Narco mexicano domina casi 200 ciudades de EEUU


Busca ampliar operaciones en el nordeste, liderado por colombianos. La organización de Joaquín El Chapo Guzmán es la que mayor poder ha alcanzado desde 2008.

DEA otorga categoría de cártel a “Los Zetas”. Ofrece recompensa de 50 millones de dólares por líderes de la banda y otros capos especialmente designados miembros de La Compañía.

image Operativo antidroga en México (foto internet)



Silvia Otero
El Universal
Domingo 07 de marzo de 2010

La capacidad de expansión de los narcotraficantes mexicanos ha permitido que los principales cárteles operen en todo el territorio de Estados Unidos. Su presencia se extiende a casi 200 ciudades de ese país, aunque es la organización que lidera Joaquín El Chapo Guzmán la que mayor poder ha alcanzado desde 2008.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Un informe del Departamento de Justicia estadounidense, elaborado por el Centro de Inteligencia Nacional de Drogas (NDIC), expone así la razón por la que los cárteles mexicanos “son la amenaza más generalizada para Estados Unidos”.

El documento sobre “La presencia de los cárteles mexicanos” reconoce que estos grupos criminales “son activos en todas las regiones del país y dominan el tráfico ilícito de drogas prácticamente en todas las áreas, excepto en el nordeste, donde organizaciones de otros países como Colombia aún mantienen su hegemonía.

Cooperan con otras bandas

Aunque esto no ha impedido que los capos mexicanos también operen en esa región. “Las organizaciones de narcotraficantes mexicanos están expandiendo sus operaciones en el nordeste y han desarrollado relaciones de cooperación con organizaciones de traficantes en esa zona, a fin de obtener una mayor cuota del mercado de las drogas”.

De acuerdo con los reportes de inteligencia federales, estatales y locales que cita el documento del NDIC, los cárteles mexicanos “operan en al menos 195 ciudades en todo Estados Unidos”.

Las autoridades estadounidenses han identificado que en 129 ciudades actúan células de La Federación (también conocida como el cártel de Sinaloa o del Pacífico), que lidera El Chapo Guzmán; así como los cárteles del Golfo, Juárez y Tijuana.

Pagan “derecho de piso”

Los reportes de inteligencia revelan además que se tiene detectada “la presencia de narcotraficantes mexicanos en 66 ciudades adicionales, pero no se ha identificado su afiliación concreta a alguno de los principales cárteles”, pero a pesar de ser consideradas organizaciones menores, no trabajan sin su anuencia, pagan “derecho de piso” para distribuir droga en los mercados de consumo locales de EU.

En este mapa de la influencia de los capos mexicanos en territorio estadounidense se detalla que la llamada Federación es la que más capacidad de expansión ha tenido en los últimos años, lo que la convierte en hegemónica frente a los cárteles nacionales antagónicos, pues opera en 82 ciudades de estados como Arizona, California, Colorado, Florida, Georgia, Illinois, Indiana, Iowa, Kentucky y Louisiana.

Sus células también están presentes en Michigan, Massachusetts, Nebraska, New Jersey, y dominan en Nuevo México, Oregon, Ohio, Virginia y comparten plaza o territorio con el resto de los cárteles en Nueva York y Texas.

En la lista del NDIC, el cártel de Juárez mantiene operaciones en 44 ciudades de Estados Unidos, como Arizona y Colorado, con preponderancia en Kansas y Florida, así como presencia en New Jersey, Missouri y Wyoming, entre sus principales zonas de influencia.

El cártel del Golfo opera en 43 ciudades de estados como Florida, Illinois, Maryland y Louisiana, con creciente poderío en Carolina del Norte y Dakota del Sur.

Mientras que el cártel de Tijuana se ubica sólo en 20 ciudades, aunque controla los mercados de Alaska, Minnesota, Nevada y Washington; además de estar presente en California, que se encuentra entre sus principales zonas de operación.

DEA otorga categoría de cártel a “Los Zetas”

Se ofrecen hasta 50 mdd por líderes de la banda y otros capos especialmente designados miembros de La Compañía

Doris Gómora
El Universal
Domingo 07 de marzo de 2010

Con una bolsa de 50 millones de dólares de recompensa el gobierno de Estados Unidos realiza una persecución coordinada con sus agencias en contra de Los Zetas y los 15 principales líderes del cártel del Golfo, a quienes les fueron abiertos procesos penales en cortes federales estadounidenses con cargos relacionados con el narcotráfico, dice el Reporte Internacional de Control Estratégico de Narcóticos del Departamento de Estado Norteamericano.

Información de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) establece además que Los Zetas son perseguidos por el resto de los cárteles del narcotráfico de México, los cuales iniciaron una nueva guerra en el fronterizo estado de Tamaulipas, sobre la cual alertaron el gobierno estadounidense y consultorías privadas como la firma Stratfor.

El reporte 2010 del gobierno estadounidense destaca que una vez que Los Zetas fueron calificados como capos del narcotráfico “el Departamento de Justicia, de Estado y del Tesoro anunciaron acciones coordinadas en contra de la organización del narcotráfico Los Zetas, ahora conocida como La Compañía”, así como de los líderes del cártel del Golfo como Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, hermano de Osiel Cárdenas, quien ahora está preso en Estados Unidos.

Estrategias contra cárteles

Al respecto el documento explica que como parte de la estrategia continua de la DEA para presionar a los cárteles mexicanos, la División Especial de Operaciones con apoyo investigativo de la DEA en Nueva York y Houston, trabajó con el Departamento de Estado y la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro para designar a los líderes del cártel del Golfo/Los Zetas como capos del narcotráfico y como resultado ahora se ofrecen recompensas por su captura.

“El Departamento de Estado anunció recompensas de hasta 50 millones de dólares, colectivamente, por información que conduzca a la captura de estos narcotraficantes, y otros capos especialmente designados miembros de La Compañía”, precisa el reporte.

Con la inclusión de Los Zetas dentro de la lista negra del Departamento del Tesoro el gobierno estadounidense puede congelar cualquier cuenta bancaria que directa o indirectamente tengan miembros de esa organización o prestanombres en ese país, así como aplicar sanciones a cualquier persona física o empresa que tengan negocios relacionados con ellos.

Además de ubicar a Los Zetas como una organización del narcotráfico, el reporte del Departamento de Estado Norteamericano destaca que “regiones enteras de Guatemala están ahora esencialmente bajo el control de organizaciones del narcotráfico, la más visible de ellas es el grupo conocido como Los Zetas”.

La DEA advirtió que la violencia registrada en el fronterizo estado de Tamaulipas es una nueva guerra por el control de la plaza en esa entidad, pero la violencia se observa en mayor medida en el municipio de Reynosa.

Fusión de organizaciones

La Agencia Antidrogas de Estados Unidos explicó que los cárteles de Sinaloa (conocido como La Federación), del Golfo y La Familia Michoacana se unieron bajo el nombre de “Fusión de los cárteles mexicanos” en contra de Los Zetas o La Compañía.

En la madrugada del jueves 4, la “fusión de los cárteles mexicanos” colgó y firmó narcomantas en Nuevo León pidiendo al presidente Calderón que les permita acabar a ellos con Los Zetas.

“El flujo y las condiciones violentas en la región de la frontera en Tamaulipas parecen apenas comenzar, con la recomposición de las alianzas de los cárteles y la pelea por la supremacía en la región que probablemente tomará meses —posiblemente años— para llegar a su fin”, informó en su reporte de esta semana la consultoría internacional Stratfor.