Caranavi amplía su pliego, pero envía tres delegados a negociar. Pérdidas. El lío de Caranavi causó 5 muertes, 26 heridos, 61 detenidos y una pérdida de $us 1,3 millones
Paulo Cuiza – La Paz, La Razón
Se confirmaron dos muertes por el lío de Caranavi y el Gobierno convocó ayer a los dirigentes de esa región a dialogar. En respuesta, un cabildo planteó cuatro condiciones: diálogo en Caranavi, libertad para los detenidos, indemnización e investigación sobre el paradero de 30 desaparecidos.
Duelo. Pobladores y niños de Caranavi velaron ayer el cuerpo del joven David Callizaya. Falleció el sábado a causa del impacto de perdigones.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
EL DIÁLOGO ASOMA TRAS DOS MUERTES EN CARANAVI
El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, la mañana del domingo fue el encargado de hacer pública la invitación al diálogo para el martes 11 de mayo a las 10.00 horas en el edificio de la Vicepresidencia y con la presencia del presidente Evo Morales Ayma.
La invitación fue cursada a la Federación Departamental de Colonizadores de La Paz (FDCLP), las federaciones de la provincia Caranavi, representantes de cada una de las centrales agrarias afiliadas, un ejecutivo de la Federación de Gremiales, un ejecutivo de la Subfederación Regional del Autotransporte de Pasajeros y Carga Volantes-Yungas y de la Federación de Juntas Vecinales de Caranavi.
La defensora del Pueblo, Rielma Mencias, en horas de la tarde, hizo llegar la convocatoria a los dirigentes de Caranavi, en la región de Nor Yungas.
“Caranavi quiere paz”, dijo Mencias desde Caranavi, a 150 km de La Paz.
Mientras el presidente del Comité de Huelga de esa región, Sinforiano Cusi, aseveró que la posibilidad de diálogo está condicionada a la presencia del Jefe de Estado en Caranavi. “Ésa es la principal determinación del cabildo de esta tarde (ayer)”, indicó.
CONFLICTO. Desde el 26 de abril, día en que empezó el bloqueo de la carretera La Paz-Caranavi por la exigencia de campesinos del lugar para la construcción de una planta procesadora de cítricos prometida por el Gobierno, cinco personas perdieron la vida: David Callizaya Mamani de 18 años y Fidel Mario Hernani de 19 años fallecieron durante los enfrentamientos con policías y Pedro Fernández, subalcalde del distrito Popoy Alto Beni y dos personas de la población de Tipuani (un hombre y una mujer) murieron por no poder ser trasladados a tiempo a un centro médico a causa de los bloqueos. Existen también 26 heridos (16 campesinos y 10 policías) y 61 personas fueron detenidas, nueve de ellas imputadas por tentativa de asesinato, entre otros delitos.
Dos días después del inicio del bloqueo, el Mandatario, en Sucre, dijo ser partidario de un estudio técnico para definir la sede de la planta procesadora, reclamada además por Alto Beni.
El sábado 8 de mayo, el Gobierno decidió desbloquear la vía y para ello desplegó a 480 efectivos de cuatro unidades policiales a la cabeza del comandante departamental, coronel Ciro Farfán (herido por proyectil) los que haciendo uso de gases lacrimógenos hicieron retroceder a los bloqueadores, no sin antes recibir una respuesta violenta de los campesinos.
Hoy, la población de Caranavi enterrará a sus dos muertos y sus dirigentes anunciaron un cuarto intermedio de 48 horas. Las pérdidas no sólo fueron humanas, al menos $us 1,3 millones se perdieron por el conflicto.
Las cartas del diálogo
El ministro Óscar Coca recordó ayer que el 17 de abril se envió una nota al dirigente de Caranavi, Richard Quispe, convocando a una primera reunión con el Jefe de Estado, a la cual el dirigente no asistió. Similar explicación dio el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, el sábado, aunque aseveró que fueron dos las cartas remitidas. Desde Caranavi, el dirigente Sinforiano Cusi, aseveró que no existió una invitación formal de parte del Gobierno a iniciar el diálogo.
DDHH solicita una comisión internacional para investigar
Micaela Villa – La Paz, La Razón
La defensora del Pueblo, Rielma Mencias, pide que se instale el diálogo
Rielma Mencias fue a Caranavi.
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), decidió conformar una comisión para solicitar a las Naciones Unidas que se investiguen y aclaren los hechos ocurridos en el conflicto entre policías y población civil en la localidad de Caranavi, anunció la presidenta de la organización, Yolanda Herrera.
“Vamos a tomar contacto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para conformar no sólo una comisión nacional, sino también de organismos internacionales para que puedan ayudar, de alguna manera, con una investigación imparcial sobre lo sucedido, porque no se puede permitir lo acontecido en Caranavi”, señaló Herrera.
El anuncio sobre la comisión surgió luego de que se produjera el enfrentamiento entre policías y pobladores de Caranavi por el desbloqueo de la ruta de acceso al norte de La Paz.
Herrera dijo que hubo “falta de previsión”, en el accionar, tanto del Gobierno como de las organizaciones para solucionar el problema y evitar la muerte de dos jóvenes y una cantidad de heridos que aún son atendidos en La Paz y Caranavi.
La activista también enfatizó que se debe respetar el Estado de derecho de las personas. “Hay responsabilidades que tienen que esclarecerse y sancionarse, porque son instancias que tenían que intervenir de manera oportuna y previa. Al parecer no habrían hecho los esfuerzos necesarios para evitar lo lamentablemente acontecido en los días de conflicto”, indicó.
También expresó su preocupación y angustia en relación a los muertos y heridos.
Por otro lado, la defensora interina del Pueblo, Rielma Mencias, exhortó al Gobierno y a los representantes de Caranavi a encarar un diálogo para solucionar el conflicto.
“El diálogo es absolutamente imprescindible, el bloqueo está levantado. El diálogo se debe llevar a cabo, porque el hecho de que se haya levantado el bloqueo no significa que se haya solucionado la situación. Nosotros exhortamos a las autoridades del Gobierno a encarar este asunto. Es el deber de autoridades y dirigentes debatir”, señaló.
La Iglesia pide sabiduría
ANF – Santa Cruz
En su homilía del sexto domingo de pascua, el obispo auxiliar de la arquidiócesis de Santa Cruz, monseñor Estanislao Dowlaszewicz, condenó ayer la «insensibilidad de las autoridades» y les recordó, que la persona que toma la responsabilidad de decidir por los otros, «tiene que tener sabiduría para gobernar».
«Otra vez nuestro país convulsionado, otra vez el sufrimiento, el dolor y otra vez la muerte. ¿Hasta cuándo el hermano boliviano se va a enfrentar con el otro hermano?, ¿hasta cuándo vamos a soportar el odio, la división y la insensibilidad de nuestras autoridades?», dijo monseñor Dowlaszewicz.
De esa manera reflexionó en torno a la coyuntura política y social por la que atraviesa el país, ante la intervención policial en Caranavi, al norte de La Paz, que dejó dos muertos y un número no determinado de heridos entre civiles y policías.
Caranavi amplía su pliego, pero envía tres delegados a negociar
Duelo: una mujer lleva, el sábado, una bandera de Caranavi con crespón negro
La Prensa
Representantes: Richard Quispe, Rogelio Mamani y Jorge Colque fueron designados representantes de la región para dialogar mañana con el Presidente. La población plantea otros 10 puntos a sus pedidos originales.
Un cabildo celebrado ayer en Caranavi resolvió ampliar el pliego de demandas, pero aceptó enviar a tres delegados para dialogar mañana en La Paz con el presidente Evo Morales.
Richard Quispe, Rogelio Mamani y Jorge Colque fueron comisionados para sostener negociaciones en La Paz mañana desde las 11.00 en la Vicepresidencia, por lo que se aceptó la invitación lanzada ayer por el Gobierno.
Los pobladores de Caranavi iniciaron el 26 de abril un bloqueo de caminos en demanda principalmente de que una procesadora de cítricos sea instalada en ese municipio, no en Alto Beni.
El cierre de vías ocasionó el desabastecimiento de productos de primera necesidad y combustibles tanto en Alto Beni como en el norte paceño tropical y en cuatro provincias benianas, a grado tal que la población civil se dispuso a desbloquear la ruta, pero la Policía intervino desde el viernes.
Los pobladores y colonizadores de Caranavi abrieron un cuarto intermedio de 48 horas en sus medidas de protesta, plazo que concluirá mañana a mediodía, para que se instalen mesas de negociación para tratar sus demandas.
En caso de que éstas no sean favorablemente atendidas por las autoridades nacionales, Caranavi se sumará a la anunciada marcha de la Central Obrera Boliviana (COB), programada para comenzar hoy en la población orureña de Caracollo, y se plegará a la huelga general indefinida convocada por el máximo organismo sindical del país.
El sector exige la instauración de un juicio de responsabilidad contra los jefes policiales que comandaron el operativo desarrollado entre viernes y sábado que, en criterio de los asistentes al evento, causaron la muerte de los jóvenes Fidel Mario Hernani y David Callizaya.
El ampliado regional resolvió también exigir al ministro de Educación, Roberto Aguilar, la inmediata restitución del rector del Instituto Superior Técnico Agroindustrial de Caranavi (ISTAIC), Jorge Condori, pues fue destituido bajo el argumento de que instigó a sus alumnos a enfrentar a la Policía.
Los jóvenes, dijeron, intervinieron en los disturbios por decisión propia para que el ISTAIC se vuelva la Universidad Técnica Autónoma del Norte Paceño.
Se resolvió, a continuación, revocar el préstamo del terreno comunal donde funcionaba la Escuela Básica Policial, incendiada la noche del viernes.
Otra de las peticiones del municipio es la inmediata renuncia del ministro de Gobierno, Sacha Llorenti; del viceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico; del senador Fidel Surco y del diputado David Quispe, ambos del Movimiento Al Socialismo (MAS), sin que esto impida enjuiciarlos.
La población plantea a la ministra anticorrupción Nardi Suxo investigar el origen de la fortuna que posee Surco para que “se esclarezca de dónde proviene la fortuna malhabida que posee actualmente”, según un documento aprobado ayer.
El cabildo encomendó a la Defensoría del Pueblo canalizar el diálogo y gestionar la inmediata liberación de todos los detenidos e iniciar la búsqueda de los desaparecidos, cuya cantidad, según sus propios cálculos, varía de 20 a 57.
Mientras el pueblo intentaba recuperar la normalidad, 23 personas, entre ellas una mujer, llegaron ayer a ambientes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de La Paz. Son investigadas por la presunta comisión de los delitos de atentados contra los servicios públicos, daño calificado, tentativa de homicidio y otros.
Otro de los reclamos es el desistimiento inmediato de los procesos penales iniciados contra estas personas, los siete aprehendidos y beneficiados con medidas sustitutivas a la detención preventiva y nueve personas que fueron enviadas al penal de San Pedro por disposición del juez Álvaro Melgarejo.
Los lugareños demandan también un resarcimiento económico a las familias de los dos jóvenes fallecidos, quienes fueron declarados mártires del municipio de Caranavi, y “castigo a esos asesinos que autorizaron el ingreso de la Policía a la provincia”.
La reunión decidió también solicitar el inmediato retiro de las tropas policiales acantonadas actualmente en el Batallón de Ingeniería del Ejército, además de que se asigne fiscales imparciales para investigar las dos muertes.
Finalmente, se demanda que Evo Morales cumpla sus promesas de campaña, entre las que se destaca la instalación de la procesadora de cítricos.
Los jóvenes fallecidos fueron declarados Mártires de Caranavi.
Murió el joven baleado en la cabeza
Fidel Mario Hernani Jiménez (19) dejó de existir alrededor de las 04.00 de ayer en el Hospital de Clínicas de La Paz, después de un día y medio de agonía por haber recibido un impacto de bala en el cráneo, que ya le había ocasionado muerte cerebral.
Hernani Jiménez estudiaba en el Instituto Técnico Superior Agroindustrial de Caranavi (ISTAIC) y participó en la movilización declarada por el municipio de Caranavi desde el 26 de abril. El viernes 7 salió para reforzar el principal piquete de bloqueo, cuando recibió un impacto de bala que le perforó el cráneo, por lo que fue trasladado de emergencia a La Paz en una ambulancia, aunque el diagnóstico era de muerte cerebral, por lo que, aun si hubiera sobrevivido, habría quedado en estado vegetal.
El parte médico ofrecido el sábado en el Hospital de Clínicas daba cuenta de que el paciente se encontraba en tan delicada condición que no habría aguantado la anestesia para someterlo a una operación para extraerle el proyectil alojado en su cerebro.
Después de su deceso, el cuerpo del infortunado fue sometido a la autopsia, que determinó que la muerte se derivó de un severo traumatismo encéfalo craneal causado por el impacto de una bala.
Eloy Toledo, abogado de la familia Hernani, informó ayer que, sin embargo, “no se ha determinado las características del proyectil, el calibre o su procedencia. Solamente se lo envió al laboratorio balístico para que se analicen estos factores. El informe correspondiente será conocido el martes”.
Los restos del estudiante fueron llevados ayer en caravana con destino a Caranavi, donde se le darán sepultura.
Otros detalles
El cabildo de Caranavi se instaló a las 15.30 y concluyó cuatro horas después. Tuvo lugar en la plaza principal.
Después de que se aprobó un documento de 11 puntos, se abrió una tribuna libre para que el pueblo se pronunciara públicamente.
Justo Carpio, director de radio Qhana Amazonia, negó que a través de sus micrófonos se hubiese instigado a la movilización.
El comunicador aseguró que ese medio se limitó a reflejar los acontecimientos que se desarrollaron desde el viernes.
Llorenti y Coca dicen que se ignoraron llamados a dialogar
Caranavi: Evo Morales aguardará a representantes de esa provincia mañana a las 11.00 en la Vicepresidencia. Fidel Surco no apareció en público desde el viernes 7.
Los ministros de la Presidencia, Óscar Coca, y de Gobierno, Sacha Llorenti, aseguraron ayer, por su cuenta, que los llamados hechos por el Ejecutivo a dialogar fueron ignorados por los pobladores de Caranavi.
A pesar de ello, ayer por la mañana, en conferencia de prensa, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, informó: “Hemos cursado una nota a la Federación Departamental de Colonizadores de La Paz, mediante la cual el Gobierno nuevamente está planteando una reunión a la que se convoca a los ejecutivos de las federaciones de la provincia Caranavi, esta vez al más alto nivel, por lo tanto será el Presidente quien los reciba”.
Los pobladores de esa región bloquearon la ruta al norte tropical paceño y la región amazónica del país entre el lunes 26 de abril y el sábado 8 de mayo en demanda de que una procesadora de cítricos se instale en esa capital provincial.
Coca dijo que la invitación fue remitida a Marcos Mollericona, ejecutivo de la Federación Departamental de Colonizadores de La Paz, para que a través suyo se presenten los representantes de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (Fapcca), los delegados de las centrales y subcentrales de esa provincia, así como de los gremiales, junta de vecinos y choferes.
Aseguró que antes de que comenzara el conflicto, el 17 de abril, el Gobierno citó a los dirigentes de la región, pero que el encuentro se frustró por la inasistencia de los invitados.
Gustavo Aliaga, delegado de Caranavi en La Paz, informó que esa reunión no se llevó a cabo porque tanto Mollericona como Luis Surco, hermano menor del senador Fidel Surco y ejecutivo de los colonizadores de Alto Beni, la impidieron.
Desde que la Policía intervino Caranavi, el legislador no apareció en público ni ofreció explicaciones sobre su conducta sobre este caso.
En tanto, el presidente Evo Morales no se refirió al conflicto ni a los dos fallecidos de Caranavi en sus apariciones políticas recientes. El Órgano Ejecutivo se pronunció sobre el particular a través de los mencionados ministros.
Gustavo Aliaga dijo que el viernes 23 por la noche se recibió una nueva invitación para reunirse a las 06.00 de la madrugada del día siguiente, por lo que fue desestimada, pero el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, afirmó ante la red de medios gubernamentales que esa nueva misiva fue remitida esa misma mañana pero, denunció, fue escondida y se la hizo conocer por la noche, por lo que fue rechazada.
Entonces se desató el conflicto, durante el que hubo invocaciones a dialogar.
Coca y Llorenti aseguraron, cada uno por su lado, que el manejo de armas de fuego en la movilización de Caranavi debe ser investigado para encontrar a los responsables de los disparos que hirieron a cinco efectivos de la Policía y a seis pobladores de Caranavi.
El Ministro de Gobierno agregó que el sargento Ricardo Mamani está en terapia intensiva después de haber recibido una bala en el abdomen y que el comandante departamental coronel Ciro Farfán habría muerto si el tiro hubiera llegado un centímetro más abajo.
Llorenti aseguró que el operativo policial fue desarrollado para garantizar la transitabilidad de centenares de personas varadas en el camino y para evitar enfrentamientos entre cooperativistas y la población residente en el norte de La Paz que sufría los efectos del bloqueo instalado a la altura de Caranavi.
Atentado a la libre expresión
El sábado por la noche, Américo Llampas, periodista de La Prensa, fue rodeado y golpeado por una multitud que aseguraba que él era un agente de Inteligencia de la Policía infiltrado en la movilización social.
Iracundos pobladores de Caranavi no escucharon las explicaciones y, sin el menor fundamento, se aferraron a su sospecha por el solo hecho de no ser conocido por ellos.
Incluso, los energúmenos amenazaron incendiar la camioneta perteneciente a esta casa periodística y el conductor de este vehículo se vio igualmente en peligro.
Los lugareños rodearon horas antes el hotel Landívar, donde se hospedaban los periodistas, advirtieron que los atacarían y arrebataron a un fotógrafo la tarjeta de memoria de su cámara en la que estaban registradas imágenes del conflicto.
Intento de linchamiento
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, aseguró ayer que una mujer inocente fue vejada y golpeada en Caranavi.
El viernes por la noche, una multitud golpeó, cortó el cabello y estuvo a punto de linchar a una persona.
Alguien denunció que esa persona pasaba por teléfono información a Fidel Surco acerca de los acontecimientos.
Sacha Llorenti informó que esa mujer no cumplía tal labor, y actualmente se recupera de sus lesiones.
La autoridad formuló esas aseveraciones ayer a mediodía por la cadena de medios gubernamentales que lo entrevistaron.