Siglo 21 – Nº 1082

Petroandina intervenida

Datos ejecutivos

Versionero político



Amenazas patrióticas

El enemigo principal

Un balance de dudas

Azúcar


image

Petroandina intervenida

El viernes 7 de agosto, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, intervino, en persona, el consorcio Petroandina, formado por la estatal boliviana y la estatal venezolana, PDVSA, y destituyó a su presidente, René Ernesto Escóbar Aro.

No se ha informado todavía de esta decisión, y menos se ha explicado las razones, pero la intervención se produjo a las 09:00 a.m. del viernes en las oficinas del consorcio ubicadas en el cuarto piso del edificio Londres, en la esquina de las avenidas Busch y Carrasco, en Miraflores.

En la puerta de la oficina está pegado un aviso en que se lee que los señores René Escóbar Aro, Pablo Zurita, Ronald Muñoz y Amalia Gutiérrez han dejado de pertenecer a la empresa y no están autorizados a ingresar a las oficinas.

El documento está firmado por Miguel Ángel Pradel, “gerente interino”.

Hay dos posibles razones para esta intervención: algo relacionado con el ingreso de la empresa al norte de La Paz, donde los originarios han puesto reparos, o algún otro caso de corrupción.

• Petroandina ha comenzado a operar en el parque Yasuní y en la región que los mosetenes defienden porque se trataría de un parque natural.

Escóbar Aro había firmado el 3 de abril de 2008 el contrato con YPFB, que entonces tenía como presidente a Santos Ramírez, para la explotación, por parte de Petroandina, de las áreas reservadas de Sécure, Madidi, Chispani, Lliquimuni y Chepite.

Las organizaciones de los pueblos originarios de las tierras bajas, que han recibido la solidaridad de todos los indígenas del país, e incluso del oficialista Conalcam, se oponen al procedimiento empleado por Petroandina.

La denuncia concreta dice que la licencia ambiental que logró el consorcio para iniciar operaciones fue obtenida de manera por lo menos irregular, en pocos días, cuando debería durar por lo menos seis meses.

El Foro Boliviano del Medio Ambiente y el Desarrollo (FOBOMADE) ha denunciado este procedimiento y ha revelado que el presidente Morales y sus principales colaboradores han roto el compromiso de defensa del medio ambiente en la amazonía.

La exploración petrolera en el norte de La Paz ha quedado interrumpida.

Datos ejecutivos

Petroleras: El gobierno volvió a poner plazos a las petroleras: tienen hasta el 22 de este mes para informar si van a invertir o no lo que se comprometieron a invertir.

Jindal: La empresa hindú ha acumulado 100.000 T de mineral de hierro pero no puede exportarlas porque el gobierno no anuló la prohibición que existe para que esa carga salga del país.

ABC: La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en la primera mitad del año sólo ejecutó 20% de su presupuesto anual, que es de Bs 2.655MM.

Contratos: En lo que va del año, ABC no ha suscrito un solo contrato para obras del sector carretero.

Silala: El diputado opositor Wálter Arrázola propone que se corte el agua del Silala que va hacia Chile y que en la zona se habiliten tierras para la agricultura y que traslade allí a los sin tierra.

Brasil/gas: Entre os años 2002 y 2006, Brasil pidió menos gas natural que el convenido y por lo tanto tiene una deuda acumulada de Bs 181,8MM, que podrá pagar al finalizar el contrato, en 2018.

Deuda externa: En lo que va de su gobierno, el presidente Morales contrajo una deuda externa de US$ 2.550MM. La deuda con la CAF representa 61% de esa deuda, con tasas de interés de 8%.

Interna: La deuda interna está en US$ 4.200MM y es la más alta de la historia.

Petroleras: Concluidos unos procesos legales, resulta que las empresas petroleras que operan en el país le deben al fisco US$ 156MM por concepto de tributos omitidos.

Guabirá: Con los nuevos equipos instalados, el ingenio azucarero cruceño tiene una capacidad de molienda de 16.500 T/d.

Convenio: Guabirá firmó un convenio con el gobierno para actuar de manera coordinada a fin de crear más posibilidades de empleo.

Alcohol: Pero el gobierno sigue ignorando la disposición de las azucareras de proveer alcohol combustible para que se mezcle con la gasolina y eso permita reducir las importaciones de este último combustible.

Materias primas: El banco Goldman Sachs prevé que las materias primas suban, debido a que habrá déficit en la oferta como consecuencia de las menores inversiones.

Versionero político

• Las encuestas muestran una decantación acelerada de los candidatos.

• Ya no se habla de Cárdenas, está cayendo Reyes Villa y Joaquino sólo cuenta en Potosí.

• La última encuesta de Greemberg, con 4.000 encuestados, da a Doria Medina las mejores posibilidades, muy lejos de los demás.

• Jimena Costa sólo es conocida por 20% de los ciudadanos.

• Esto muestra que 80% de los ciudadanos están saturados de política y no se interesan en el tema.

• El gobierno está molesto con la Corte Nacional Electoral porque decidió comenzar el empadronamiento con el sistema biométrico en áreas rurales.

• Hay la duda de lo que pueda pasar con los votantes transplantados a Pando, que llegarían tarde para inscribirse y terminarían sin poder votar, salvo que vuelvan a sus lugares de origen.

• El gobierno chileno dice que el documento elaborado sobre el Silala ya es válido.

• La intención del gobierno boliviano era ayudar a los partidos de la concertación gobernante en Chile, que podrían ser desplazados del poder en las próximas elecciones.

• El presidente Álvaro Uribe de Colombia acusó a Hugo Chávez de tener intenciones expansionistas.

• Acusa a Chávez de haber convertido a Bolivia en un país satélite de su “dictadura”.

• Chávez debió reponer a su embajador en Bogotá por exigencia de los militares venezolanos, que han comenzado a hablar fuerte.

• De toda su gira por Sudamérica, Uribe sólo fue criticado en Bolivia por su intención de aceptar la presencia de tropas de EEUU para combatir el narcotráfico.

Amenazas patrióticas

La semana de los festejos patrios dejó la extraña sensación de que el presidente Evo Morales no está muy seguro de lo que le espera, a pesar de que las encuestas le dan como el preferido en las elecciones de diciembre.

El presidente perdió el control de sus palabras el 7 de agosto en la parada militar de Oruro: no quedó claro si estaba pidiendo a los militares que castiguen a los prefectos y cívicos opositores, o si les estaba reprochando por no haberlo hecho todavía.

Tema dominante: Quedó evidente, eso sí, que el presidente ha elegido el caso de los “terroristas separatistas” como el caballo de batalla que se propone utilizar para debilitar a los opositores de las tierras bajas.

No dio buena impresión el hecho de que, ante todos los jefes militares reunidos, vestidos con sus trajes de fiesta, él decidió recordarles, uno por uno, todos los incrementos salariales que les dio su gobierno.

Dicen en los círculos más íntimos del Palacio Quemado que el presidente Morales está muy inquieto y nervioso desde que se produjo el derrocamiento del presidente de Honduras, Manuel Zelaya.

Obsesiones presidenciales: La abultada agenda de las obsesiones del presidente ocupó el discurso en Oruro, y llegó a aludir a la supuesta negativa de EEUU a colaborar en la lucha contra el narcotráfico y explicar, de esa manera, por qué su gobierno está comprando aviones rusos para las FFAA.

Un día antes, en Sucre, en la Casa de la Libertad, había dado la impresión de que estaba cambiando de talante ante los prefectos opositores, a quienes invitó a trabajar juntos para beneficio del pueblo. A pocos metros de allí, fuera del programa del presidente, estaba la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuellar, que aplaudió la convocatoria.

Pero quienes no querían sonreír al presidente eran los chuquisaqueños que estaban reunidos en la plaza y que luego lo abuchearon y le mostraron una actitud de tanto rechazo que él optó por abstenerse de marchar por la calle, y se subió a un automóvil de seguridad, dejando atrás a por lo menos uno de sus ministros.

En la Casa de la Libertad había sido el vicepresidente Álvaro García Linera quien tuvo el rol de agresivo, pues lanzó advertencias a los opositores, con la promesa de “aplastarlos” cuantas veces quieran.

Despedida de Linera: En los medios de la oposición se especuló que el vicepresidente había hecho en Sucre su discurso de despedida, porque estaría en proceso de ser reemplazado en la candidatura para las elecciones de diciembre.

De muy mal humor por las cosas que habían pasado en Sucre y quizá por haberse deslenguado en Oruro, el presidente Morales tuvo que viajar a Ecuador para el bicentenario de las luchas libertarias de ese país. Allí se quejó de lo difícil que resulta gobernar cuando hay que introducir cambios y volvió a condenar al presidente de Colombia.

En fin, el presidente Morales tuvo una agenda de locura.

El enemigo principal

En los discursos del 6 de agosto, el presidente y el vicepresidente dejaron muy claro que la oposición de los partidos políticos o de sus candidatos les tiene sin cuidado, pero que odian a la oposición regionalizada, a los autonomistas.

Sonrisas para unos: En efecto, en su discurso de la Casa de la Libertad, el presidente Morales sorprendió con un amable saludo a la posibilidad de que una mujer sea la candidata de la oposición. Aludía al rumor que estaba creciendo en esos días acerca de la posibilidad de que la analista política Jimena Costa reciba el apoyo de varios partidos, rumor que se apagó muy pronto.

Amenazas para otros: Pero unos minutos antes, el vicepresidente había hecho el ofrecimiento de “aplastar” a los líderes de las regiones donde el MAS no ganó ni en 2005 ni en todas los referendos hechos desde entonces.

Da la impresión de que el propio presidente viviera la angustia de comprobar que desde 2005 hasta ahora, su partido no ha podido romper la resistencia de los departamentos autonómicos, ni siquiera en Pando, a pesar de haber derrocado a su prefecto y haber ocupado militarmente su capital.

Cuidado con la retaguardia: Y la angustia crece cuando comprueba el presidente que, en cambio, el apoyo que tenía en Cochabamba ha disminuido hasta niveles peligrosos y que los votos que tenía en la ciudad de La Paz han mermado mucho.

Lanzado a conquistar Pando mediante el transplante de votantes llevados desde occidente, el gobierno comprueba que el apoyo en sus propios territorios está decayendo.

Por lo tanto, ataca a los dirigentes cívicos y a los prefectos de los departamentos rebeldes, como si no hubiera aprendido la lección de Pando, donde los votos opositores crecieron, en vez de disminuir, como consecuencia del derrocamiento del prefecto Leopoldo Fernández.

Miedo presidencial: Debe ser una gran frustración para un presidente que se precia de ser tan popular, el hecho de que los habitantes de la ciudad de Sucre lo hayan despreciado el 6 de agosto, o que hasta ahora no se atreva a llegar hasta las plazas principales de Tarija, Trinidad o Santa Cruz.

En tres años y medio de gobierno, el presidente Morales no ha tenido el valor de acercarse a los habitantes de esas ciudades y ha preferido llegar sólo hasta las periferias. Quizá ese comportamiento, que podría ser de temor, haya hecho que esos ciudadanos crean que el presidente siente desprecio por ellos.

Lo cierto es que Morales, el presidente más popular de este proceso democrático, está a punto de cumplir cuatro años en el cargo y sigue actuando con temor hacia los habitantes de las ciudades capitales de la mitad de Bolivia.

Hay un error muy común en quienes miran a los movimientos autonómicos departamentales, y es creer que los prefectos son los líderes y que todo el movimiento se derrumbaría sin ellos.

El movimiento autonomista es una expresión de las ansias de descentralización que existe en las regiones marginadas, como es el caso de Beni, Pando y Tarija, cuyas capitales no están conectadas al sistema de carreteras asfaltadas del país. Ese detalle tendría que servir para entender de qué se trata.

Un balance de dudas

El presidente Morales no hizo en Sucre un informe de gestión, como era la tradición, pero lanzó algunas cifras sobre la economía en tono de candidato, pensando en quienes no entienden de economía.

Pero quienes sí entienden, como el economista Gonzalo Chávez, calificaron las cifras del presidente como verdades a medias, que es el otro nombre de las mentiras.

Dudas de la inversión: Unos días antes de este mensaje presidencial sobre la economía, se le había adelantado Enrique García, presidente de la CAF, al recordar que la tasa de inversión sigue siendo el punto más débil de la economía boliviana: 13% del PIB.

El economista Chávez dijo al respecto que inclusive la inversión pública, que este año debía ser de US$ 1.800MM, apenas se ejecutó en 15% en el primer semestre. El presidente Morales dijo en Sucre que cuando él llegó al poder, la inversión pública era de solamente US$ 500MM. Pero si la tasa de ejecución del presupuesto de inversión de este año no mejora, será difícil que supere siquiera esos modestos US$ 500MM de las épocas pasadas.

Lo peor es que el presidente, por afán de redondear o de impresionar, no habló de US$ 1800, sino de US$ 2.000MM. El economista dice que para logar una tasa de crecimiento de 8% haría falta que en Bolivia se invirtiese US$ 3.300MM por año.

Y se sabe que la baja inversión tiene que ver con la incertidumbre que crece conforme aumenta la rebelión de los pueblos originarios, que niegan al Estado el derecho a conceder licencias para la explotación de recursos naturales.

Superávit negativo: Chávez dice que el auto-elogio del presidente, cuando se precia de haber provocado el primer superávit fiscal en muchos años, “es como contar plata delante de los pobres”, al no haber una ejecución suficiente de la inversión.

También define como una intención de ganar indulgencias con avemarías ajenos el intento del presidente de atribuir a los méritos de su gobierno el hecho de que las reservas del BCB hayan subido a US$ 8.000MM, pues eso es resultado de los mejores precios de las materias primas que exportamos, entre las que hay que añadir a los emigrantes.

Crecimiento: Respecto de la tasa de crecimiento de la economía, Chávez dice que el haber logrado 6% cuando “el antipático Perú” llegó a 8%, para caer ahora a 2% en el primer semestre, es cosa de lamentar.

El presidente eludió referirse a los problemas que enfrenta YPFB, cuyos ejecutivos recibieron la peor calificación de la historia en la evaluación hecha por el gabinete ampliado de fines de julio. También eludió el tema de Comibol, que está manejando una bomba de tiempo en Huanuni y que no logra tomar una sola decisión acertada en el Mutún.

Un elogio: Algo que Chávez elogia son los bonos que el gobierno del presidente Morales está distribuyendo y que provocan una especie de efecto keynesiano de mejorar la demanda desde la base de la pirámide social.

Azúcar

Una asacases de azúcar ha llevado a un incremento de 68% en el precio de los futuros en lo que va del año y está en su precio más alto en 28 años, tras superar los US$ 0,21 por libra en el ICE, el mercado más representativo.

¿Vuelve el Niño?: pocas lluvias en la India, que como principal consumidor a nivel mundial, podría ver su producción reducirse aun más este año tras una reducción en el área cultivada. Y más lluvias de lo normal para la época de cosecha, en el Brasil podrían reducir la producción del primer exportador mundial. Esta combinación de fenómenos climáticos han despertado la sospecha de que se avecina el Niño, el fenómeno climático que afecta la producción agrícola de todo el hemisferio.

Tiempo de reacción: La zafra de caña de India y Brasil tiene un tiempo de reacción ante el precio de mercado que sólo permite ver aumentos en producción en periodos de 15 meses, en le caso de la India esto podría ser aun más debido a un ajuste de los techos de precio internos que recién fueron ampliados en junio. Según el FT de Londres, la producción de azúcar de EEUU y la UE, a base de remolacha, tiene un tiempo de reacción más rápido y podría aumentar en 12 meses. Mientras tanto, el déficit de casi 10% del consumo mundial tendrá que ser saldado con un ajuste de precios que podría seguir trepando hasta fines de 2010.

Los 21 centavos por libra es el precio más alto desde los picos de 1974 y 1980 cuando el precio superó los US$ 0,50. La fortaleza de la demanda de azúcar en los países ricos refleja el hecho de que ya no es un bien de lujo y a pesar de la crisis el consumo aumentaría en por lo menos 1% en este año, mientras que en la India el aumento en el consumo está estimado en 3%.

México y Egipto, ambos en la lista de los diez mayores consumidores de azúcar a nivel mundial, han anunciado grandes compras de azúcar para sus mercados internos. México ha autorizado la importación de 400.000 toneladas y la India ha quitado los aranceles e impuestos sobre la importación de azúcar hasta 2010. El mercado espera que otros países empiecen a tomar medidas semejantes, lo que sólo alimentaría la rehecha alcista.

El comercio de futuros de Azúcar se ha colmado con comparadores serios y especuladores que ven la oportunidad de hacer una ganancia rápida. Tradicionalmente el precio del azúcar alcanza sus puntos más altos durante una corriente alcista, entre diciembre y enero. Las condiciones están dadas para que el precio del azúcar rompa récordes a fin de año.

En Bolivia aun están en vigencia los cupos impuestos tras levantar la prohibición de las exportaciones de azúcar. Los productores aseguran que los cupos siguen siendo un freno para las exportaciones. La última cosecha de caña de azúcar de Bolivia fue excepcionalmente buena y la capacidad e procesado ha aumentado en el último año. Las condiciones están dadas para que el sector se beneficie del alto precio en el mercado internacional, tan pronto se levanten las restricciones sobre la exportación.


image AÑO XX – 10, agosto, 2009 – [email protected]