Encuentro: El Prefecto de Santa Cruz llamó a una reunión con sus colegas de Beni, Tarija y Chuquisaca para decidir si asisten o no a la convocatoria del Gobierno.
Institucionalidad: una dirigente cívica, el cívico Luis Núñez, el prefecto Costas y el diputado Óscar Urenda, el martes
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costas; Mario Cossío, de Tarija; Ernesto Suárez, de Beni, y Savina Cuéllar, de Chuquisaca, se reunirán en las próximas horas para definir si asisten a la reunión convocada para mañana por el Gobierno para consensuar modificaciones a la Ley Electoral Transitoria.
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, anticipó ayer que en ese encuentro el Ejecutivo planteará 19 puntos para debatir.
El prefecto Costas afirmó ayer que se reunirá en las próximas horas con sus colegas de Beni, Chuquisaca y Tarija para analizar si aceptan o no la invitación gubernamental, pues, en su criterio, en la Ley Electoral Transitoria no existen vacíos legales que discutir.
“Vamos a decidir con los otros colegas (…) y en bloque vamos a tomar una posición para asistir o no a esa reunión. Nuestra ley no contiene vacíos. La Ley Electoral Transitoria lo dice muy claramente: a la renuncia del Prefecto o Gobernador, el que se asume es el Secretario General. No hay qué discutir; si se quiere romper con la ley o si se quiere disfrazar un interventor o maquillar, eso es otra cosa. Si no, quiere decir que vamos a terminar de matar la democracia”.
El artículo 27, parágrafo 10, de la norma electoral establece que si un prefecto renuncia, debe ser reemplazado por el Secretario General; sin embargo, para el Gobierno está en debate quién sustituirá a la máxima autoridad departamental en caso de que renuncie para ser reelecto.
La Ley Electoral, según el ministro Romero, tiene al menos seis vacíos legales. “La agenda será abierta, pues se tratarán todos los temas inherentes al régimen electoral. Nuestro Ministerio ya ha identificado 19 puntos que tienen que ser debatidos con las organizaciones y autoridades invitadas. Se entiende que los prefectos también tienen algunos puntos específicos que (desean) tratar”.
Explicó que entre los temas relevantes que se pondrán en la mesa de diálogo está la definición de la estructura de los gobiernos autónomos para los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca que se pronunciaron a favor de las autonomías en el referéndum del 6 de diciembre.
A su juicio, otro punto a resolver es el mecanismo de asignación de asambleístas por población en los casos de Tarija y Santa Cruz, además de la cuota indígena que debería haber en las asambleas legislativas departamentales, pero las prefecturas de Santa Cruz y Tarija plantean ejecutar sus propias normas electorales regionales. El Ministro señaló que la reunión “deberá correr contra el tiempo” porque a su conclusión se tiene que elaborar un documento de consenso.
La propuesta de las prefecturas
Las “leyes electorales departamentales” elaboradas por las prefecturas de Santa Cruz y Tarija plantean que en las elecciones del domingo 4 de abril de 2010 también se elijan a subgobernadores para las provincias, ejecutivos seccionales o corregidores para las secciones de provincia.
En Tarija, los ejecutivos seccionales serán elegidos en cada sección de provincia, mediante voto popular directo, por mayoría simple, en el mismo acto de elección del Gobernador y asambleístas departamentales.
El mandato de estas autoridades durará cinco años y éstas podrán ser reelectas por una sola vez y serán parte del Órgano Ejecutivo del Gobierno Departamental.
En Santa Cruz, los subgobernadores reemplazarán a los actuales subprefectos que son designados por el Prefecto, y los corregidores gobernarán una sección provincial y serán elegidos por voto universal.
Los postulantes a estos cargos deben ser elegidos por partidos, agrupaciones ciudadanas, pueblos indígenas o alianzas con personalidad jurídica en vigencia. Su mandato es renunciable y pueden ser reelectos una sola vez.