?

Los alumnos se quedan callados, y después de un silencio sepulcral dice una alumna:

– Quinientos mililitros, profe…

A lo que el profesor responde:

– Déjeme decirle señorita…, creo que a usted la orinaron.

La maestra le dice a uno de sus alumnos:

– Jaimito, ¿Dígame una causa del porque nuestros padres se divorcian hoy en día?

– La diarrea, maestra.

– ¿Como que la diarrea, que locura estás diciendo?, ¡Explícame eso!

– Maestra, es que yo escuché a mi mamá decirle a mi papá:

¡Si no se te para esa mierda te voy a pedir el divorcio!

clip_image006