Mundo al Día CXXXVIII

INDICE

1. CARICATURAS

2. SIN CLIMA DE ACUERDO, PARA VARIAR



Fuente: George F. Will

3. LAS REGALÍAS TAMBIÉN BAJARÁN DESPUÉS DE FUERTE INCREMENTO

Fuente: Opinión

4. HORA DE ENFRENTARSE A CHÁVEZ

Fuente: Jorge Castañeda

5. UN CONSENSO DE MÍNIMOS ENCUBRE LAS DIVERGENCIAS DE IBEROAMÉRICA SOBRE HONDURAS

Fuente: El País / Madrid

6. CAE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN CASI 50% Y GAS NATURAL EN 25% EN COCHABAMBA

Fuente: Opinión

7. EEUU: OBAMA PIDE LA AYUDA DE EUROPA PARA "ACABAR CON ÉXITO ESTA GUERRA"

Fuente: El País / Madrid

8. LA DEMANDA DE GAS LLEGA A 34 MILLONES MCD

Fuente: La Estrella del Oriente

9. EEUU: DIMITE EL CONSEJERO DELEGADO DE GENERAL MOTORS EN PLENA REESTRUCTURACIÓN

Fuente: El País / Madrid

10. JINDAL QUIERE BAJAR LA INVERSIÓN EN 45,9% DEL PROYECTO MUTÚN

Fuente: La Prensa

11. MÚSICA, FUEGOS ARTIFICIALES Y DISCURSOS SALUDAN A LA NUEVA UE

Fuente: El País / Madrid

12. GOBERNANTE DUBAI ALABA FORTALEZA, MERCADOS CEDEN TERRENO

Fuente: Reuters

13. EUROPA RECELA DE SU CARA ISLÁMICA

Fuente: El País / Madrid

14. FRANCIA Y ALEMANIA SE NIEGAN A INCREMENTAR SU PRESENCIA MILITAR EN AFGANISTÁN

Fuente: El País / Madrid

15. URUGUAY: PEPE NEGOCIA CON LA OPOSICIÓN

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

16. EX REHENES DE FARC HACEN CAMPAÑA PARA SER ELEGIDOS AL CONGRESO COLOMBIANO

Fuente: La Jornada / México D.F.

17. EEUU: BERNANKE Y OBAMA ENCABEZAN LISTA DE PENSADORES MÁS INFLUYENTES DE 2009; REVISTA

Fuente: La Jornada / México D.F.

18. VENEZUELA CULMINA CON RUSIA LA COMPRA DE 53 HELICÓPTEROS

Fuente: El Tiempo / Bogotá

19. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002
clip_image002[4]

2. SIN CLIMA DE ACUERDO, PARA VARIAR

Fuente: George F. Will

Las personas inteligentes convienen en que, en ausencia de medidas radicales contra el calentamiento global, la raza humana está condenada. Esa es una sentencia tautológica porque aquellos que discrepan son, por definición, idiotas. Según el inteligente primer ministro de Gran Bretaña, Gordon Brown, la Humanidad dispone sólo de alrededor de 30 días para salvarse. Y es que afirma que, a menos que se alcance un acuerdo decisivo en la cumbre sobre cambio climático que se inaugura el 7 de diciembre en Copenhague, todo está perdido.

Así que todo está perdido. Las probabilidades de alcanzar un acuerdo integral y vinculante son más o menos de cero. Una de las reuniones preparatorias de esa cumbre se desarrolló en Bangkok, del 28 de septiembre al 9 de octubre, con delegados de alrededor de 180 naciones. ¿Se acuerdan del axioma del diplomático George Kennan que dice que la improbabilidad de alcanzar un acuerdo es el cuadrado de la cifra de participantes en la negociación? La reunión se aplazó, como es costumbre, sin ningún progreso esencial de reducción de emisiones.

La conferencia de Copenhague se enfrentará además a dos tercas realidades: las dos naciones más pobladas. El 21 de octubre, China, principal emisor de gases contaminantes del mundo, y la India, que ocupa el cuarto puesto (juntas suponen el 26% de las emisiones) anunciaron conjuntamente que no van a tomar parte en lo que parece cada vez más una partida global de aberraciones de cambios de clima. No están interesados en poner en peligro su crecimiento con límites a unas emisiones que nunca obstaculizaron el crecimiento de las naciones desarrolladas.

Hace poco, la Cámara de Representantes de EEUU declaraba las actividades de los sectores ganadero, lácteo y porcino exentas de la obligación impuesta por la Agencia de Protección Medioambiental de dar parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Y 13 cargueros Great Lake quedaban exentos de una orden que obliga al uso de combustibles sin sulfuros. Siempre que los intereses de los integrantes de la Administración entran en conflicto con los discursos globales grandilocuentes, la norma del Congreso es actuar localmente: pensar globalmente, va a ser que no.

En su nuevo libro, SuperFreakonomics, el economista Steven D. Levitt y el periodista Stephen J. Dubner expresan su preocupación por el calentamiento global, pero reviven algunos recuerdos incómodos de hace 30 años. Por entonces, las personas inteligentes convenían en que el enfriamiento global amenazaba a la Humanidad.

El planeta llevaba recorrido ya, informaba Newsweek, «un sexto del camino hacia la media de la Edad de Hielo». Algunos científicos proponían medidas radicales para provocar el calentamiento global. Levitt y Dubner también se cargan parte de la diversión tipo «pensar globalmente y actuar localmente» que resulta litúrgicamente clave para la secta del cambio climático. Por ejemplo, dicen que el movimiento localívoro -gente que consume los productos cultivados en pequeñas explotaciones- en realidad eleva las emisiones de gases de efecto invernadero. Citan investigaciones que demuestran que sólo el 11% de tales emisiones asociadas a los alimentos se emiten en el transporte de los mismos (el 80% surge de la fase de producción), y que las emisiones de las explotaciones grandes son mucho más respetuosas con el medio ambiente.

Aunque el murmullo político y mediático de alarma es incesante, un estudio Pew demuestra que sólo el 57% de los estadounidenses piensa que hay pruebas sólidas del calentamiento global, 20 puntos menos que hace tres años. Gallup concluye que apenas el 1% de los estadounidenses sitúa el medio ambiente como su principal motivo de preocupación. Hay dos razones que lo explican: están preocupados por sus salarios -que no van a prosperar a base de vapulear una economía débil con los costes del régimen de intercambio de emisiones-, y creen que las Casandras del clima están cosechando los frutos de avisar de que viene el lobo.

En el año 2005, advertían los fatalistas del calentamiento global -como tienden a hacer después de todos los fenómenos medioambientales adversos o anómalos- que el huracán Katrina estuvo provocado por el cambio climático y anunciaban un incremento en la cantidad y la intensidad de los huracanes. Al término de la temporada de huracanes en la costa del Atlántico este año, sólo se han formado tres -la mitad de la media de los 50 últimos años- y ninguno ha llegado a EEUU.

3. LAS REGALÍAS TAMBIÉN BAJARÁN DESPUÉS DE FUERTE INCREMENTO

Fuente: Opinión

En lo que se refiere a las regalías por concepto de hidrocarburos, este beneficio se ha incrementado en los últimos años, según el jefe de la Unidad de Hidrocarburos de la Prefectura, Carlos Zavaleta.

En la gestión 2005, Cochabamba recibió 28 millones de dólares, cifra que se incrementó hasta 30 millones el 2006. El año 2007, el monto subió a 35 millones y en 2008 la cifra llegó a 43 millones de dólares.

Zavaleta explicó que el ingreso por concepto de regalías depende del precio del barril de petróleo a nivel internacional, porque a mayor precio del hidrocarburo más ingresos para el departamento y viceversa.

“Este año, como ha bajado el precio de los hidrocarburos, tendremos un menor ingreso en regalías”, adelantó Zavaleta.

PROYECTOS

Zavaleta explicó que uno de los proyectos más importantes en Cochabamba es el de industrialización, que lleva adelante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos con la implementación de una planta de urea amoniaco en el sector de Carrasco que abastecerá con fertilizante al país “y también se podrá exportar”.

Esta planta producirá 600 mil toneladas métricas de amoniaco cada año y en lo que se refiere a la urea se llegará a 725 mil toneladas. La implementación de esta planta permitirá la creación de 1.500 empleos directos y 3.000 indirectos.

Esta planta utilizará 2 millones de metros cúbicos día. Las operaciones de esta planta se iniciarán en abril de 2013. En este proyecto se está invirtiendo mil millones de dólares.

FISCALIZACIÓN

Zavaleta explicó que una de las tareas de la Secretaría de Hidrocarburos es la fiscalización de la producción para que se tenga con certeza cuánto produce Cochabamba y cuánto debe recibir por concepto de regalías.

“La nueva Constitución señala que Cochabamba debe percibir por regalías el 11 por ciento de la producción fiscalizada”, explicó Zavaleta.

El funcionario prefectural aseguró que Cochabamba tiene un gran potencial en el sector hidrocarburífero, para lo cual están pidiendo a las empresas petroleras que presenten sus planes de inversión anual, de modo que se pueda incrementar el volumen de producción.

4. HORA DE ENFRENTARSE A CHÁVEZ

Fuente: Jorge Castañeda

A principios de septiembre, las mayores empresas de Colombia asombraron a todo el mundo con su apoyo incondicional al presidente del país, Álvaro Uribe, en su conflicto cada vez más profundo con Venezuela. Si perdían el enorme mercado de exportación contiguo… pues sería mala suerte, simplemente.

Por primera vez, los exportadores colombianos de casi todo lo que Venezuela compra, desde papel higiénico hasta gasolina, fruta y hortalizas, leche y carne, dieron luz verde a su presidente para que hiciera frente al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en lugar de seguir ofreciendo la otra mejilla. La vacilación de la comunidad comercial de Colombia ante la necesidad de hacer frente a Chávez podría resultar ser el último obstáculo que quedara y que Uribe, los EE.UU. y unas cuantas democracias latinoamericanas hubieran de eliminar antes de hacer frente a Chávez. Hace mucho que deberían haberlo hecho.

El teniente coronel venezolano ha brindado repetidas veces refugio, armas, apoyo diplomático y financiación a las FARC que luchan para derribar al Gobierno de Colombia. Se ha lanzado a hacer compras inmensas de armas a Rusia, Ucrania y Bielorrusia, las más recientes de ellas de tanques, aviones de combate y un submarino. Ha adoptado medidas cada vez más contundentes contra los disidentes, la oposición y las libertades fundamentales de Venezuela, además de expropiar empresas sin la correspondiente compensación. Chávez ha polarizado todo el continente latinoamericano del mismo modo que su propia sociedad. Además, ha implicado a Venezuela en conflictos mundiales casi en los antípodas, al aliarse con el régimen iraní y volverse uno de sus bastiones.

Ante todo ello, nadie ha intentado aún parar a Chávez. Más aún: el propio Uribe parece sentir la tentación de seguir buscando avenencias. Además de proteger los intereses comerciales colombianos, intenta enmendar la constitución de su país para poder presentarse a las elecciones por tercera vez: lo mismo exactamente que ha hecho Chávez en Venezuela y lo que todos sus aliados en Bolivia, Ecuador, Argentina (indirectamente) y Nicaragua han intentado conseguir.

Uribe podría aún echarse atrás, si bien se está quedando con muy pocas posibilidades de rehusar la reelección después de todo lo que sus partidarios han hecho para permitirla, pero también podría estar buscando un acuerdo con los EE.UU. que podría propiciar al final la decisión de contener a Chávez. La mayoría de los colombianos desearían que el inmensamente popular Uribe permaneciera en su cargo durante cuatro años más, pero muchos en el extranjero no, ya sea porque su segunda reelección socavaría los argumentos contra otros decididos a perpetuarse en el poder o porque complicaría sus relaciones con Colombia.

El presidente de los EE.UU., Barack Obama, forma parte de esas dos categorías. No puede criticar la presidencia eterna de Chávez sin dañar a Uribe y, si los críticos estadounidenses retratan a Uribe como un perpetuo violador de los derechos humanos decidido a permanecer en el poder indefinidamente, a Obama le resultará casi imposible conseguir la renovación del Plan Colombia, el programa de contrainsurgencia y lucha contra las drogas lanzado por Bill Clinton en 1999, por no hablar de la ratificación del acuerdo de libre comercio de Colombia con los EE.UU. A Uribe no le resultaría fácil resistirse a una petición directa de Obama para que se retirara después de dos mandatos. Por esa razón, podría haber una base para un acuerdo: Uribe se ofrece a no volver a presentarse como candidato, si Obama empieza a hacer frente a Chávez como debe hacerse: diplomática, política, ideológicamente y en el tribunal de la opinión mundial y del derecho internacional.

La acusación contra Chávez es sólida, si se presenta adecuadamente: como una serie de de repetidas violaciones de compromisos y pactos internos, regionales e internacionales firmados y ratificados por Venezuela. Ya consistan sus violaciones en cerrar televisiones, encarcelar y exiliar a oponentes, armar a guerrillas en países vecinos, provocar una carrera de armamentos o coquetear con el programa de enriquecimiento nuclear del Irán, se puede demostrarlas y denunciarlas. Si Colombia y Obama actúan de ese modo, sus aliados potenciales en el resto del hemisferio podrían perder su temor a quedarse indefensos. México, Perú, Chile tras sus elecciones de diciembre, Costa Rica y la República Dominicana están preocupados porque si hacen frente a Chávez no sólo perderán, en algunos casos, sus dádivas, sino que provocarán su intromisión en la política interna de su país, pero, si Obama demuestra que se toma en serio esa cuestión y se propone aplicar una política de contención, esas naciones probablemente responderían favorablemente. Dejar que la situación derive hacia una mayor confrontación no es una política sostenible para Colombia, los EE.UU. o el resto de América Latina. Semejante rumbo permitiría a Venezuela elegir el próximo conflicto, con lo que se aplazaría una confrontación hasta que el deterioro de las circunstancias vuelva inevitable y más peligroso el conflicto. Ha llegado el momento de que Obama emule a la comunidad comercial de Colombia y deje de ofrecer la otra mejilla.

5. UN CONSENSO DE MÍNIMOS ENCUBRE LAS DIVERGENCIAS DE IBEROAMÉRICA SOBRE HONDURAS

Fuente: El País / Madrid

El acuerdo ha sido imposible. La profunda división entre los países latinoamericanos impidió cualquier referencia a la situación en Honduras en la Declaración de Lisboa, que puso punto final a la XIX Cumbre Iberoamericana que ha concluido este martes en Estoril. Los jefes de Estado y de Gobierno apenas han sido capaces de consensuar un texto devaluado en un comunicado especial de la Presidencia portuguesa, que condena el golpe de Estado del 28 de junio pasado, exige la restitución del presidente Manuel Zelaya "para el retorno a la normalidad constitucional", critica "las graves violaciones de los derechos y libertades fundamentales del pueblo hondureño", y toma nota, sin valoración alguna, de las elecciones del 29 de noviembre.

"A unos les parecerá mucho, a otros, poco, pero tal como están las cosas es una victoria política que ninguna delegación haya objetado el comunicado sobre Honduras", ha dicho el primer ministro portugués, José Sócrates. Sin duda, los comicios del domingo pasado suscitan las mayores divergencias entre los partidarios de legitimar la victoria de Porfirio Lobo -como Panamá, Costa Rica, Colombia y Perú, todos ellos en sintonía con Estados Unidos- y quienes consideran que la consulta fue "una parodia", en palabras de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y rechazan su legitimación, como Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba.

En una posición intermedia está España, llamada a jugar junto a Brasil un papel destacado en la transición hondureña. "Tenemos una situación sui generis", ha dicho el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, "se han celebrado unas elecciones que estaban previstas, pero en circunstancias anómalas". Todos los asistentes a la cumbre de Estoril se han comprometido a trabajar para "un diálogo nacional en Honduras y devolver el régimen democrático al pueblo hondureño". El plazo para encontrar una salida a la crisis expira el 27 de enero, día de la toma de posesión del próximo presidente hondureño. Hasta esta fecha, Manuel Zelaya sigue siendo el presidente constitucional en funciones, aunque la realidad es que desde el 22 de septiembre está refugiado en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa.

Zapatero reconoció que en estos momentos no es posible imaginar la presencia del príncipe Felipe en la toma de posesión de Porfirio Lobo. "Afortunadamente queda bastante para el día 27 de enero. A día de hoy no habría condiciones. Tienen que cambiar cosas, pasar hechos importantes", señaló el presidente. El príncipe es el representante de España en todas las tomas de posesión de los gobernantes latinoamericanos.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reiteró explícitamente que no le pasa por la cabeza reconocer la victoria electoral de Porfirio Lobo. "No, no, no, no, absolutamente no", dijo, tras calificar al presidente de facto Roberto Micheletti de "golpista travestido de político". Lula no dio excesiva importancia a la imposibilidad de lograr un acuerdo en la cumbre de Estoril sobre la crisis hondureña. "No hemos venido aquí para discutir de Honduras, ni es necesario tener una posición conjunta", precisó.

Lo cierto es que la situación en el pequeño y pobre país centroamericano opacó los demás temas de la agenda de futuro de la Cumbre que, según dijo Sócrates, "coloca la innovación y el conocimiento en el centro de las políticas públicas". Más allá de las declaraciones de intenciones, los líderes iberoamericanos acordaron relanzar en breve las negociaciones de la Unión Europea con Mercosur, Centroamérica y la Comunidad Andina, según confirmó el presidente español. Estoril entregó el testigo a la ciudad argentina de Mar del Plata, sede de la próxima Cumbre Iberoamericana, que, bajo el lema "Educación" cumplirá 20 años.

6. CAE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN CASI 50% Y GAS NATURAL EN 25% EN COCHABAMBA

Fuente: Opinión

La producción de petróleo ha caído vertiginosamente en Cochabamba, mientras que la de gas natural se ha incrementado levemente hasta 2008, para caer nuevamente en 2009, según los informes presentados por la Secretaría Departamental de Hidrocarburos.
El ex gerente nacional de Industrialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en Cochabamba, Saúl Escalera, aseguró que la baja en la producción se debe fundamentalmente a que las empresas petroleras Chaco y Repsol YPF no han invertido en la exploración de nuevos campos.

La producción de petróleo en el departamento alcanzó a 6 millones de barriles el año 2005 y el 2008 el volumen bajó hasta 3,7 millones. En el caso del gas, la producción de este hidrocarburo se incrementó de 39,8 mil millones de pies cúbicos en 2005 hasta 53 mil millones el año pasado.

Para este año se prevé que la producción de petróleo baje aún más, de 3,7 millones de barriles en 2008 a 2.6 millones barriles, más del 50% en relación a 2005. En cuanto al gas natural, según los datos actuales de producción este año se alcanzará un volumen de 40 mil millones de pies cúbicos, 13 mil millones (26%) menos que el año pasado.

GLP MEJOR

En lo que se refiere a la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP), el año 2005 se alcanzó un volumen de 89 mil toneladas métricas (TM), mientras que en 2008 la cifra llegó a 97 mil toneladas métricas. Para 2009, según las proyecciones, la producción de GLP alcanzará a 148 mil toneladas métricas, un volumen mayor que en 2008.

El jefe de la Unidad de Hidrocarburos de la Prefectura, Carlos Zavaleta, explicó que Cochabamba ocupa el primer lugar en la producción de GLP con el 48 por ciento del total nacional producido. Este se explica, según Zavaleta, porque en el departamento hay tres plantas criogénicas.

En la producción de GLP Chuquisaca está en segundo lugar con 34 por ciento y Tarija en tercera ubicación con 17 por ciento.

En el caso del petróleo, Cochabamba ocupa el segundo lugar en la producción con el 21 por ciento después de Tarija que está primero con el 63 por ciento. Santa Cruz está en el tercer lugar con 12 por ciento.

En lo que se refiere al gas natural, Cochabamba produce el 7 por ciento y está por debajo de Tarija que tiene un 70 por ciento y Santa Cruz que está en segundo lugar con el 16 por ciento.

PRODUCCIÓN

Zavaleta explicó que Cochabamba es uno de los cuatro productores de hidrocarburos, junto a Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.

El departamento tiene una producción diaria de petróleo 7.309 barriles y en lo que se refiere a gas natural el volumen alcanza a 110 millones de pies cúbicos. En lo que respecta a GLP, el volumen de producción alcanza a 407 metros cúbicos día.

Zavaleta explicó que la disminución en los volúmenes de petróleo se debe fundamentalmente a que este hidrocarburo declina, especialmente si no se realizan las inversiones suficientes en los campos petroleros.

“Hemos hecho un cálculo y hemos comprobado que cada pozo tiene un promedio de declinación que alcanza al 1,76 por ciento mensual”, señaló Zavaleta.

REGALÍAS

Ingresos de hidrocarburos por concepto de regalías para Cochabamba.

AÑO TOTAL

2005 29.428.514

2006 30.848.941

2007 35.188.913

2008 43.644.375

* Fuente: Ministerio de Hidrocarburos.

* Montos expresados en dólares.

* Ajustado por corrección precio crudo Decreto Supremo 27691

===

Producción diaria de octubre de gas natural, petróleo y GLP

Producto Volumen

Petróleo 7.309 barriles

Gas 110 millones de pies cúbicos

GLP 407 metros cúbicos día

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO

Petróleo, condensado y gasolina en barriles

Empresa 2005 2006 2007 2008

Chaco 1.803.187 2.013.629 1.732.272 1.462.449

Repsol YPF 4.194.696 3.066.486 2.768.131 2.293.086

Total 5.997.883 5.080.115 4.500.403 3.755.535

====

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL EN MMPC

Empresa 2005 2006 2007 2008

Chaco 34.020.080 31.239.798 35.377.941 34.646.045

Repsol YPF 5.847.009 7.529.526 13.982.902 18.551.041

Total 39.867.089 38.769.324 49.360.843 53.197.086

7. EEUU: OBAMA PIDE LA AYUDA DE EUROPA PARA "ACABAR CON ÉXITO ESTA GUERRA"

Fuente: El País / Madrid

Barack Obama ha puesto fecha a la presencia del Ejército de Estados Unidos en Afganistán: julio de 2011. Será entonces cuando las tropas norteamericanas comiencen a abandonar este país. El incremento anunciado, ha dicho el presidente, "creará las condiciones para que Estados Unidos pueda transferir la responsabilidad a los afganos". "Es un honor para mí hacer este anuncio aquí, [en West Point], donde tantos hombres y mujeres se han preparado para mantener nuestra seguridad y representan lo mejor de nuestro país".

Ante una audiencia en su gran mayoría de cadetes de la academia militar de West Point -que en tres momentos han interrumpido el discurso con aplausos, cuando Obama ha hablado de libertad o mencionado la necesidad de mantenerse unidos-, el presidente de Estados Unidos ha comunicado a unos ciudadanos escépticos tras ocho años de guerra contra los talibanes en un lejanísimo país que su administración enviará a partir de esta navidad y hasta el próximo verano otros 30.000 soldados que se sumarán a los cerca de 70.000 ya desplegados en la zona.

El aumento de efectivos, que situará el total en cerca de 100.000 tiene como objetivo final erradicar a los talibanes y desarticular las bases de Al Qaeda en Afganistán y evitar que la red de Osama Bin Laden convierta el país en un santuario de terroristas. "Los 30.000 militares adicionales que anuncio esta noche comenzarán a desplegarse a comienzos de 2010 -al mayor ritmo posible- para que puedan combatir a la insurgencia y asegurar puntos de población claves", declaró el presidente en su discurso televisado en horario de máxima audiencia. El incremento de tropas también está diseñado, como explicó Obama, para entrenar a las fuerzas de seguridad afganas para que puedan hacerse cargo de su propia defensa y Estados Unidos pueda transferir esa responsabilidad a los afganos.

CRÍTICAS CONTRA OBAMA

Con su discurso, un Obama emocionado ha hecho un repaso a lo sucedido desde los ataques terroristas del 11-S y concluido tres meses de deliberaciones sobre cuál era la mejor estrategia a seguir en Afganistán. Durante todo este tiempo, el presidente ha sido criticado por su actitud vacilante por sus adversarios. El ex vicepresidente Dick Cheney le ha calificado de "dubitativo" e inexperto para hacer frente a la petición hecha en septiembre pasado por el comandante de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, general Stanley McChrystal – Obama está concediendo 10.000 soldados menos de los pedidos por el general, que requirió 40.000 nuevos hombres-. Los mandos militares ya han informado de que un destacamento de marines será enviado como mucho tres semanas después del anuncio de esta noche y llegará a Afganistán para Navidades.

Nada más concluir el mensaje a la nación, John McCain, senador republicano que perdió las elecciones el año pasado frente a Obama, ha declarado que el plan del presidente le parecía un error, porque poner fecha a la retirada es aceptar que se va a fracasar.

El presidente ha insistido en que la lucha contra Al Qaeda en tierras afganas no es sólo una labor de EE UU. "Debido a que esto es un esfuerzo internacional, he pedido que a nuestro compromiso se sume las contribuciones por parte de nuestros aliados". Así, Obama informó de que algunos países ya habían declarado su voluntad de reforzar sus tropas sobre el terreno y que esperaba que otros lo hicieran "en los próximos días y semanas". "Nuestros amigos han luchado, sangrado y muerto junto a nosotros en Afganistán", ha expresado el mandatario. "Ahora debemos de unirnos para acabar con éxito esta guerra".

CREDIBILIDAD EN JUEGO

Puede que la de esta noche (madrugada en España) haya sido la última mejor oportunidad de Obama para poner fin a un conflicto que hasta hace pocos meses era considerado como "la otra guerra". Cuando las tropas norteamericanas comiencen su retirada de Afganistán en 2011 habrá muchos más efectivos en ese país que en Irak.

"Lo que está en juego no es sólo la credibilidad de la OTAN", ha manifestado el presidente. "Lo que está en juego es la seguridad de nuestros aliados y la seguridad del mundo". El anuncio del presidente a sus conciudadanos se acaba de convertir en un momento definitorio del mandato de Obama. Dependiendo del éxito de su plan, el político demócrata verá aumentadas o disminuidas sus posibilidades de acceder a un segundo mandato en la Casa Blanca en las elecciones de 2012.

Desde ahora mismo, el Gabinete del presidente debe comenzar a vender la necesidad de apoyo a una guerra que cada día es más impopular. Obama está pidiendo paciencia a unos ciudadanos que parecen tenerla agotada, cuando la cifra de soldados fallecidos en el teatro de operaciones se acerca a los 1.000. Según un último sondeo hecho público ayer martes por Gallup, sólo un 35% de los estadounidenses aprueban la gestión de Obama respecto a Afganistán. Un 55% la desaprueba.

Como prueba del trabajo que Obama tiene por delante, el líder ha querido explicar a aquellos que creen que Afganistán será un nuevo Vietnam que ambos conflictos no tienen ningún parecido. A diferencia de Vietnam, en la lucha contra los talibanes se unen otros países además de EE UU, ha dicho el mandatario. A diferencia de Vietnam, en Afganistán no se sufre una insurgencia de base popular, ha proseguido. Y "más importante", ha finalizado su razonamiento un enfático Obama, a diferencia de Vietnam, "el pueblo americano fue cruelmente atacado desde Afganistán y sigue siendo un objetivo para esos mismos extremistas que siguen conspirando".

"Juntas, nuestras tropas adicionales y las de nuestros aliados, nos permitirán transferir la responsabilidad a las fuerzas afganas y comenzar a sacar a nuestros hombres en julio de 2011", ha comunicado un Obama serio. "Como hemos hecho en Irak, ejecutaremos esta transición con responsabilidad y teniendo en cuenta las condiciones sobre el terreno".

Pero el presidente ha querido dejar claro que, a pesar de que continuará aconsejando a los líderes locales para que puedan tener éxito en el largo plazo, "dejaremos claro al Gobierno afgano – y mucho más importante, al pueblo afgano- que en última instancia ellos son los responsables de su país". "Afganistán no está perdido", ha enfatizado Obama, "pero durante varios años ha retrocedido". "No hay una amenaza inminente de que el Gobierno pueda ser derrocado, pero los talibanes están ganando terreno", ha advertido el presidente.

8. LA DEMANDA DE GAS LLEGA A 34 MILLONES MCD

Fuente: La Estrella del Oriente

El consumo de gas natural comienza diciembre con un bajo nivel. Ayer se nominaron alrededor de 34 millones de metros cúbicos por día, de acuerdo con datos oficiales. Si bien Brasil subió a 25,6 millones MCD, el consumo boliviano bajó a 6,8 millones MCD y la demanda argentina llegó a tan sólo 2 millones MCD.

El consumo nacional de gas natural estaba por encima de 7 millones MCD, acercándose inclusive a 8 millones. En el caso de Brasil, el contrato GSA adquirió gas boliviano en el orden de 22 y 24 millones MCD.

En noviembre, la exportación de gas natural a la Argentina totalizó 69,14 millones de metros cúbicos, con un promedio diario de 2,30 millones, de acuerdo con el registro de los reportes diarios de la Ente Nacional Regulador del vecino país (ENARGAS).

El consumo de gas boliviano en el mercado argentino fue en descenso, puesto que en octubre el total llegó a 94,83 millones de metros cúbicos con un promedio diario de 3,05 millones MCD.

El mercado argentino es la opción para el gas boliviano, los gobiernos y empresas de ambos países están enfrascados en negociaciones para llegar a garantías mutuas de suministro y pago. Sin em-bargo, ya están comprometidas inversiones petroleras millonarias para desarrollar campos con el objetivo de producir gas con destino a la Argentina.

9. EEUU: DIMITE EL CONSEJERO DELEGADO DE GENERAL MOTORS EN PLENA REESTRUCTURACIÓN

Fuente: El País / Madrid

La reinvención de General Motors (GM) está encauzada. Y en el proceso de configuración del gigante estadounidense de la automoción Fritz Herderson dimitió este martes como consejero delegado con efecto inmediato. Su puesto lo ocupará temporalmente Ed Whitacre, actual presidente del consejo de administración y el hombre de confianza de Barack Obama en la compañía.

Fritz Herderson se puso al frente de GM en marzo, justo tres meses antes de que el grupo se declarara en suspensión de pagos. Sustituyó al controvertido Rick Wagoner, que se vio forzado por la Casa Blanca a dejar la compañía como condición previa para inyectar nuevas ayudas que la mantuviera a flote. GM no dio detalles de por qué se produce ahora el cambio de piloto.

El anuncio tuvo lugar coincidiendo con la reunión mensual de su ejecutiva y lo hizo el propio Whitacre, que dijo que la compañía está buscando un consejero delegado permanente. El ex consejero delegado de AT&T reconoció el trabajo realizado por Henderson, durante un periodo que calificó de "cambios sin precedentes". Pero como indicó, son necesarios "más cambios para seguir adelante".

"Estamos más convencidos que nunca de que la compañía va por el buen camino", reiteró Ed Whitacre en una corta declaración. Fritz Henderson es un hombre de la vieja guardia en Detroit, por eso para los observadores del sector no es una sorpresa que suelte las riendas ahora. Pero Whitacre tampoco tiene experiencia en el sector, por eso se espera con ansia al sustituto.

Por otra parte, el consejo de administración de General Motors confirmó que tienen a varios interesados por Saab, pero se dio de plazo hasta final de diciembre para decidir si sigue adelante con la venta de la compañía o la desmantela.

10. JINDAL QUIERE BAJAR LA INVERSIÓN EN 45,9% DEL PROYECTO MUTÚN

Fuente: La Prensa

Falencias: Para el desarrollo del proyecto metalúrgico en la localidad de Puerto Suárez, aún se requiere invertir en la instalación de agua, energía eléctrica, gas natural e infraestructura para sacar el mineral que empezó a producir la concesionaria Jindal Steel.
La empresa Jindal Steel and Power hizo la propuesta de invertir sólo 812 millones de dólares y no los 1.500 millones comprometidos en el contrato de riesgo compartido para el proyecto de explotación del yacimiento de hierro del Mutún que firmó con el Estado.
El representante de la Prefectura de Santa Cruz en el Directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), José Padilla, reveló a La Prensa que la compañía presentó el Plan de Inversiones hace más de un mes, en el cual la empresa señala este nuevo monto.
Dijo que la justificación de la empresa Jindal se basa en que se encontró fósforo mezclado en el mineral, lo que demanda hacer un cambio en la tecnología que se usará en la reducción del hierro esponja que les permitiría entrar en la industrialización.
Adicionalmente, existen problemas sobre la infraestructura que se usará para sacar la producción: no existe provisión de energía eléctrica, lo que afecta el funcionamiento de los hornos.
Sin embargo, Padilla aseguró: “No vamos a permitir (el Directorio) que la Jindal invierta menos de los 1.500 millones de dólares”.

La Prensa intentó comunicarse con el director de Proyectos del Ministerio de Minería, Fredy Beltrán, y con el responsable del proyecto por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Sergio Alandia Pantoja, sin éxito. Tampoco contactó con el representante de Jindal en Bolivia, Arvind Sharma.

El yacimiento del Mutún se encuentra en la localidad de Puerto Suárez, del municipio Germán Busch (Santa Cruz). Por las reservas de hierro, que se estiman en 40.000 millones de toneladas del mineral en un área de 65 kilómetros cuadrados, es uno de los proyectos mineros más grandes del país.

El 18 de julio de 2007, el Estado y la empresa Jindal Steel firmaron el contrato de riesgo compartido. En este acuerdo, la compañía compromete 1.500 millones de dólares en inversión durante cinco años, que se dividen en 300 millones de dólares anuales, además de usar su capacidad tecnológica y experiencia.

Por la parte del Gobierno, la Comibol debía entregar como concesión minera una extensión de 5.250 hectáreas, las que no se transfirieron en su totalidad, según Jindal.

A la par, la compañía debió entregar su Plan de Inversiones en el que precisara las áreas a las que se destinará el capital comprometido.

Padilla explicó que el Directorio de la ESM aún revisa la propuesta a través de dos comisiones, una encargada de la parte legal y otra técnica.

Éstas discuten las opciones para que no se modifique el monto comprometido en el acuerdo. Por ejemplo, Padilla dijo que “el saldo es posible que lo puedan invertir al final de los cinco años”, esto porque el contrato no establece 300 millones de dólares por año, sólo el monto total. Además del plan para los cinco años, Jindal presentó otro sobre la producción anticipada de hierro que explota desde medio año.

Este último también es revisado por el Directorio de la ESM para su aprobación. El ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, señaló en el pasado que la exportación del mineral que ya obtuvo Jindal en el Mutún sólo se podrá materializar con un plan aceptado.
La explotación se hace con dos máquinas trituradoras en las que la empresa extranjera debió de haber invertido 60 millones de dólares.

La entrega de las tierras aún está pendiente en un 50 por ciento, reconoció el directivo de la ESM.

Primero, explicó, porque se hizo una modificación al área de concesión, de la que se pasaron unas 1.200 hectáreas del lado sur al norte. Este cambio debe ser añadido al contrato en una adenda, tarea que aún está en elaboración.

Segundo, dijo, la concesión se encuentra sobre 21 propiedades que tienen diferentes dueños, entre ellas los 18 predios que están bajo investigación en el Ministerio Público de La Paz por supuesto sobreprecio en la compra por parte de Comibol.
Sin embargo, Padilla aseguró que, en el 50 por ciento de la propiedad que está libre del conflicto legal, Jindal ha establecido sus tareas de explotación previa y estudios del mineral.
El Plan de Inversiones está en revisión del Directorio del Mutún.

EL PROYECTO MUTÚN

El Mutún es un yacimiento rico en hierro que se encuentra en la frontera boliviano-brasileña.
Por su lejanía requiere un monto alto en inversión de infraestructura para que sea viable.
La explotación e industrialización del hierro son uno de los proyectos estratégicos del Gobierno.
En 2007, el Gobierno adjudicó el proyecto minero a la empresa india Jindal Steel and Power.
A la fecha se presentaron incumplimientos desde el Gobierno y desde la compañía minera.
Estos retrasos han postergado el inicio de la explotación del hierro como se había proyectado.

11. MÚSICA, FUEGOS ARTIFICIALES Y DISCURSOS SALUDAN A LA NUEVA UE

Fuente: El País / Madrid

La capital portuguesa se vistió de gala este lunes para celebrar con música y fuegos artificiales la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. La emblemática Torre de Belem, el mismo lugar donde los líderes de los Veintisiete negociaron el nuevo marco institucional, acogió la ceremonia de bienvenida, presidida por la flamante cúpula de la UE, encabezada por el belga Herman van Rompuy en su primer discurso como presidente del Consejo Europeo y el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek.

Participaron además el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, que se encontraba en Portugal para asistir a la Cumbre Latinoamericana que concluyó ayer en Estoril; el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, como presidente de turno de la UE, y el primer ministro y el presidente lusos, José Socrates Aníbal Cavaco Silva, como anfitriones.

En sus discursos, tanto Van Rompuy como Barroso aprovecharon para hacer un llamamiento a la cooperación entre las distintas instituciones europeas y para que haya "respeto" mutuo porque todas defienden la "misma causa". "La UE es y deberá ser un ejemplo de tolerancia y respeto", aseveró Rompuy, subrayando que la Unión es "la mayor área del mundo de democracia, paz y justicia social". Barroso, por su parte, reclamó una "verdadera complementariedad entre Estados miembros e instituciones europeas" y deseó "éxito" a España, que durante su presidencia rotatoria en el primer semestre de 2010 deberá poner en práctica el nuevo marco de Lisboa. En este sentido, el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, garantizó que España será un país "leal" con el Tratado de Lisboa.

12. GOBERNANTE DUBAI ALABA FORTALEZA, MERCADOS CEDEN TERRENO

Fuente: Reuters

Los mercados del Golfo Pérsico se hundieron nuevamente el martes, incómodo con un plan de reestructuración de deuda de Dubai World que cubre 26.000 millones de dólares del total de su pasivo y pese a las garantías de resistencia económica de parte de los gobernantes de Abu Dabi y Dubai.

Las acciones de Dubai cayeron un 5,6 por ciento, en tanto que la bolsa de Abu Dabi perdió un 3,6 por ciento en su segundo día de operaciones negativas, después de que la semana pasada Dubai pidiera a los acreedores del conglomerado estatal Dubai World y de su brazo inmobiliario Nakheel una postergación de pagos de su deuda como primer paso para una reestructuración.

La bolsa de Qatar también retrocedió en más de un 8,0 por ciento.

El banco estatal Dubai World, que encabezó la transformación del emirato en un centro regional de las finanzas, la inversión y el turismo, reveló la noche del lunes los detalles de un plan que cubre 26.000 millones de dólares de deuda en manos de sus principales firmas, Nakheel y Limitless.

Dubai World dijo que había pedido a Moelis & Co, el banco de inversión creado por el antiguo presidente de UBS, Ken Moelis, que los asesorara en el proceso de reestructuración mientras que Rothschild seguiría siendo su asesor de inversiones.
Los mercados globales sufrieron una conmoción la semana pasada, cuando se conoció que Dubai World era incapaz de pagar sus deudas, aunque el martes, las bolsas asiáticas y europeas subieron, siguiendo el ejemplo de los futuros de Wall Street durante la noche, luego de que los temores por las repercusiones de este hecho disminuyeran.
El gobernante de Dubai, Sheikh Mohammed bin Rashid al-Maktoum, que al mismo tiempo es el vicepresidente de los Emiratos Arabes Unidos, primer ministro y ministro de Defensa, dijo que la reacción global había mostrado "una falta de entendimiento".
"Tenemos la determinación y enfrentaremos todos los desafíos, incluyendo los desafíos malintencionados de los medios", dijo Sheikh Mohammed.

El presidente de Emiratos Arabes Unidos, el jeque Khalifa bin Zayed al-Nahayan, dijo que la economía que integra la OPEP estaba mostrando indicios de crecimiento gradual durante el cuarto trimestre.

Los problemas de Dubai podrían cambiar el panorama del poder político en la confederación de siete emiratos que el miércoles celebra 38 años de unión, hacia la economía productora de petróleo de Abu Dabi, alejándose de su exuberante vecino.
El grupo Dubai World, cuyas deudas se estiman en cerca de 60.000 millones de dólares, dijo que el proceso de reestructuración excluiría las unidades "financieramente estables". La firma añadió que buscaría opciones para reducir su deuda entre las que se encuentran la venta de activos.

En Londres, la agencia de calificación crediticia Moody’s dijo que estimaba que el Gobierno de Dubai y sus entidades relacionadas acarreaban una deuda cercana a los 100.000 millones de dólares, por sobre la estimación del mercado de 80.000 millones de dólares.
"El panorama corporativo de Dubai ahora es efectivamente un mercado de alto rendimiento", dijo Philip Lotter, vicepresidente del grupo financiero corporativo EMEA de Moody’s.
Mardig Haladjian, administrador general de EMEA, dijo que la posibilidad de moratorias múltiples relacionadas con la reestructuración de Dubai World podría afectar la calificación crediticia de los bancos de los Emiratos Arabes Unidos, pero no la de los bancos internacionales expuestos al grupo.

Sin embargo, el plan de reestructuración de Dubai World pareció tranquilizar los temores globales sobre sus efectos, y tranquilizó a algunos inversionistas en la región.
"Estas son definitivamente buenas noticias, demuestran que están comprometidos con sus pagos y aplacan todos los temores de que este sea una moratoria definitiva", dijo Hassaim Arabi, jefe ejecutivo de Gulfmena Alternative Investments.

13. EUROPA RECELA DE SU CARA ISLÁMICA

Fuente: El País / Madrid

El voto masivo en Suiza a favor de prohibir la construcción de alminares en las mezquitas ha desatado condenas internacionales, pero demuestra que el recelo ante el islam no está sólo en manos de un puñado de extremistas de ultraderecha. Votantes de izquierda y derecha dieron el sí a una iniciativa que otros partidos populistas quieren ahora copiar en Italia, Holanda, Bélgica o Dinamarca. El continente que según algunas estimaciones será el hogar de 35 millones de musulmanes en 2025, vive incómodo algo que ya forma parte de su identidad.

Y es que tras el referéndum del domingo no estaba sólo la opinión sobre los minaretes. "El verdadero asunto de fondo es la aceptación del islam y del pluralismo religioso", opina el sociólogo italiano Stefano Allievi. "Europa ha cambiado y los ciudadanos lo perciben, pero nadie les ha explicado los cambios", añade. "El voto de los suizos es sintomático de lo mal que afronta Europa su multiculturalidad", valora la arabista Luz Gómez García.

La escasa integración de los musulmanes es citada en ocasiones como una de las causas de esta crisis cultural. Fernando Reinares, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, cree que las sociedades europeas están inquietas por el acomodo del islam a los valores y procedimientos democráticos en la medida en que los sectores salafistas van ganando terreno. "Esta inquietud genera en muchas ocasiones hostilidad al extranjero y en este caso islamofobia".

Varios expertos opinan que un hipotético referéndum europeo sobre la cuestión arrojaría un dato similar. El único partido que apoyó la iniciativa fue su promotor, el Partido Popular de Suiza (UDC-SVP), el más votado con el 29% votos en las elecciones federales y que ha conseguido convencer al 57% de la población suiza.

Las protestas contra la apertura de mezquitas se han sucedido en ciudades europeas, como Londres, Colonia o Sevilla. La extrema derecha de Bélgica, Holanda y Dinamarca ha anunciado que hará campaña para que la prohibición se implante en sus respectivos países. "Se trata", según ha declarado a Le Monde el diputado del partido belga Vlaams Belang de enviar a los musulmanes "una señal de que deben adaptarse a nuestra manera de vivir y no a la inversa".

Esa idea de asimilación cultural subyace en la prohibición del burka o del velo islámico pero, mientras que en la cuestión de la vestimenta sus detractores esgrimían la defensa de otros bienes jurídicos como la libertad de elección de la mujer, el caso de los alminares sólo ha sido defendido con argumentos de recelo y defensa de la identidad cultural.

La prohibición de más minaretes va más allá de la supresión de un motivo arquitectónico. En realidad estas torres no son un requisito para la práctica del islam. Su ausencia no afecta a los creyentes, que pueden rezar igualmente sin ellos. La mayoría de las mezquitas en Europa no tienen alminares o tienen uno de poca altura. Las razones son diversas. En algunas ocasiones porque se han abierto en edificios preexistentes, en otras porque las autoridades han limitado la altura de las torres. En las pocas que cuentan con él no se usa para la llamada a la oración, común en los países de mayoría islámica.

El alminar, sin embargo, ha sido siempre el signo más distintivo de la presencia y pujanza islámica. El antropólogo Jordi Moreras cree que a diferencia de otros símbolos de la fe islámica en Europa, los minaretes reflejan el carácter perenne de la comunidad islámica. "Muchos políticos tienen una postura ingenua sobre la presencia de los musulmanes en España. Creen que el islam está de paso y que los inmigrantes se marcharán pronto a casa".

El rápido cambio demográfico está detrás de los recelos. Muchos barrios europeos han experimentado en muy poco tiempo una transformación radical en su paisaje humano y arquitectónico. En algunas ciudades los inmigrantes constituyen cerca del 30% de la población. Las encuestas revelan que el 57% de los europeos opina que en su país "hay demasiados extranjeros".

Ante ese panorama, algunos líderes de opinión se han dedicado a agitar los miedos. Sus predicciones exageradas afirman que la población musulmana será mayoritaria en pocas generaciones debido a las altas tasas de inmigración y fertilidad. Políticos de extrema derecha han popularizado el término Eurabia y han descrito este escenario imaginado como la tercera invasión islámica, una de carácter silencioso frente a las que fueron frenadas por medio de las armas, en Poitiers el año 732 y en Viena en 1683. Sin embargo, las estimaciones más rigurosas sitúan el porcentaje de musulmanes en el año 2025 en el 8%. Ahora es del 5%, aunque es difícil conocer la cifra exacta porque en algunos países no está permitido preguntar a la población por sus creencias religiosas. El problema se agrava por la conflictiva integración de las nuevas comunidades, algo que unos creen que es culpa de las autoridades locales y otros de la escasa voluntad de los propios musulmanes.

El caso es que los musulmanes se integran más en Estados Unidos que en Europa. Así lo reconocen en las encuestas las comunidades islámicas de EE UU y Canadá (donde sólo se sienten aislados de la sociedad un 15% y un 20%, respectivamente). En contraste, un 38% de los musulmanes de Alemania, un 35% del Reino Unido y un 29% de Francia no se sienten integrados en absoluto en sus nuevos países. "Mientras que el cristianismo se muere en Europa", afirma el sociólogo Jean Ziegler "esa vitalidad del islam es lo que nos da tanto miedo".

Con gran sorpresa, los analistas constatan que en Suiza al carro de la derecha nacionalista se apuntaron "compañeros de ruta insólitos: feministas, socialistas y diversos colectivos tradicionalmente considerados progresistas". ¿Cómo puede ser posible tal fenómeno? Esther Mamarbachi, presentadora de la televisión suiza de padre sirio y madre española, asegura que "muchas mujeres europeas perciben al islam como una religión en la que la igualdad hombre-mujer no está exactamente acentuada".

La suiza Mireille Vallette, autora de Islamofobia o desconfianza legítima comparte el análisis: "Lo que ocurre es que las caras visibles del islam no nos dan respuestas satisfactorias a preguntas como qué ocurre con la poligamia, o los matrimonios forzados, o la ablación femenina. Y creo que son todas cuestiones que para una mujer deberían ser tenidas especialmente en cuenta".

Según Vallette, "el control sobre la sexualidad que intenta ejercer el islam militante es muy preocupante". La escritora se define como "alguien en guerra con el Islam integrista y con el Partido Socialista", al que acusa de huir del legítimo debate sobre cuestiones percibidas como serias y graves por la ciudadanía. Mireille Vallette destaca "el abismo existente entre la clase política y los medios de comunicación y la gente de la calle". Según afirma: "Es una negación total del problema, que ha llevado a mucha gente a los brazos del SVP-UDC".

"El problema es que los partidos mayoritarios van a remolque de los movimientos populistas de derechas, que son quienes realmente dictan la agenda", afirma por su parte desde Oxford el influyente teórico del islam, Tariq Ramadan. "Incluso gente que se considera progresista vota contra los musulmanes, y eso me parece muy preocupante. De hecho, el verdadero peligro", prosigue Ramadan, no es la derecha, sino la normalización del discurso de la derecha entre los partidos políticos tradicionales. "En Francia ha ocurrido algo significativo, y es que se ha demostrado que las tesis del Frente Nacional de Jean Marie Le-Pen son aceptadas hasta por un 73% de votantes, si estos no saben que las ideas provienen del Frente Nacional, lo que demuestra que el problema no son las ideas antimusulmanas, sino quien las dice".

En todo caso, como asegura la arabista Gómez García, ante el temor a unos valores represores no se puede responder con la reprocidad. "No nos podemos homologar con esos países porque repriman a sus minorías cristianas. Tenemos que mirar al asunto desde la lente democrática.

14. FRANCIA Y ALEMANIA SE NIEGAN A INCREMENTAR SU PRESENCIA MILITAR EN AFGANISTÁN

Fuente: El País / Madrid

A Barack Obama le va a costar sobremanera convencer a los europeos de que deben incrementar sustancialmente sus tropas en Afganistán en correspondencia al esfuerzo que va a hacer Estados Unidos. La hipotética contribución reclamada a Europa oscila entre 6.000 y 10.000 soldados, según distintas fuentes, aunque medios británicos han señalado que difícilmente Washington obtendrá más de 5.000. Francia, de forma rotunda, y Alemania, por imperativo legal, no están por aumentar sus contingentes. Londres, Italia y España son los aliados que han anunciado refuerzos. Polonia no gusta de la idea, pero dice que se lo pensará.

Los aliados estaban hoy a la espera de conocer con precisión la nueva estrategia de Obama y la parte de la carga que el presidente pretende hacerles soportar, paquete que discutirán esta misma semana en la reunión de ministros de Exteriores aliados a celebrar en Bruselas el jueves y el viernes. Más allá de la expectación, la atmósfera era fría. "Ha estado meses deshojando la margarita y ahora quiere que los aliados le respondan de inmediato", comentaba una fuente diplomática. La fuente descartaba que los europeos fueran a poner 10.000 soldados y dudaba de que incluso se llegara a la horquilla de 7.000-8.000. "No creo que Obama lo vea", auguraba.

Otra fuente señalaba recientemente, en plena especulación sobre las demandas de Obama, que "los europeos ya han puesto todo lo que tenían que poner". Pero la presión de la Casa Blanca es grande y países ha habido que han manifestado su disposición a satisfacer al presidente norteamericano. Gordon Brown ha anunciado esta misma semana que enviará 500 militares más, que se sumarían a los 700 del batallón electoral que continuarán en Afganistán. Italia ha ofrecido mil y España analizará con el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, su estrategia de refuerzo.

Donald Tusk, el primer ministro polaco, se ha mostrado hoy "nada entusiasta" de la idea de enviar fuerzas adicionales, que serán movilizadas sólo "si no hay otra solución". Interrogado sobre cifras habló de "algunos centenares, hasta un millar". El 81% de los polacos desea la evacuación de sus 2.000 soldados, por encima de los dos tercios de alemanes que reclaman lo mismo al Gobierno de Angela Merkel. La canciller preferiría no tener ante sí el dilema en estos momentos en que su Gabinete se ve zarandeado por la ocultación de muertes civiles en el norte de Afganistán en septiembre y debe someter al voto del Bundestag el próximo día 13 la prórroga por un año más de la actual misión de 4.500 soldados. Esa cifra es el vigente tope legal de modo que parece baladí especular con nuevas aportaciones de tropas germanas.

Merkel ha dicho que esperará a ver los resultados de la nueva conferencia internacional sobre Afganistán, a celebrar en Londres el 28 de enero, para decidir qué tipo de contribución hace Alemania. Tras el Reino Unido, Alemania es el segundo tributario europeo en Afganistán, por delante de Francia cuyo ministro de Defensa, Hervé Morin, acaba de señalar que "Francia considera que ha hecho un esfuerzo extremadamente grande y no es momento ahora de aumentar los números".

Habrá países entre los 43 que forman la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad, 26 de ellos de la OTAN) que se muestren dispuestos a aportar más soldados, pero al ser aliados pequeños con escasos medios ISAF puede verse afligida por una pedrea de contribuciones minúsculas que no sólo no cubren las necesidades previstas por el general jefe de ISAF, Stanley McChrystal, sino que por su heterogeneidad se convierten en un rompecabezas de incómoda gestión.

15. URUGUAY: PEPE NEGOCIA CON LA OPOSICIÓN

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

Pese a contar con mayoría parlamentaria absoluta, el ex guerrillero tupamaro ya comenzó una ronda de negociaciones con los principales líderes opositores para acordar diversos temas de agenda que considera prioritarios.

A tres días de consagrarse como el presidente más votado en la historia del Uruguay, José “Pepe” Mujica decidió avanzar con el consenso más amplio posible: pese a contar con mayoría parlamentaria absoluta, el ex guerrillero tupamaro ya comenzó una ronda de negociaciones con los principales líderes opositores para acordar diversos temas de agenda que considera prioritarios. Incluso su mujer, la senadora reelecta por el oficialista Frente Amplio (FA) Lucía Topolansky, deslizó ayer que no se descarta la formación de un gabinete con presencia de opositores. “El Frente no puede cerrar un gabinete de ministros sin antes haber terminado de conversar con la oposición, ya que de lo contrario los ofrecimientos serían truchos”, señaló la futura primera dama en declaraciones a una radio local. La apertura hacia la oposición, sin embargo, explicó Topolansky, se realiza desde una posición de fuerza, como en el truco. “Mujica es mano”, dejó en claro la senadora.

La estrategia para lograr consenso ya se puso en marcha. Ayer, Mujica anunció que el próximo viernes se reunirá con el líder del Partido Nacional (Blancos, centroderecha) y rival en el ballottage, el ex presidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995). “El encuentro será para encarar los temas de educación, seguridad, energía y medio ambiente, pero con espíritu de agenda abierta”, precisó el presidente electo. El lunes, a última hora de la tarde, había sido el turno de los colorados. Ese día, Mujica se reunió con el líder del partido, Pedro Bordaberry, y abordó los mismos cuatro temas. “No estamos trabajando para buscar un gobierno de coalición, sino para buscar cosas en que los uruguayos nos pongamos de acuerdo para solucionarlas”, salió al paso el propio Bordaberry, hijo del ex dictador, luego del encuentro. “La reunión fue muy buena y muy abierta”, señaló, a su turno, el propio Mujica.

Por lo pronto, al interior de la coalición frenteamplista, la idea de incorporar a opositores en puestos claves del gobierno estaría generando algunas posturas encontradas. Distintos sectores del FA le estarían haciendo llegar sus aspiraciones al mandatario electo y la posibilidad de ceder espacios, teniendo mayoría absoluta, no estaría conformando a todos. En especial, según la prensa local, los sectores más reacios a un compromiso de este tipo estarían representados por el ex ministro de Trabajo y principal asesor de Mujica, Eduardo Bonomi, y por el senador Rafael Michelini.

“Ya mismo hay resistencias en la interna del FA porque deberán resignar cargos y hay muchos sectores que no parecen estar dispuestos”, estimó el politólogo y analista de la Universidad de la República Adolfo Garcé. “Pero el ofrecimiento de Mujica para acordar con la oposición, más que cálculo, es una convicción. Es una manera de entender la política. Está convencido”, explicó el analista. “Cualquiera que conozca la cultura tupa sabe esto”, agregó Garcé, en referencia al pasado guerrillero del futuro presidente. Las palabras del propio Mujica, hasta ahora, confirmarían esa postura. “Tenemos que terminar una ronda de conversaciones con los partidos opositores y recién a partir de allí tendremos alguna idea. Para fines de la otra semana entraremos a borronear el avance de un eventual gabinete”, definió el Pepe.

Pero en materia de eventuales fechas para presentar al gabinete, por ahora, parecen haber discrepancias. Si por un lado el comando político de la coalición gobernante de centroizquierda determinó ayer que la lista de nombres debe estar hecha para el jueves 17 de diciembre para así poder iniciar la transición con el gobierno saliente del presidente Tabaré Vázquez –la toma de posesión es el 1º de marzo de 2010–, por el otro, la senadora Topolansky señaló ayer que la integración de la plana mayor del futuro gobierno de su esposo quedará definida recién a mitad de enero. “Lo único concreto es el ofrecimiento al equipo económico”, aseguró. “Este segundo gobierno tiene que ser aún mejor que el primero y eso es lo que le va a permitir al país encauzarse en un proyecto nacional. No tenemos que apurarnos en nada”, explicó la legisladora.

Sea como fuere, Mujica, que ya había aclarado que “ni loco” dejaría su chacra en el barrio Rincón del Cerro para pasar a vivir en la residencia presidencial uruguaya, ayer adelantó que, además, piensa alternar su tiempo entre sus labores como jefe de Estado y el cultivo de flores y hortalizas, su especialidad como agricultor desde hace años. “Cada cual tiene sus cosas y hay que respetarlas. Cinco horas por semana voy a trabajar la tierra”, dejó en claro el ex tupamaro de 74 años.

El pasado 25 de octubre, tras votar en la primera vuelta de las elecciones, Mujica se fue a su chacra y pasó el resto de la jornada rodeado por sus perros, manejando su tractor para arar la tierra y cosechar remolacha. Todo parece indicar que, a partir del 1º de marzo del 2010, cuando asuma, la rutina, en parte, se mantendrá.

16. EX REHENES DE FARC HACEN CAMPAÑA PARA SER ELEGIDOS AL CONGRESO COLOMBIANO

Fuente: La Jornada / México D.F.

Con la propuesta de buscar una salida de paz y de perdón al conflicto armado de Colombia, del cual fueron víctimas directas, seis políticos ex rehenes de las FARC se postulan como candidatos al Congreso para los comicios de marzo de 2010.

Tras recuperar la libertad a principios de 2008, la ex candidata a la vicepresidencia Clara Rojas, los ex parlamentarios Consuelo González, Luis Eladio Pérez, Orlando Beltrán y Jorge Géchem y el ex diputado provincial Sigifredo López se han reintegrado a la vida política con la promesa de combatir la "pobreza, la violencia, la desigualdad, la exclusión y la discriminación".

Pérez, de 57 años de edad, quien lanzó su campaña al Senado con el movimiento Compromiso Ciudadano por Colombia, del candidato presidencial independiente Sergio Fajardo, prometió "superar los factores generadores de violencia" a través de la "reingeniería del presupuesto enfocada a los programas sociales".

"Me motiva cumplir con la deuda moral, política y humanitaria con los colombianos", dijo Pérez, quien fue liberado junto con los ex congresistas Gloria Polanco, Beltrán y Géchem en febrero de 2008, luego de casi seis años y medio de cautiverio, gracias a gestiones del mandatario venezolano, Hugo Chávez, y la senadora colombiana Piedad Córdoba.

Los ex rehenes de las FARC confesaron que la experiencia del cautiverio los "sensibilizó" con la realidad del país, los "humanizó de cara al conflicto armado" y "fortaleció su espíritu" a la vez que descubrieron el "valor y la responsabilidad de la libertad".

Asimismo, coincidieron en abogar por el intercambio humanitario entre los secuestrados de las FARC y guerrilleros presos.

Las FARC mantienen como rehenes a 24 militares y policías, que pretenden canjear por unos 500 guerrilleros presos.

Durante 2008 se realizaron progresivas liberaciones de rehenes, y el 2 de julio culminó la misión militar "Operación Jaque", que rescató a la política franco-colombiana Ingrid Betancourt, tres contratistas estadunidenses y once integrantes de las Fuerzas Armadas.

"La vía militar no soluciona nuestro conflicto, por el contrario, lo prolonga y profundiza las raíces sociales y humanas que alimentan la violencia, dijo Géchem, de 58 años de edad, aspirante al Senado por el oficialista Partido la U.

"Es necesario destinar recursos para las misiones sociales sin afectar la seguridad que se ha logrado en estos últimos ocho años" del gobierno del presidente Alvaro Uribe, agregó.

González y Clara Rojas, las primeras liberadas en enero de 2008, aspiran a obtener un escaño de diputada y senadora respectivamente, con el apoyo del Partido Liberal.

Consuelo González, de 59 años, señaló que, de volver al parlamento, buscará reivindicar el valor y liderazgo de su región, el departamento (provincia) del Huila (centro-oeste), al tiempo que recomendó a los colombianos tomar el "camino del perdón" para avanzar hacia un "postconflicto de pacificación".

González inició su campaña en junio pasado, mientras que Rojas, de 45 años y quien fue secuestrada junto con Betancourt, su compañera de fórmula electoral en 2002 por el partido Verde Oxígeno, inscribió su candidatura este martes en Bogotá.

En la década de los 90, las FARC iniciaron secuestros selectivos a políticos, militares y policías con el objeto de presionar el canje humanitario.

17. EEUU: BERNANKE Y OBAMA ENCABEZAN LISTA DE PENSADORES MÁS INFLUYENTES DE 2009; REVISTA

Fuente: La Jornada / México D.F.

El presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, y el presidente estadunidense, Barack Obama, encabezan la lista de los pensadores más influyentes de 2009 de la revista estadunidense de política exterior Foreign Policy.

Bernanke se sitúa en primer lugar por haber "impedido una nueva Gran Depresión" como la que siguió al crack de 1929, escribe la revista en su edición del martes.

Foreign Policy atribuye a este académico, especialista concretamente en la crisis de los años 30, haber "reinventado él solo el papel de un banco central" y salvado la economía estadunidense "del derrumbe".

"Haber hecho todo eso en pocos meses es sin duda uno de los mayores logros intelectuales de estos últimos años", destaca la publicación.

Barack Obama, por "reinventar el rol de Estados Unidos en el mundo" y por ser "un presidente con grandes ideas" es el segundo de una lista con gran mayoría de estadunidenses entre los 100 nombres que la componen.

Numerosos colaboradores de la Casa Blanca y miembros del gobierno lo acompañan, empezando por la secretaria de Estado Hillary Clinton (sexta).

Entre los mejor posicionados se encuentran Zahra Ranavard (tercera), esposa del jefe de la oposición iraní Mir Hosein Musavi, el gobernador del banco central chino Zhou Xiaochuan (octavo), el fundador de Microsoft y filántropo Bill Gates (12), el ex vicepresidente estadunidense Dick Cheney o el papa Benedicto XVI (17).

18. VENEZUELA CULMINA CON RUSIA LA COMPRA DE 53 HELICÓPTEROS

Fuente: El Tiempo / Bogotá

Al primer lote de 50 helicópteros rusos que compró entre 2005 y 2006, el gobierno venezolano añadirá muy pronto las otras aeronaves de este tipo, modelo ‘MI’.

El embajador de Rusia ante Caracas, Vladimir Zaemskiy, informó en una inusual rueda de prensa que el contrato para la nueva adquisición "está listo", aunque no precisó cuándo el nuevo lote empezará a llegar a Venezuela.

Lo que sí aclaró es que los nuevos helicópteros serían utilizados para misiones humanitarias, de rescate y vigilancia, pero también por militares, por lo cual estos son considerados helicópteros "multipropósito".

La compra de estas 53 aeronaves, un número indeterminado de defensas antiaéreas, más un grupo de 92 tanques T-72 será adquirido por Venezuela gracias a un préstamo por 2.000 millones de dólares concedido por el gobierno ruso.

Ese esquema ya fue utilizado antes por el gobierno de Hugo Chávez para la adquisición, hace 3 años, de 24 aviones Sukhoi, 100.00 fusiles Kalashnikov AK-47 y los primeros 50 helicópteros rusos. En aquella ocasión, las compras venezolanas superaron los 4.000 millones de dólares.

El embajador Zaemskiy desestimó que cualquiera de estas compras representen una carrera armamentista por parte de Venezuela. Enmarcó las adquisiciones dentro de un proceso natural de renovación de armas y equipos "al igual que hacen otros países del mundo", explicando que Rusia se ha convertido en uno de los principales proveedores venezolanos en vista de que "otros" países se niegan a venderle armas.

A la carrera o no, lo cierto es que el gobierno venezolano mantiene su constante adquisición de equipos militares, y para esta misma semana el presidente Chávez anunció la llegada de 300 vehículos -entre tanques y blindados-, también comprados a Rusia. A propósito de ese anuncio, hecho el pasado sábado en la noche, el Presidente reiteró su llamado para la conformación de milicias dispuestas a defender la patria.

La cooperación militar con Rusia incluye además la transferencia tecnológica para que Venezuela produzca sus propios Kalashnikov y los cartuchos, en una fábrica que estaría ubicada en el estado Aragua, muy cercano a la capital y en la que trabajarían 1.500 personas.

19. HUMOR

LOGICA SIMPLE:
Un niño fue golpeado por la vecina y la madre furiosa fue a pedirle explicaciones:
-         Por qué le pegó a mi hijo?
-         Por maleducado, me llamó gorda.
-         Y cree que pegándole va a adelgazar?

EN UNA OFICINA ARABE:

-         Nombre?
-         Abu Abdalah Sarafi
-         Sexo?
-         ¡4 veces por semana!
-         No, no, no! – quiero decir ¿hombre o mujer?
-         Hombre, mujer…y algunas veces camello…

CONFESION:
El condenado a muerte espera la hora de ejecución, cuando llega el padre:

– Hijo, traigo la palabra de Dios para ti.

– Pierde el tiempo padre. Dentro de poco voy a hablar con el personalmente. Algún encargo?

VELORIO:

El hombre acaba de morir. 
El cura en la ceremonia se extiende con los elogios: 
– El finado era un buen marido, excelente cristiano, un padre ejemplar!!… 
La viuda se vuelve hacia uno de sus hijos y le dice al oído: 
– Anda al cajón y mira si es tu papá el que está adentro?

clip_image005