Maestros y fabriles, disconformes, exigen un aumento de más del 5%. Gobierno y la COB firmaron acuerdo. El liderazgo de Pedro Montes en su hora crítica.
EL ENCUENTRO. El presidente Evo Morales, junto a algunos ministros, recibe en el Palacio de Gobierno a dirigentes de la COB para homologar el acuerdo de Panduro, Oruro.
La Razón Aline Quispe. El presidente Evo Morales dio ayer por cerrada la discusión sobre el aumento salarial, que fijó en 5% a la masa salarial, y homologó el acuerdo suscrito con la Central Obrera Boliviana (COB) en Panduro (Oruro), pese a las marchas de protesta de maestros y fabriles.
“El tema del salario quiero reiterar que está cerrado. Si hablamos del salario para el magisterio y salud, es lo mejor de toda nuestra gestión, es 5% de incremento real”, aseguró Morales en una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, donde se reunió y suscribió el convenio con dirigentes de la COB.
El acuerdo suscrito entre el Ejecutivo y la COB establece adelantar la edad de jubilación de 60 a 58 años, incluso de 56 a 51 en el caso de los mineros, y aumentar 5% a la masa salarial para un incremento inversamente proporcional a los obreros.
El martes 11, el Ejecutivo y la COB suscribieron el acuerdo en la localidad de Panduro (Oruro). Los trabajadores mineros lo apoyaron, pero los maestros y los fabriles lo rechazaron.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Federico Pinaya, dirigente nacional de los maestros urbanos, dijo ayer que este acuerdo será analizado por su sector hoy en una conferencia. Anunció que analizarán con el Gobierno un alza mayor.
La marcha de la COB que partió de Caracollo y se detuvo en Panduro hace tres días, prosiguió ayer con los maestros urbanos y los fabriles, quienes llegaron a Patacamaya, con rumbo a La Paz.
Las medidas de protesta de parte de maestros y fabriles continuaron ayer, pese al acuerdo suscrito por los representantes de sus confederaciones con el Ejecutivo. En el interior del país, mientras tanto, continuaron las protestas.
En La Paz, el magisterio urbano realizó una marcha desde la Ceja de El Alto hasta el centro de La Paz.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, llamó ayer a los dirigentes de los maestros a presentar sus propuestas y trabajar los temas sobre cómo mejorar la calidad educativa.
Los dirigentes fabriles de La Paz no pudieron ingresar ayer a la reunión con Morales porque, se dijo, la cita era sólo para dirigentes nacionales.
El ejecutivo nacional de los fabriles, René Alvino, dijo que el diálogo con el Gobierno está abierto y que hoy se definirá, en un ampliado de su sector, si levantan las movilizaciones.
Wilson Mamani, dirigente de los fabriles de La Paz, ratificó su rechazo al alza salarial y dijo que “si Alvino firmó el acuerdo, nosotros no lo aceptamos y seguirán las protestas”. Su sector realizó ayer una marcha de cacerolas vacías junto a sus esposas.
Crítica a maestros
“No puedo entender que hayan profesores enemigos de la educación porque si no se mejora, cómo vamos a pensar en la nueva Bolivia, seamos responsables con la niñez y la juventud”, dijo el Mandatario.
Magisterio ya dialoga
Educación informó anoche que instaló el diálogo con el magisterio para “buscar un acuerdo sobre las demandas educativas, incorporadas en su pliego”. Una de ellas es la nivelación del salario de los urbanos al de los rurales.
Fabriles y docentes paralizan el valle
Marchas de protesta en demanda de un aumento salarial mayor al 5% fueron realizadas ayer por maestros y fabriles en al menos cinco ciudades capitales del país.
La movilizaciones más contundentes fueron registradas en la ciudad de Cochabamba, donde los profesores y trabajadores fabriles realizaron diferentes marchas por la zona central y protagonizaron bloqueos por al menos tres horas, en la mañana.
“Si no se llega a soluciones, el lunes estaremos nuevamente en las calles, vamos a tomar medidas mucho más drásticas”, advirtió René Crespo, dirigente fabril de Cochabamba.
Crespo anunció que su sector sostendrá hoy un ampliado nacional en Oruro para analizar el acuerdo firmado por la Central Obrera Boliviana (COB) con el Gobierno. “Vamos a definir qué pasos seguiremos; Cochabamba planteará que se convoque al Presidente (Evo Morales), que nos reciba él personalmente porque con los ministros no podemos hablar”, agregó.
Maestros. Desde hoy, el magisterio urbano de Cochabamba iniciará una huelga general indefinida. “Se suspenden las labores educativas y estamos convocando a todos los sindicatos provinciales a la federación para las 9.00, para que preparemos la marcha del lunes”, dijo Jorge Galindo, dirigente del sector.
Además, los maestros protagonizaron marchas de protesta en las ciudades de La Paz. También se suspendieron las labores escolares en Riberalta, Beni.
En el caso de Oruro, la Central Obrera Departamental (COD) determinó coadyuvar la marcha que aún continúan realizando los maestros urbanos y que ayer llegó a Patacamaya, con rumbo a La Paz. La COD de Santa Cruz afín a la Gobernación anunció que llevarán a cabo medidas de protesta a partir de la próxima semana.
El liderazgo de Pedro Montes en hora crítica
El Día. Los dirigentes de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz y de la Federación de Fabriles de este Departamento desconocieron a Pedro Montes como ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), por haber firmado un acuerdo con el gobierno aceptando el incremento salarial inversamente proporcional del 5 por ciento, la reducción de edad de jubilación de 60 a 58 años.
El representante de los Maestros Urbanos de La Paz, José Luis Copeticona, dijo que el desconocimiento de Montes se debe a que firmó ese acuerdo a espaldas de este sector y dejando atrás los principios de solidaridad e independencia sindical político ante el gobierno. "Montes y sus secuaces habían preparado una trampa en Panduro para hacer daño al movimiento trabajador y obrero con el intento de desmovilizarnos pero no lo han logrado”, criticó. ANF
Nada frena protestas de maestros y fabriles
Gobierno y COB sellaron acuerdo.
Un normalista protesta en La Paz, ayer. – Apg Agencia
Los Tiempos y La Prensa. El magisterio rural y urbano y los fabriles radicalizaron ayer sus medidas de presión en rechazo al incremento salarial del 5% y a la última propuesta gubernamental de una ley de pensiones, mientras la Central Obrera Boliviana (COB) firmó un acuerdo con el presidente Evo Morales, en el que acepta la propuesta de un aumento inversamente proporcional y las reformas al sistema de pensiones.
Mientras el Primer Mandatario, en el Palacio de Gobierno, daba por cerradas las negociaciones sobre el tema salarial con la firma de dicho acuerdo, cientos de maestros urbanos y trabajadores fabriles marchaban por las calles de las principales ciudades del país en rechazo al mismo, y otro grupo de maestros cumplía otro tramo de caminata por la carretera Oruro-La Paz.
Esta marcha se vio afectada afectada por el accidente de tránsito que sufrió un grupo de maestros que se trasladaba de Oruro para sumarse a la marcha. Cuatro profesores del colegio Antonio José Saenz de Oruro resultaron heridos tras el vuelco que sufrió la camioneta en la que viajaban.
La movilización en La Paz concluyó con algunos incidentes con la Policía. Por otra parte, aunque con menor impacto como reconocieron los propios dirigentes, los maestros rurales del país cumplieron el primer día del paro de 48 horas que declararon exigiendo un incremento salarial del 12 por ciento.
El magisterio urbano de Cochabamba determinó paralizar actividades hoy, por lo que se suspenderán las actividades escolares en todos los establecimientos fiscales y anunció para la próxima semana la adopción de otras medidas hasta conseguir, además de un mayor incremento salarial, que se nivelen los sueldos del magisterio urbano y rural.
La Federación Departamental de Maestros Urbanos de La Paz realizó ayer una marcha que descendió de la ciudad de El Alto y recorrió varias calles del centro paceño en demanda de un mayor aumento salarial y en rechazo al acuerdo de Panduro, firmado la noche del martes entre el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, y el Gobierno.
Froilán Plata, dirigente del magisterio urbano paceño, ratificó el rechazo de su sector al pacto y anunció que se movilizará en el país. “Vamos a extremar nuestras medidas para ser escuchados. No puede ser que por unos cuantos traidores permanezcamos en las calles”.
El Primer Mandatario minimizó el paro del magisterio y la huelga de los fabriles. “El tema salarial está cerrado. Si hablamos del salario para el magisterio y salud, es lo mejor de toda nuestra gestión”, puntualizó.
Los fabriles marcharon
La Federación de Trabajadores Fabriles de La Paz determinó negociar sólo con el Presidente para solucionar sus demandas.
En horas de la tarde de ayer, cientos de fabriles marcharon pacíficamente con cacerolas vacías, junto a sus esposas e hijos, exigiendo al Gobierno un incremento salarial del 12 por ciento y rechazando el cinco por ciento ofrecido por el Ejecutivo.
Después de que el Gobierno los convocara a una reunión, el dirigente Pedro Calderón aseguró que su sector está molesto porque no recibió a su representante en la reunión de la COB, empero, afirmó que “sólo dialogarán con el Presidente”.
En Cochabamba, los fabriles protagonizaron una masiva marcha que colapsó las calles de la ciudad, con mini bloqueos que efectuaron en ciertas esquinas para parar el tráfico vehicular.
Los trabajadores fabriles paralizaron al menos 55 industrias cochabambinas hasta el medio día, en que concluyó su medida de protesta. El dirigente José Crespo, anunció para hoy la realización de un ampliado nacional en la ciudad de Oruro, donde se analizará la actitud del Gobierno y definirán nuevas medidas.
Normalistas son dispersados con gases
En la ciudad de La Paz, efectivos del Grupo Pumas de la Policía, encargados de la seguridad del Palacio de Gobierno, dispersaron ayer a chicotazos y con gases lacrimógenos a más de 100 postulantes al Instituto Normal Superior Simón Bolívar y a padres de familia que protestaban en la urbe paceña.
Cerca al mediodía, el viceministro de Educación Superior, Diego Pari, informó a la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados sobre las razones por las que los estudiantes no han sido admitidos a la Normal. Mientras, afuera los postulantes pedían a gritos ser tomados en cuenta porque, según sus alegatos, tenían notas de aprobación.
Pari indicó que los movilizados firmaron un compromiso antes de dar el examen de ingreso. Cuando el Viceministro concluía su exposición, los estudiantes comenzaron a golpear a los policías con palos. En respuesta, los efectivos usaron chicotes y gases para dispersar a los protestantes.
La Policía detuvo a un supuesto estudiante que estaba en el lugar encabezando los disturbios. Sus compañeros lograron escapar e ingresar a los restaurantes.