Autonomía. FAM tiene más observaciones a la ley; potosinos hacen huelga de hambre


Dirigentes ayunan en el Comité Cívico. Exigen cambios en la Ley. FAM  plantea 11 observaciones sobre régimen competencial y en materia fiscal-financiera y administrativa.

Líder cívica tarijeña amenaza con cierre de Asamblea Departamental.



La Prensa

FAM tiene más observaciones a ley autonómica                  

Luego de revisar la actual versión del proyecto de la Ley Marco de Autonomías que aún se debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) envió el jueves nuevas propuestas de modificación de esta futura norma.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Se trata de 11 observaciones referidas al régimen competencial y a la materia fiscal-financiera y administrativa.

El proyecto redactado en la Asamblea permite la suspensión de alcaldes a sola acusación de un fiscal, mientras que la FAM demanda que la suspensión definitiva de la autoridad edil proceda sólo “cuando exista en su contra sentencia condenatoria ejecutoriada a pena privativa de libertad o pliego de cargo ejecutoriado”.

Para el artículo 68, relativo a las leyes de compatibilización (antes leyes de armonización), según las cuales la Asamblea Legislativa podrá resolver mediante una ley nacional un conflicto legal de competencias entre las distintas autonomías), la FAM propone que esta potestad de la Asamblea sea ejercida sólo sobre las competencias compartidas y concurrentes y no cuando se trate de competencias exclusivas.

En el artículo 81, acerca de las competencias en salud, el ente federativo propone que las alcaldías tengan mayor participación en la administración y control de los recursos humanos. En el artículo 96, relativo al transporte, pide potestad en el permiso de circulación de vehículos.

Los potosinos inician huelga por autonomía

Seis dirigentes ayunan en el Comité Cívico. Exigen cambios en la Ley de Autonomías para cuidar los recursos del litio.

image

El Día, 17 de Julio, 2010

Seis dirigentes potosinos ingresaron ayer en huelga de hambre en el Comité Cívico, exigiendo que se eliminen cuatro artículos del proyecto de Ley Marco de Autonomía por atentar contra la unidad y los recursos naturales en Potosí. Además se decidió un paro cívico movilizado el próximo lunes y que los parlamentarios se replieguen a su región.

Asimismo en Santa Cruz se inició una vigilia en las puertas de la Brigada Parlamentaria liderada por la senadora suplente de Convergencia, María Elva Pinckert a la espera de los resultados del tratamiento del proyecto de Ley. Mientras que en la Asamblea Legislativa se reinició ayer el tratamiento en detalle de los artículos que no son conflictivos y paralelamente trabajar en una comisión de concertación en base a la defensa de los estatutos, un pacto fiscal y la suspensión de autoridades.

“El Gobierno y el Parlamento están actuando de manera prepotente, vertical en contra de un pueblo tan sometido y discriminado por el propio Gobierno y eso es lo que no queremos”, dijo el secretario general del Comité Cívico de Potosí, Pastor Villafuerte explicando que el conflicto surge con la vigencia de cuatro artículos y una disposición transitoria que atenta contra los límites departamentales y los  recursos naturales de la región.

Las protestas se refieren al artículo 17, 22, 44 y 46 del proyecto de Ley Marco de Autonomías. Villafuerte aclaró que el primero, el artículo 17 establece la posibilidad de resolver conflictos de límites territoriales por un referéndum donde sólo participen los comunitarios afectados, aclarando que tienen un conflicto con Oruro por la comunidad indígena Coroma, donde se produce la piedra calipsa y se alistaba la construcción de una empresa de cemento.

Mientras que en los otros artículos se permite al Estado crear macroregiones en la Amazonia, el Chaco, el Pantanal y Lípez (Potosí), lugar donde se encuentra la mayor reserva de litio, el Salar de Uyuni. , “Dice que pueden tener su propia Gobernación y que pueden manejar sus recursos económicos, provenientes de los ingresos que puedan generar estos recursos, nos parece atentatorio a la unidad del pueblo potosino”, dijo el cívico explicando que para el lunes tienen ya definido un paro cívico movilizado si el Gobierno no replantea estos artículos en la Asamblea.

El Comité Cívico en Santa Cruz también podría convocar el próximo lunes a una cumbre de sectores y autoridades para analizar el avance del proyecto de Ley.

Sin embargo, en la Asamblea Legislativa el propio vicepresidente, Ál varo García Linera, participó en la comisión de concertación que trabajó paralelamente a la plenaria de los asambleístas que discuten los artículos sin observaciones.

“Las decisiones a este nivel son políticas y él (Vicepresidente) debe estar”, exigió el senador cruceño, Germán Antelo explicando que plantearon observaciones a 17 artículos de los 149 del proyecto de Ley,  que tienen relación con el respeto a los estatutos, un pacto fiscal y la suspensión de autoridades con una simple acusación formal.

La comisión integrada por al menos 15 personas del oficialismo y la oposición continúan en discusión y si no llegan a acuerdos en los tres puntos medulares, el diálogo terminará, advirtió el diputado de Convergencia, Tomas Monasterio, quien señaló la necesidad de encontrar consensos para que la Ley entregue a los departamentos autonomía en el manejo de sus recursos.

Antelo reclama uso de imagen en spot del Gobierno

El jefe de bancada de Convergencia Nacional, Germán Antelo, envió hace tres días una carta al ministro de la Presidencia, Óscar Coca pidiendo el retiro de su imagen en un spot gubernamental, que atribuye un supuesto consenso  entre el oficialismo y la oposición por la Ley Marco de Autonomía y Descentralización.

“Se utiliza mi imagen descontextualizándola de las notas de prensa que sobre puntos estrictamente formales habría dado a medios de comunicación, me permito dirigirme a usted para que, en el día, instruya el retiro de ésta difamante propaganda gubernamental destinada a tergiversar mis actuaciones públicas y mella mi derecho a la imagen”, dice en una de sus partes la carta.

El senador opositor quien explica que se utilizó las imágenes de una de las “mesas de concertación” que se convocó en el tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La oposición se negó en una oportunidad a participar de la convocatoria a una mesa de concertación, si antes el propio presidente Evo Morales no accedía a abrir el debate en once puntos específicos. Un día después se logró que se instale la mesa de concertación.

Los artículos

Art. 17 (límites territoriales) Los conflictos de límites existentes entre las unidades territoriales serán dirimidos por referendo, a solicitud del órgano ejecutivo del nivel central del Estado, administrado por el Órgano Electoral.

Art. 22 (conformación de la Región). El nivel central del Estado podrá conformar macroregiones estratégicas, por materia de interés nacional sobre recursos naturales, debiendo coordinar con los gobiernos autónomos departamentales, municipales e indígena originario campesinos que la integren. Estás regiones será la Amazonia, el Chaco, Lípez y Pantanal.

Art. 45 (denominación). Los pueblos indígenas originarios campesinos tienen el derecho de definir la denominación de sus entidades territoriales autónomas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios.

Art. 46 (integración territorial). Si convertido un municipio en autonomía indígena originaria campesina, incluyese sólo parcialmente uno o más territorios indígenas originarios campesinos, se podrá iniciar un proceso de nueva delimitación para integrar la totalidad del territorio indígena a la autonomía indígena originaria  campesina, que deberá ser aprobada por Ley en el nivel central.

Líder cívica tarijeña amenaza con cierre de Asamblea Departamental

Nuevo Sur. Tarija

La presidenta cívica, Patricia Galarza, ante la inasistencia de la directiva de la Asamblea Departamental al llamado del Comité Interinstitucional, advirtió con cerrarla, reveló que se diseña una estrategia incluso para revocar a sus miembros.

Al decir que los cívicos querían preguntar por qué la actitud de la Asamblea de perjudicar el desarrollo de Tarija y no trabajar según las normas, reveló la elaboración de estrategias para cerrarla, ya que a sus miembros se los considera negligentes e inoperantes.

Los asambleístas fueron elegidos para hacer desarrollar Tarija no para bloquearla, acotó Galarza al indicar que se hará su revocatoria, para lo cual una comisión hace los estudios correspondientes.

“Consideramos que ésta es una asamblea nefasta para el desarrollo de Tarija”, sostuvo y agregó que los ministros de Autonomías y de Obras Públicas tampoco llegaron, en consecuencia, se asumirán medidas de presión desde el lunes, pero no entró en precisiones.

El asambleísta del MAS Marcelo Poma dijo que no acudieron por estar trabajando; además, el llamado sólo fue para la directiva, no para los asambleístas, de lo contrario habrían ido los titulares o los suplentes. 

Sobre la posibilidad de cierre de la Asamblea y revocatoria de sus miembros, Poma dijo que a Galarza no le gusta la fiscalización de la Gobernación.