Sube la demanda de lavadoras; se usan para fabricar cocaína

El centrifugado acelera los procesos de elaboración y secado de la pasta base de cocaína. FELCN aumenta efectivos en Santa Cruz.

image

Demanda: lavadoras de ropa son usadas en la producción de “agua rica”, primer paso para fabricar cocaína



La Prensa

Descubrimiento: La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico halló más de 20 equipos entre enero de 2009 y 2010. El centrifugado acelera los procesos de elaboración y secado de la pasta base de cocaína.

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) descubrió que desde hace un año los fabricantes de cocaína utilizan lavadoras de ropa para elaborar más rápidamente pasta base de cocaína.

El comandante general de la Policía y el director nacional de la FELCN, coroneles Óscar Nina y Félix Molina, respectivamente, coinciden en que este nuevo sistema de origen colombiano acelera el proceso de extracción del alcaloide de las hojas de coca.

Nina explicó que “la coca natural desmenuzada se deposita en recipientes donde se mezcla con agua y un agente químico. Esa nueva sustancia es colocada en una centrifugadora, en este caso puede ser una lavadora, para obtener inicialmente el agua rica, que se cuela y somete nuevamente al presecado en la misma máquina”.

En el mercado interno, según comerciantes de la calle Eloy Salmón, en La Paz, la demanda de estos equipos se incrementó al igual que sus precios. La Prensa evidenció que la demanda de lavadoras eléctricas creció en promedio en dos a cinco unidades por semana en los centros comerciales de esa vía.

Los precios varían entre 200 y 400 dólares. De acuerdo con una de las comerciantes, las preferidas son las más económicas, de entre 200 y 250 dólares. Carmen B. contó que “antes la gente no compraba lavadoras, uno, porque eran muy caras y, otro, porque no eran muy conocidas. Pero ahora se llevan varias lavadoras, sobre todo los fines de semana”.

Otra comerciante explicó que el periodo de mayor demanda de estos electrodomésticos es la época de lluvias y se calcula que entre diez y quince unidades se llevan al interior.

Los policías antidroga descubrieron el nuevo sistema en los operativos que se realizaron en San Juan de Lomerío, el 27 de marzo de 2009, y Santa Rosa, el 6 de mayo del mismo año, ambos en Santa Cruz. Allí hallaron las primeras lavadoras en cuyos tambores se colocan los “chanchitos” (coca prensada) junto con un agente químico para que los elementos se mezclen.

El coronel Molina dio cuenta de que en ambos operativos se desbarataron dos megalaboratorios que estaban equipados con dos centrifugadoras y cinco lavadoras que ayudaban a producir entre 200 y 250 kilogramos de cocaína de alta pureza por semana.

Estas máquinas lavan la ropa por un mecanismo de centrifugado, vale decir que hacen girar las prendas de vestir de modo que la suciedad sea expulsada hacia las paredes internas.

Esta característica es aprovechada para producir el “agua rica” que luego es extraída para obtener la pasta base semilíquida que se somete al proceso de centrifugado de la máquina.

El “agua rica” es una solución de pasta base de cocaína en suspensión. Las incautaciones de esta sustancia comenzaron a fines de 1991 en Bolivia. Según especialistas de la agencia estadounidense DEA (Administración Ejecutora de Leyes contra Drogas, por sus siglas en inglés), 37 litros de este producto equivalen a un kilogramo de pasta base de cocaína.

El “agua rica”, una sustancia muy viscosa, se cristaliza en un laboratorio especializado. Nina informó también que los fabricantes suelen emplear tecnología colombiana, porque simplifica la tarea, que requiere de menos espacio y personas.

El Comandante recordó que cuando dirigía a la FELCN, en 2009, se descubrieron factorías en diferentes zonas urbanas y rurales del país. El método colombiano reduce de seis a tres horas la fabricación de droga y requiere de sólo dos personas, por lo que, según la autoridad policial, se prescindió de los llamados pisacocas.

Aseguró que cada “chanchito” equivale a un taque (50 libras) de hoja de coca prensada de tal manera que su volumen se reduce hasta una sexta parte de lo normal. En una lavadora se reduce a 20 minutos el tiempo para obtener el “agua rica”, pero, según la autoridad policial, da un menor rendimiento pues de unos 11 kilos de coca molida se obtienen apenas poco más de cuarto kilogramo de la solución espesa.

El director nacional de la FELCN, coronel Félix Molina, reconoció que las lavadoras o centrifugadoras son utilizadas en los laboratorios, pero no en fábricas pequeñas. Las máquinas, por su estructura, soportan la presión de los químicos y no se arruinan rápidamente.

“Las sustancias para cristalizar o clorhidratar la droga son combinaciones químicas muy corrosivas, pero las centrifugadoras y las mismas lavadoras han dado muestras de resistencia y de que se pueden emplear sin problemas”.

Los químicos empleados son permanganato de potasio, acetona, ácido clorhídrico, alcohol de diferentes calidades, éter, gasolina y hasta querosén, que se mezclan con la coca molida.

Molina refirió que las lavadoras, además de acelerar el proceso, permiten que las sustancias químicas sean reutilizadas dos, tres y hasta cuatro veces cada día, lo que no sucede con el anterior procedimiento, que permitía obtener un kilo de droga de cinco taques.

“Son artefactos que se están volviendo muy populares para los narcos y que además sirven para secar la droga, que luego es introducida a un (horno de) microondas para finalizar su refinación”.

Los químicos pueden ser reutilizados en la lavadora hasta cuatro veces.

Los “chacas” proveen la materia prima a microtraficantes

Los “chacas”, personas que se dedican a la adquisición de hoja de coca por menor, son los principales proveedores de materia prima para los microtraficantes.

La chaca es una hormiga de la región yungueña de La Paz que durante todo el día almacena diversos productos, y se aplica este denominativo a las personas que adquieren a diario entre 10 y 14 libras de hoja de coca en los mercados legales. Lo hacen en compañía de familiares hasta reunir más de 50 libras al día. La hoja, posteriormente, es vendida a los fabricantes de droga.

Mauricio Q., productor, explicó que por día entran entre 10 y 20 personas en los galpones de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca) para comprar la hoja en bolsas o comprimida en “chanchitos”.

Según los reportes de la FELCN, los “chacas” transportan la hoja de coca en su estado natural a la ciudad de El Alto, donde la comercializan de forma ilegal, ya que carecen de hoja de ruta y de autorización de transporte y venta.

De acuerdo con el Reglamento de Comercialización de la Hoja de Coca en Estado Natural, cualquier persona puede comprar, trasladar, portar o acumular hasta 14,5 libras (6,7 kilogramos) de este producto sin necesidad de contar con una autorización especial.

263.000 libras de hoja de coca decomisadas en menos de tres meses

El Grupo Especial de Control de hoja de Coca (GECC) y la Dirección General de hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) han decomisado desde enero 263.625 libras de hoja de coca en estado natural que, según sus responsables, tenía la finalidad de convertirse en pasta base de cocaína. Fuentes de ambas entidades afirmaron que el elevado número de decomisos abarrotó los galpones y depósitos de Villa Fátima y están casi sin espacio. Según Digcoin, hasta diciembre de 2008 toda la coca retenida era incinerada en Cochabamba, pero la nueva Constitución prohíbe su quema, por lo que sólo es almacenada.

Autoridades de Digcoin informaron que, conforme al reglamento de circulación y comercialización de la hoja de coca en estado natural, estos taques circulaban sin licencia.

De acuerdo con sus reportes, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro son los departamentos donde mayor cantidad de hoja de coca se ha decomisado.

Para destacar

La Organización de Naciones Unidas indica que Bolivia ha incrementado en 9 por ciento su producción.

La FELCN, a la fecha, se ha incautado de 427,4 toneladas de pasta base y clorhidrato de cocaína.

La hoja de coca prensada sólo puede ser destinada a la elaboración de la droga. No tiene otro uso.

Informes de la FELCN revelan que gran parte de la hoja de coca procesada es de procedencia peruana.

Con las lavadoras, de 11 kilos de hoja de coca se puede extraer más de cuarto kilo de “agua rica” cada 20 minutos.

Las autoridades antidroga encontraron más de 20 fábricas de droga en la ciudad de El Alto.

FELCN suma efectivos en Santa Cruz

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) advirtió que la ciudad de Santa Cruz se está convirtiendo en un centro de acopio de la droga peruana. Con este argumento decidió reforzar el control con un mayor número de efectivos policiales.

De acuerdo con el jefe nacional de la FELCN, coronel Félix Molina, tanto la gran cantidad de droga incautada la madrugada del viernes en el barrio Libertad de la capital cruceña (2.559,78 kilos de pasta base de cocaína) como la destrucción de cuatro laboratorios en lo que va de esta gestión en la misma urbe hacen pensar que Santa Cruz está siendo utilizada como centro de acopio.

Ayer en una audiencia cautelar, el juez Zenón Rodríguez dictó la detención preventiva de los dos peruanos involucrados por supuesta tenencia de droga.

Molina indicó que la ubicación geográfica de la ciudad oriental, su vegetación y clima son los principales atractivos para los traficantes.

Ellos, explicó, acopian y refinan en el país para después sacar la droga al exterior, principalmente a los mercados europeos y de África, y lo hacen a través de Brasil y Paraguay.

Sin embargo, la autoridad pidió no estigmatizar a Santa Cruz, porque la situación “no es para alarmarse”. Los controles están siendo efectivos, más aún con el incremento del número de personal policial que, se prevé, se completará en 60 días en todo el país.

El aumento de efectivos de la institución para todo el país es del 25 por ciento; el 10 por ciento se destinará a Santa Cruz. Molina se negó a dar números absolutos, “por estrategia”.

Cuatro bolivianos son detenidos en Chile por ingresar droga

Santiago de Chile / EFE.- La Policía chilena detuvo ayer a cuatro ciudadanos bolivianos que entraron en el país con dos kilos de cocaína distribuida en varias cápsulas que transportaban en su cuerpo, informaron fuentes policiales.

Los detenidos cruzaron a Chile por el paso fronterizo Los Libertadores y fueron arrestados en una residencia de Santiago, precisó la Policía de Investigaciones (PDI). El prefecto Orlando López, jefe de la brigada antinarcóticos de la PDI, indicó que tras el terremoto del sábado 27 de febrero se ha registrado un aumento de las detenciones de extranjeros que ingresan al país con droga.